ARACNET, 8 - Bol. S.E.A., nº 29 (2001) : 153-154.
Biblioteca Entomológica
Endemismos de Curculionoidea
(Coleoptera) de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias
2000. Pilar Gurrea y Mª José Sanz. Universidad Autónoma de
Madrid y Ministerio de Educación y Cultura. Madrid. 384 pp. 10.400 pts (60,10
Euros).
Información y solicitudes: Pilar Gurrea. Departamento de
Biología. Universidad Autónoma de Madrid. 28049. Madrid.
Este trabajo supone una de las rarísimas
piezas clave con las que cuentan aquellos que se interesan por los
Curculionoideos en España o en la península Ibérica. Este grupo es de gran
interés por varios motivos, por las especies nocivas a los cultivos, por su
relación, muchas veces estrecha con las especies vegetales, por su papel de
control biológico e incluso indicadores de la calidad del medio. Y también,
como no, por su abundancia en especies. Sin embargo son un grupo poco estudiado,
y la falta de información, sobre todo en el área mediterránea es mucho mayor
que en otras familias de coleópteros. Ahora ya disponemos de una recopilación,
y aunque el libro no trata de todas las especies iberobaleares y macaronésicas,
la fauna de endemismos constituye casi un tercio del total. Son 627 especies y
93 subespecies. Su importancia no es sólo por la cantidad, sino también por la
calidad. Se recopilan aquí numerosos datos que se encontraban dispersos en
diversas publicaciones -y este es el principal escollo a la hora de estudiar los
gorgojos. En efecto, reúne 2.000 citas, que provienen de 400 referencias y
además del estudio de 20.000 ejemplares. Para cada especie se aportan los datos
de distribución por provincias, con las coordenadas UTM para cada cita. Se
aporta también la referencia bibliográfica de donde proviene la cita. Las
especies iberobaleares están acompañadas de un mapa, siempre que sean citadas
de algún lugar concreto, no sólo de una provincia o simplemente de un país.
Otro detalle importante del libro es el esfuerzo que se ha realizado por
fotografiar aquellas especies más interesantes. La única limitación de esta
publicación es, como advierten las autoras, que no se han estudiado todas las
familias de Curculionoidea, sino sólo las que tradicionalmente se encontraban
(y se estudiaban) en Curculionidae: Rhynchitidae, Attelabidae, Apionidae,
Nanophyidae, Raymondionymidae, Driophthoridae y Brachyceridae.
Las autoras son reconocidas expertas en la
biología y ecología de Curculionoidea. Han querido enfocar este trabajo en la
fauna de especies endémicas, considerando que un trabajo así no sería sólo
de interés para los especialistas sino también para los gestores del
territorio, aquellos dedicados a la planificación, gestión y conservación,
que efectivamente harán bien en considerar esta importante referencia. Además
creo que cualquier naturalista se sentirá interesado en conocer esta importante
fauna, sobre todo por las fotos y mapas que acompañan al libro. Por todo ello
este trabajo marca un punto de partida sobre el que ahora iremos colocando
nuevas piezas, ya sea nuevos datos geográficos o nuevas especies que se vayan
describiendo en las zona estudiada.
Antonio J. Velázquez de Castro
Cléridos de Andalucía (Coleoptera,
Cleridae)
Bahillo de la Puebla, P. & López-Colón, J. I., 2001.
Baena Ruiz, M., Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Utrera,
Fundación El Monte & Sociedad Andaluza de Entomología (Eds.). Utrera
(Sevilla). 77 pp. (3 lams.).
Los autores nos presentan una revisión de
la familia Cleridae en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, lo
que supone una revisión del taxón para el tercio sur de la península Ibérica
con excepción del Algarve portugués.
El trabajo está bien estructurado y
presenta un análisis pormenorizado de las 27 especies presentes en la zona de
estudio, lo que supone un 79,5% de las especies de cléridos presentes en la
fauna iberobalear. Tras la introducción encontramos una puesta al día de las
“Claves de los Cléridos de la península Ibérica e islas Baleares” hasta
nivel específico. A continuación bajo el título de “Estudio taxonómico y
Notas Autoecológicas” se recoge el análisis pormenorizado de cada una de las
especies presentes en Andalucía, para cada una de las cuales se reseña el
material estudiado y las citas conocidas, su descripción morfológica, una
referencia a la biología de la especie y el área de distribución conocida. El
trabajo se completa con los apartados de Resultados, Consideraciones
Biogeográficas, Revisión Bibliográfica y tres láminas donde, con una buena
fotografía, los autores nos presentan la mayoría de las especies tratadas.
Desde el punto de vista editorial el
trabajo esta correctamente presentado y se ha cuidado la edición.
En suma, estamos ante un interesante
trabajo sobre este poco conocido grupo a nivel ibérico, que tal y como indican
los autores, puede constituir el embrión de un proyecto mucho más ambicioso
que podría abarcar el conjunto peninsular. El que el volumen incluya unas
claves del grupo a nivel ibérico y de las islas Baleares y un estudio detallado
de casi el 80% del conjunto de las especie ibéricas ha de ser de gran ayuda
para los interesados en el grupo y para los coleopterólogos en general, motivos
por los que pensamos que se trata de un trabajo que no debe faltar en las
bibliotecas de los entomólogos ibéricos.
Hay que felicitar al conjunto editorial y
en especial a la Sociedad Entomológica Andaluza por tan interesante aportación
al conocimiento de la entomofauna del sur de la península Ibérica. El trabajo
se puede adquirir dirigiéndose directamente a los autores.
César Fco. González Peña
S.E.A
Action plan for Maculinea butterflies
in Europe
Munguira, Miguel L. & José Martín. Council of Europe
Publishing. Estrasburgo, 1999
Se trata del nº 97 de la serie “Nature
and environement”, editada por el Consejo de Europa en el ámbito de la
Convention on the Conservation of European Wildlife and Natural Habitats, es
decir, lo que se conoce por “El convenio de Berna”. Los colegas Miguel L.
Munguira y José Martín, indicados en la referencia, son los editores, en el
sentido inglés del término. Representan una garantía, ya que son dos
biólogos con una larga trayectoria de estudio de los licénidos ibéricos y que
han publicado trabajos brillantes. Los autores son quince, nada menos, algunos
muy conocidos por sus artículos sobre licénidos: E. Balletto, J. J. Boomsma,
H. van Dyck, K. Fiedler, E. Figurín, R. M. E. Gadeberg, P. Goffart, Z. Kolev,
J. L’Honoré, D. Maes, A. Richard, J. Settele, , P. S. Nielsen y I. Wynhoff,
además del centro suizo de cartografía de fauna.
Después de la introducción y de unas
notas taxonómicas, empiezan las distintas partes en que se divide el libro. La
primera trata de la biología de estas especies, es decir, de sus ciclos
vitales, de las plantas nutricias de las orugas, de los parasitoides, del
hábitat que ocupan y del interesantísimo aspecto de sus relaciones con las
hormigas. La segunda parte proporciona unas notas sobre la dinámica
poblacional, incluyendo las metapoblaciones y los modelos aplicados. A
continuación se abordan los temas de la reintroducción de especies, de la
distribución geográfica y de su estatus, es decir, la indicación de las zonas
en que son vulnerables, están en peligro de extinción, etc.
El apartado 8 se dedica a analizar las
causas de la regresión que sufren las cinco especies del género: Maculinea
alcon, M. rebeli, M. arion, M. nausithous y M. teleius (esta última no
vive en la península Ibérica). Dichas causas son múltiples: reducción de
prados, contaminación, drenajes, urbanización, cultivos, segundas residencias,
etc. Incluye tablas que distinguen la problemática en cada país europeo y
luego hay textos de todos los países que detallan las particularidades de cada
especie.
El apartado 9 concreta el plan de acción
para conservar este género, especificando los aspectos de investigación,
gestión del territorio, reintroducciones, etc. Se indican las iniciativas para
cada especie en todos los países y se termina con una amplia bibliografía.
El mayor mérito que encontramos a este
libro sencillo -sin fotos ni dibujos y de 70 páginas de formato DIN A4- es su
concisión, el valor de la información que proporciona y el esfuerzo de
síntesis que significa. Recordaremos al efecto la conocida máxima “lo bueno,
si breve, dos veces bueno”. Obras como ésta lo demuestran. Ante la
extraordinaria profusión de artículos faunísticos con infinidad de citas, sin
que se vea ningún fin, creemos que este tipo de trabajos representan el
contrapunto necesario que nos enseñan el camino a seguir para los entomólogos
inteligentes. Si añadimos la finalidad indiscutiblemente conservacionista, el
balance final sólo puede ser positivo, la valoración, elogiosa y la
felicitación a los autores/editores, ineludible.
Albert Masó
Evolution of the spermatheca in the
Scarabaeoidea (Coleoptera)
López-Guerrero Y. & G. Halffter, 2000.
Fragmenta entomologica, Roma, 32(2): 225 - 285.
Es francamente inusual reseñar en una
revista científica, un artículo publicado en otra revista científica, sin
embargo, he aceptado con gusto la propuesta del editor del Boletín de la SEA,
de señalar a nuestros lectores el trabajo de Yrma López y Gonzalo Halffter.
Los motivos son varios: en primer lugar, se trata de una extensa síntesis, que
sin la menor duda puede calificarse de monográfica; además, el tema, y sobre
todo el enfoque con que los autores mexicanos lo tratan, tiene una trascendencia
que rebasa la del objeto material al que se refiere.
El trabajo reúne prácticamente toda la
información morfo-funcional disponible acerca de la espermateca en la
superfamilia, incluyendo datos -originales o tomados en forma crítica de la
literatura- relativos a 205 especies en representación de 103 géneros. En su
mayoría, los datos se refieren a los Scarabaeinae (en el sentido americano, que
corresponde bastante bien al europeo: Scarabaeidae), el grupo mejor conocido en
este aspecto; sin embargo, hay referencias importantes también a los
Geotrupidae, Aphodiidae, Melolonthidae y a los “grupos menores” de la
superfamilia, así como a los Passalidae. 52 figuras, en su mayoría originales,
acompañan el texto. El análisis de la anatomía y de la funcionalidad de la
espermateca en los distintos grupos considerados, está llevado a un nivel mucho
más profundo de la simple comparación: de hecho, los autores elaboran una
serie de hipótesis muy estimulantes acerca de los factores que pueden haber
favorecido la diferenciación del modelo de espermateca en "C" -el
más frecuente en los Scarabaeinae- a partir de un modelo más simple y menos
eficiente, de acuerdo a una serie evolutiva representada esencialmente por
Geotrupidae y Aphodiidae. Al mismo tiempo, discuten las posibles relaciones
entre la evolución de la espermateca y el comportamiento subsocial. Al analizar
también la estructura de la espermateca en los Passalidae -el grupo de
Scarabaeoidea en donde la subsocialidad ha alcanzado el más alto nivel de
complejidad- llegan a la conclusión de que no hay ninguna relación entre la
evolución de la espermateca y la del comportamiento subsocial. Finalmente, cabe
resaltar la riqueza de la literatura reseñada: 91 trabajos publicados en más
de diez países entre 1929 y 1999.
Mario Zunino
Universidad de Urbino, Italia
Página creada en diciembre de 2001
Última actualización: lunes, 31 de diciembre de 2001
|