| |
ARACNET 10 - Bol.
S.E.A., nº 31
(2002) : 43-48.
ARTÍCULO:
Datos preliminares sobre la biodiversidad del Orden
Hymenoptera en la provincia Granma, Cuba
José L. Fernández Triana1, Héctor Sariol2,
María A. Vega Castillo1,
Sandro Ricardo1, Marlene González3, Eduardo Portuondo
Ferrer4
1
Laboratorio de Control Biológico, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad
de Granma. Apartado Postal # 21,Bayamo 85100, Granma, CUBA. Email : jlft@udg.co.cu
2
Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal, Granma.
3
Estación Territorial de Protección de Plantas, Manzanillo, Granma.
4
Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad, Santiago de Cuba.
Resumen: Se presentan los datos preliminares acerca de la
biodiversidad del Orden Hymenoptera en la provincia de Granma, Cuba. La
información anteriormente existente (9 especies reportadas) se elevó a 295,
incluyendo 3 géneros nuevos para el país, y 11 nuevos reportes de especies
para la región oriental. Se estima que el número total será mucho mayor
cuando se colecte en localidades no estudiadas de la provincia, se utilicen
métodos de colecta hasta ahora no utilizados, se estudie la totalidad de los
especímenes depositados en las colecciones cubanas – especialmente de la
Universidad de Granma – y se determine la identidad de las especies en grupos
poco conocidos hasta el presente (como Cynipoidea, Scelionidae, etc.).
Palabras claves: Hymenoptera, Cuba, provincia Granma,
biodiversidad.
Preliminary data about Hymenoptera biodiversity in Granma
province, Cuba
Abstract: Preliminary data about Hymenoptera biodiversity
in Granma province, Cuba, are presented. The known list of species (9 especies
previously recorded) is expanded to 295, including 3 genera new to the country
and 11 species new to the eastern region. The total of species is bound to be
much higher when collecting efforts are spread to new localities in the province,
new sampling methods are employed, a complete revision of all specimens housed
at Cuban entomological collections – especially at the University of Granma
– is carried out, and little-studied groups (such as the Cynipoidea and
Scelionidae) are reviewed.
Key words: Hymenoptera, Cuba, Granma province,
biodiversity.
Introducción
Situada en el Sureste de la Región Oriental de Cuba, y con
8372 km2, la provincia de Granma constituye la sexta en extensión
del país. Es un territorio eminentemente agrícola dedicado al cultivo del
arroz, caña de azúcar, café, pastos, granos y hortalizas (CEE, 1998). Se
destacan la presencia de notables particularidades geográficas tales como: la
mayor parte de la cuenca del río Cauto, el más grande de la nación; una
porción significativa de la Sierra Maestra, el mayor y más elevado sistema
montañoso del país, que constituye el Parque Nacional "Turquino"
(compartido con la vecina provincia de Santiago de Cuba); y las terrazas marinas
de Cabo Cruz, las mayores y mejor conservadas, enclavadas en el Parque Nacional
y Reserva de la Biosfera "Desembarco del Granma".
Las investigaciones preliminares que se han realizado
demuestran elevados valores de la biodiversidad en la provincia; los cuales se
ven seriamente amenazados, no obstante, por un conjunto de factores tales como
la contaminación de sus cuencas, deforestación, salinidad y erosión de los
suelos, etc.
Los estudios entomológicos en Granma son muy escasos, y la
mayoría se restringe a mariposas diurnas o están sin publicar. En el caso del
Orden Hymenoptera la información es prácticamente nula, y es muy llamativo
encontrar que en el Catálogo de los Himenópteros de Cuba (Alayo, 1973) sólo
se citan explícitamente nueve especies para la provincia.
El presente trabajo proporciona datos preliminares sobre la
biodiversidad del Orden Hymenoptera en la provincia Granma, sobre la base de una
revisión parcial de la colección entomológica de la Universidad de Granma (UDG),
recopilación de algunas informaciones del Laboratorio Provincial de Sanidad
Vegetal de Granma (LPSV-G), y referencias dispersas en la literatura (Alayo,
1973; Hochmut, 1984; Portuondo, 1995, 1998a, 1998b y 2001; Fernández &
Portuondo, 2001; Fernández et al., en prensa; Lodo et al., en
prensa).
Materiales y métodos
Los especímenes depositados en la colección de la UDG
comprenden colectas realizadas por el primer autor del artículo entre 1994 y
2001, utilizando principalmente red entomológica, pero también trampas
coloreadas (platos amarillos), cría de hospederos (fundamentalmente larvas de
lepidópteros, áfidos, insectos minadores y gallícolas), y en menor medida
trampas de luz. El total de Hymenoptera depositado en la UDG comprende unos
3.500 especímenes montados en alfileres entomológicos y más de 20.000
conservados en alcohol. Para la realización de este trabajo se estudiaron
aproximadamente el 80
% de los ejemplares montados y el 20 % de los conservados en alcohol. El
material restante está actualmente en revisión y estudio.
La información proveniente del LPSV-G, y obtenida por el
segundo autor, se refiere fundamentalmente a Formicidae, y en menor medida a
Chalcidoidea. Estas referencias incluyeron antiguos reportes o informes del
Laboratorio, así como la consulta de una pequeña colección de referencia
existente.
En total se dispuso de datos para los 13 municipios de la
provincia, pero la cobertura no fue pareja ni en el número de localidades ni en
el esfuerzo de muestreo para cada uno de ellas. Los nombres de todas las
localidades y sus municipios se detallan en el Anexo 1.
Para el arreglo de las Superfamilias y Familias se siguió la
clasificación propuesta por Fernández C. (2000) en un trabajo actual sobre los
himenópteros del Neotrópico. No se adoptó la empleada en el Catálogo de los
Himenópteros de Cuba (Alayo, 1973), ya que desde entonces han ocurrido cambios
significativos en la Sistemática del Orden.
Resultados y discusión
En el Anexo 1 se listan las 295 especies conocidas
actualmente en la provincia. Se reportan por primera vez para Cuba los géneros Pompilus
Fabricius, 1798 (Pompilidae), Stiropius Cameron, 1911 y Cardiochiles
Nees, 1818 (Braconidae). Respecto a este último debe
señalarse que históricamente se ha mencionado este género en el país (Alayo,
1973; Fernández & Portuondo, 2001), pero en todos los casos se trata de la
especie C. nigriceps (Viereck, 1912) transferida al género Toxoneuron
(Wharton et al., 1998). En cuanto a Pompilus, probablemente
constituye una nueva especie para la ciencia, pero el único espécimen
disponible está muy deteriorado para poder concluir al respecto, y el hábitat
donde se colectó – manglar en la periferia de la ciudad de Manzanillo – fue
totalmente destruido hace más de cinco años.
En total 11 especies se citan por primera vez para la región
oriental del país, y un número considerable amplía notablemente sus datos de
distribución. En algunos especímenes fue imposible determinar el género de
pertenencia, mayormente por ausencia de claves taxonómicas satisfactorias.
Estos casos se acotaron en el Anexo 1 hasta el correspondiente nivel de Familia
o Subfamilia. Las Superfamilias mejor representadas fueron Ichneumonoidea y
Vespoidea, seguidas a mayor distancia por Apoidea y Chalcidoidea (Tabla I). En
total estos cuatro grandes grupos representaron el 88,3 % de todos los géneros
colectados, y el 91,9 % de las especies. Estos datos concuerdan en sentido
general con los reportados por Fernández C. (2000) para el Neotrópico y
Colombia respectivamente; así como la información obtenida en los estudios de
los macizos montañosos de Cuba Oriental (Portuondo, 1998a y 1998b).
Esta situación, sin embargo, refleja sobre todo el
deficiente estudio de los grupos de Parasitica respecto a Aculeata; pues
Ichneumonoidea y Chalcidoidea están representados en el material de la
provincia que se ha estudiado por una cantidad significativamente mayor que los
otros dos grupos. Una revisión más detallada cambiará sin dudas las
proporciones actuales. En este sentido la información disponible sobre la
biodiversidad de himenópteros en Costa Rica (Hanson & Gauld, 1995) ofrece
un cuadro más real de lo que cabe esperar para Granma – y seguramente para
Cuba, Colombia y el Neotrópico – cuando sea posible estudiar todos los grupos
a un nivel semejante de detalle y profundidad.
Las Familias con mayor número de géneros y especies fueron
Ichneumonidae, Formicidae, Braconidae y Sphecidae; seguidas por Pompilidae,
Vespidae, Apidae y Aphelinidae. De nuevo esto debe considerarse con cuidado,
pues Braconidae superará ampliamente a Formicidae y quizás incluso a
Ichneumonidae, cuando se cuente con datos completos para grandes subfamilias de
bracónidos como Microgastrinae, Rogadinae y Braconinae. También es muy posible
que otras Familias de Chalcidoidea y Platygastroidea (como Scelionidae) incluyan
un número considerable de especies, pero el estado actual de conocimientos no
permite hacer otras predicciones con objetividad.
De acuerdo con las últimas estimaciones disponibles acerca
de la biodiversidad del Orden en Cuba (Genaro & Tejuca, 1999), en la
provincia Granma –cuyo territorio comprende el 7,5 % del territorio nacional–
se encuentran representados el 70 % de las familias, el 37,9 % de los géneros y
el 27,4 % de las especies del país.
Acorde con los datos de otros estudios similares, la
información reportada en el presente trabajo constituye uno de los mayores
listados de Hymenoptera confeccionados en Cuba, pero sólo significa una primera
aproximación a la biodiversidad del Orden en la provincia de Granma. En las
colecciones del país –y especialmente en la UDG– se encuentran numerosos
especímenes colectados en la provincia que no han sido identificados; además
de la considerable cantidad de localidades que no han sido muestreadas todavía,
especialmente en las montañas y zonas litorales de la región.
A esto debe añadirse que en la provincia prácticamente
nunca se han utilizado trampas Malaise; y otros métodos de colecta – como
trampas de luz, coloreadas o de intercepción – se han empleado de forma muy
restringida. Por todas estas razones puede concluirse con seguridad que el
número total de especies presentes en Granma es mucho mayor que el actualmente
conocido, y debe incrementarse de forma notable con estudios posteriores.
Tabla I
Biodiversidad conocida del Orden Hymenoptera en la provincia
Granma, Cuba.
Las Superfamilias y Familias se consideraron en el sentido de
Fernández C. (2000).
Superfamilias |
Número de |
|
familias |
géneros |
especies |
Tenthredinoidea |
1 |
|
1 |
|
1 |
|
Ichneumonoidea |
2 |
|
57 |
|
91 |
|
Chrysidoidea |
2 |
|
6 |
|
7 |
|
Apoidea |
5 |
|
37 |
|
56 |
|
Vespoidea |
6 |
|
44 |
|
90 |
|
Cynipoidea |
1 |
|
1 |
|
1 |
|
Proctotrupoidea |
2 |
|
3 |
|
3 |
|
Platygastroidea |
1 |
|
3 |
|
5 |
|
Chalcidoidea |
11 |
|
21 |
|
34 |
|
Ceraphronoidea |
2 |
|
3 |
|
3 |
|
Evanioidea |
1 |
|
4 |
|
4 |
|
TOTAL |
34 |
|
180 |
|
295 |
|
Agradecimiento
JLFT agradece a Julio Genaro (Museo Nacional de Historia
Natural, La Habana, Cuba) el envío de literatura para la identificación de
Pompilidae, así como sus comentarios al respecto.
Bibliografía
Alayo, P. 1973. Catálogo de los
himenópteros de Cuba. Editorial Pueblo y Educación. Instituto Cubano del
Libro. 218 pp.
CEE. 1998. Anuario Estadístico de Cuba, 1996. Oficina
Nacional de Estadísticas, 344 pp.
Fernández C., F. 2000. Sistemática y filogenia de los
himenópteros de la región Neotropical: Estado actual del conocimiento y
perspectiva. In: Hacia un Proyecto CYTED para el Inventario y Estimación de
la Diversidad Entomológica en Iberoamérica: PriBES-2000. Martín-Piera,
F., J. J. Morrone y A. Melic (Eds.): m3m Monografías Tercer Milenio, vol. 1,
SEA, Zaragoza, pp.: 211-231.
Fernández T., J. & Portuondo F., E. 2001. Estado actual
del conocimiento sobre la Familia Braconidae (Hymenoptera) en Cuba, y nuevos
registros para el país. Cocuyo, 10: 6 - 7.
Fernández T., L., Grillo R., H. & López, M. (en
prensa). The state of the art of Ichneumonidae (Hymenoptera: Ichneumonoidea) in
Cuba, and new records to the country. Biología Tropical.
Genaro, J.A. & Tejuca, A. 1999. Datos cuantitativos,
endemismo y estado actual del conocimiento de los insectos cubanos. Cocuyo,
8: 24.
Hanson, P. & Gauld, I. 1995. Hymenoptera of Costa Rica.
Oxford University Press, Oxford, 893 pp.
Hochmut, R. 1984. El género Neodiprion Rohwer, 1918
(Hymenoptera: Diprionidae) en Cuba. Poeyana, 263: 1 - 16.
Loddo V., Z., Sariol B., H., Rodríguez R., M., Granado R.,
C. & González F., J. (en prensa). Diversidad de la comunidad de hormigas en
un agroecosistema de caña de azúcar en Cuba. Centro Agrícola.
Portuondo F., E. 1995. Presencia de la Familia Proctotrupidae
(Hymenoptera; Proctotrupoidea) en Cuba. Cocuyo, 3: 25.
Portuondo F., E. 1998a. Himenópteros de la Sierra Maestra.
In: Diversidad Biológica del macizo montañoso Sierra Maestra. Informe parcial
del proyecto "Diversidad Biológica de los macizos montañosos Sierra
Maestra y Nipe - Sagua - Baracoa". Fondos de BIOECO. Santiago de Cuba.
Tomo II, 519-532.
Portuondo F., E. 1998b. Hymenoptera. In: Diversidad
Biológica del macizo montañoso Nipe –Sagua - Baracoa. Informe parcial del
proyecto "Diversidad Biológica de los macizos montañosos Sierra Maestra y
Nipe - Sagua - Baracoa". Fondos de BIOECO. Santiago de Cuba. Tomo IV,
627-646.
Portuondo F., E. 2001. Hymenoptera. In: Informe
final del proyecto de Biodiversidad de la Sierra Maestra y Nipe - Sagua -
Baracoa. Fondos de BIOECO. Santiago de Cuba, 8-29.
Wharton, R. A., Marsh, P. & Sharkey, M. 1998. Manual
para los géneros de la Familia Braconidae (Hymenoptera) del Nuevo Mundo.
Special Publication of The International Society of Hymenopterists Number 1
(Edición en Español), 447 pp. Washington,
DC.
Anexo 1
Especies del Orden Hymenoptera presentes
en la provincia Granma, Cuba.
Las Superfamilias y Familias se consideraron en el sentido de
Fernández C. (2000). Para mayor facilidad, dentro de cada Familia los Géneros
se colocaron en orden alfabético, al igual que las Especies dentro de los
Géneros.
Leyenda de localidades:
Municipio Bartolomé Masó.
1. Bartolomé Masó.
2. Falda Norte del macizo del Turquino.
3. Las Mercedes, San Lorenzo.
Municipio Bayamo.
4. Bayamo.
5. La Frijola, Barranca.
6. Mabay.
7. Peralejo.
Municipio Buey Arriba.
8. Buey Arriba.
9. San Pablo del Yao.
Municipio Campechuela.
10. Campechuela.
Municipio Cauto Cristo.
11. Cauto Cristo.
Municipio Guisa.
12. Guisa.
13. La Bayamesa.
Municipio Jiguaní.
14. Cautillo.
15. Jiguaní.
16. Santa Rita.
Municipio Manzanillo.
17. Manzanillo.
Municipio Media Luna.
18. Media Luna.
Municipio Niquero.
19. Alegría del Pío.
20. Boca del Toro.
21. Cabo Cruz.
22. Las Coloradas.
23. Niquero.
24. Ojo del Toro.
Municipio Pilón.
25. Marea del Portillo.
26. Pilón.
27. Punta de Piedra.
Municipio Río Cauto.
28. Estación Experimental de Jucarito.
29. Río Cauto.
30. Vado del Yeso.
Municipio Yara.
31. Veguitas.
32. Yara.
(!)
- Localidad no determinada.
(#)
- Datos de Alayo (1973).
(j)
- Nuevo reporte para la región oriental del país.
(i)
- Nuevo reporte para Cuba.
Superfamilia Tenthredinoidea
Familia Diprionidae
1 Neodiprion merkeli Hochmut, 1984
- 4, 12.
Superfamilia Icheumonoidea
Familia Braconidae:
2 Aleiodes sp. - 7.
3 Agathis sp. - 7.
4 Apanteles sp. 1 - 7, 17.
5 Apanteles sp. 2 - 18.
6 Apanteles sp. 3 - 1, 4, 10, 12, 15, 32.
7 Apanteles sp. 4 - 4.
8 Bracon sp. - 7.
9 Cardiochiles sp. - 18. i
10 Clinocentrus sp. - 7.
11 Compsobracon sp. - !.
12 Cotesia marginiventris (Cresson, 1865) - 17.
13 Cotesia sp. 1 - 7.
14 Cotesia sp. 2 - 7.
15 Cotesia sp. 3 - 7, 17.
16 Crassomicrodus sp. - j
17 Cremnops sp. 1 - 17.
18 Cremnops sp. 2 - 7.
19 Chelonus sp. - 7, 17.
20 Digonogastra sp. 1 - 19.
21 Digonogastra sp. 2 - 19.
22 Digonogastra sp. 3 - !.
23 Distatrix sp. - 6.
24 Heterospilus sp. - 12.
25 Hormius sp. - 7.
26 Labania sp. - 6 j
27 Lysiphlebus testaceipes (Cresson, 1880) - 7, 17.
28 L. fuscatus (Cresson, 1865) - 17.
29 Parahormius sp. - 6
30 Protomicroplitis sp. - 7.
31 Rogas sp. - 7, 8, 17.
32 Stiropius sp. - 8 i.
33 Toxares sp. - 7.
34 Toxoneuron nigriceps (Viereck, 1912) - 7.
35 Zacremnops cressoni (Cameron, 1887) - 7.
36 Género Indeterminado de Hormiinae - 7.
37 Género Indeterminado de Agathidinae - 7.
Familia Ichneumonidae:
39 Acerastes pertinax (Cresson, 1872) - 7.
40 Acroricnus cubensis (Creson, 1865) - 22.
41 Acrotaphus fuscipennis (Cresson, 1865) - 2.
42 Acrotaphus sp. - 20.
43 Anomalon sp. 1 - 5.
44 Anomalon sp. 2 - !.
45 Carinodes albipectus (Brullé, 1846) - #.
46 Casinaria infesta (Cresson, 1872) - #.
47 Compsocryptus fasciipennis (Brullé, 1846) - 7, 8.
48 Diapetimorpha amoena (Cresson, 1865) - 4.
49 Dolichomitus rufescens (Cresson, 1865) - 4.
50 Eiphosoma dentator (Fabricius, 1804) - 7, 18.
51 E. nigrovittatum Cresson, 1865 - 8.
52 Eiphosoma sp. 1- 7.
53 Eiphosoma sp. 2 - 7.
54 Eiphosoma sp. 3 - !.
55 Enicospilus guatemalensis (Cameron, 1886) - 7.
56 E. cubensis (Norton, 1863) - 3.
57 E. fernaldi Hooker, 1912 - 9 j.
58 E. flavus (Fabricius, 1775) - 7, 8, !.
59 E. purgatus (Say, 1836) - 4, 7.
60 E. trilineatus (Brullé, 1846) - 7, 8.
61 Enicospilus sp. - 7.
62 Epirhyssa speciosa Cresson, 1865 - 2.
63 Exetastes sp.- 25 j.
64 Limonethe meridionalis (Cresson, 1865) - 7 j.
65 Lymeon subflavescens (Cresson, 1865) - #.
66 Narthecura sp. - 7.
67 Neotheronia sp. 1 - 7.
68 Neotheronia sp. 2 - !.
69 Netelia sp.1 - !.
70 Netelia sp. 2 - 7.
71 Netelia sp.3 - 19.
72 Netelia sp.4 - 17.
73 Ophion flavidus Brullé, 1846 - 8, 17.
74 Ophiopterus cincticornis (Cresson, 1865) - 8.
75 Pimpla marginellus (Brullé, 1846). - #.
76 Pimpla sp. 1 - 8.
77 Pimpla sp. 2 - 8.
78 Pimpla sp. 3 - !.
79 Pimpla sp. 4 - 19.
80 Polycyrtus lituratus (Brullé, 1846) - #.
81 P. semialbus Cresson, 1865) - 7.
82 P. subtenuis (Cresson, 1865) - 4.
83 P. thoracicus Tzankov y Alayo, 1974 - 19 j.
84 Projoppa sp. - 21.
85 Temelucha sp. - 7 j.
86 Thyreodon sp. - 24.
87 Xiphosomella sp. 1 - 22.
88 Xiphosomella sp. 2 - !.
89 Género Indeterminado de Cryptinae, sp. 1 - !.
90 Género Indeterminado de Cryptinae, sp. 2 - 7.
91 Género Indeterminado de Ichneumoninae sp. 1 - 7.
92 Género Indeterminado de Ichneumoninae sp. 2 - 19.
93 Género Indeterminado de Ichneumoninae sp. 3 - 8.
Superfamilia Chrysidoidea:
Familia Chrysididae:
93 Amisega sp. - 2.
94 Chrysis superba Cresson, 1865 - 8.
95 Chrysura sp.- 22.
Familia Bethylidae:
96 Anisepyris aureus Kieffer, 1910 - 7.
97 A. aurichalceus (Westwood, 1874) - #.
98 Cephalonomia sp - 8 j.
99 Epyris cubanus Evans, 1965 - 29.
Superfamilia Apoidea:
Familia Sphecidae:
100 Ammophila apicalis Guérin-Ménéville, 1835 -
#.
101 Bembix americana antilleana Evans & Matthews,
1968 - 4.
102 Bycirtes spinosa (Fabricius, 1794) - 17.
103 Cerceris triangulata Cresson, 1865 - 5, 7, 8, 12.
104 C. festiva Cresson, 1865 - 19.
105 Didineis aculeatus (Cresson, 1865) - 7.
106 Ectemnius auriceps (Creesson, 1865) - #.
107 E. craesus (Lepeletier & Brulle, 1835) - 7,
17.
108 Hoplisoides ater (Gmelin, 1790) - 12.
109 Lestica cubensis (Cresson, 1865) - 8.
110 Liris sp 1 - 7.
111 Liris sp 2 - 17, 19.
112 Liris sp 3 - 7, 17.
113 Liris sp 4 - 1, 5, 8.
114 Microbembex cubana (Bohart, 1976) - 19.
115 Microbembex sp - 19.
116 Oxybelus analis Cresson, 1865 - 5.
117 Pluto sp - 7.
118 Prionyx thomae (Fabricius, 1775) - 17.
119 Sceliphron assimile (Dahlbom, 1843) - 4, 7, 17,
23.
120 S. annulatum (Cresson, 1865) - 21.
121 S. argentifrons (Cresson, 1865)- 24.
122 Sphex jamaicensis (Drury, 1770) - 4, 7, 12, 17,
19, 23, 26.
123 S. cubensis (Fernald, 1906) - 4, 7.
124 Stictia signata (Linnaeus, 1758) - 8, 17, 19.
125 Tachytes tricinctus (Fabricius, 1804) - 17.
126 Trypoxylon subimpressum Smith, 1865 - 4, 7, 12,
17, 19.
127 Trypoxylon sp. - 18.
128 Zanysson armatus (Cresson, 1865) - 5.
Familia Colletidae:
129 Hylaeus sp - 7.
Familia Halictidae:
130 Agapostemon sp - 19.
131 Augochlora regina Smith, 1853 - #.
132 Halictus ligatus Say, 1837 - 7 j.
133 Lasioglossum sp. 1 - 7.
134 Lasioglossum sp 2 - 7, 17.
135 Lasioglossum sp. 3 - 1.
136 Lasioglossum sp 4 - 19.
137 Nomia robinsoni Cresson, 1865 - 7, 17, 19, 21.
138 Temnosoma sp - 8 j
Familia Megachilidae:
139 Coelioxys sp - 17, 19.
140 Megachile sp 1 - 17, 21.
141 Megachile sp 2 - 17.
142 Megachile sp 3 - 7.
Familia Apidae:
143 Anthophora sp. - 19.
144 Apis mellifera Linnaeus, 1758 - 5.
145 Centris poecila Lepeletier, 1841 - 4.
146 Centris sp 1 - 4, 21.
147 Exomalopsis pulchella Cresson, 1865 - 7.
148 E. pubescens Cresson, 1865 - 7.
149 Exomalopsis sp - 5, 7.
150 Florilegus sp - 7.
151 Hypochrotaenia sp 1 - 1.
152 Hypochrotaenia sp 2 - 7.
153 Melipona fulvipes Guérin-Ménéville, 1844 - 12,
19.
154 Mesocheira bicolor (Fabricius, 1804) - 17.
155 Xylocopa cubaecola Lucas, 1857 - 1, 4-8, 10, 12,
15-19, 21, 22, 26, 30-32.
Superfamilia Vespoidea:
Familia Formicidae:
156 Atta insularis Guérin-Ménéville, 1845 - 1-32.
157 Brachymyrmex heeri Forel, 1874 - 7.
158 Brachymyrmex minutus Forel, 1893 - 4, 11.
159 Camponotus inaequalis Roger, 1863 - 7, 17 j
160 C. kutterianus Baroni, 1972 - 4.
161 C. planatus Roger, 1863 - 4, 17.
162 Camponotus sp. 1 - !.
163 Camponotus sp. 2 - 7.
164 Cardiocondyla emery Forel, 1881 - 6, 28.
165 Cyphomyrmex sp - 4.
166 Dorymyrmex pyramicus niger Pergande, 1895 - 1, 4,
12, 17.
167 Dorymyrmex sp. - 4.
168 Iridomyrmex sp. - 4.
169 Macromischa bruneri imitatrix Wheeler, 1937 - #.
170 Macromischa sp. 1 - 4.
171 Macromischa sp. 2 - 28.
172 Monomorium carbonarium Forel, 1893 - 28.
173 M. floricola (Jerdon, 1851) - 7, 28.
174 M. salomonis (Linnaeus, 1758) - 28.
175 Monomorium sp. 1. - 4, 6-8, 12, 17, 19.
176 Monomorium sp. 2. - 26.
177 Monomorium sp. 3. - 28.
178 Myrmelachista sp. - 28.
179 Odontomachus haematoda insularis Guérin-Ménéville,
1865 -1, 4, 7, 8, 12, 17, 19, 28.
180 Paratrechina longicornis (Latreille, 1802) -
1, 4, 12.
181 P. fulva (Mayr, 1862) - 1, 4, 7, 12, 17, 28.
182 P. vividula (Nylander, 1846) - 1, 4, 8, 10, 12,
17, 31.
183 P. steinheili (Forel, 1893) - 1, 10.
184 Paratrechina sp. - 28.
185 Pheidole fallax Mayr, 1870 - 4, 28.
186 P. megacephala (Fabricius, 1793) - 4, 7, 8, 12,
17, 19, 28.
187 Pheidole sp. 1. - 7.
188 Pheidole sp. 2. - 28.
189 Platythyrea punctata (Smith, 1858) - 4.
190 Pseudomyrmex elongatus cubaensis Forel, 1901 - #.
191 P. pallidus Smith, 1855.- 12.
192 Pseudomyrmex sp. 1 - 7.
193 Pseudomyrmex sp. 2 - 7.
194 Solenopsis geminata (Fabricius, 1804) - 4, 7, 8,
12, 17, 19.
195 S. globularia cubaensis Wheeler, 1913 - 28.
196 Solenopsis sp. - 10, 23, 26, 28.
197 Strumigenys rogeri Emery, 1890 - 7.
198 Tapinoma melanocephalum (Fabricius, 1793) - 4, 7,
8, 12, 17.
199 Tetramorium guineense (Fabricius, 1793) - 4, 26,
28.
200 T. lucayanum Wheeler, 1905 - 28.
201 T. simillimum (Nylander, 1851) - 7.
202 Tetramorium sp. - 4, 7.
203 Wasmania auropunctata (Roger, 1863) - 1-4, 8, 9,
11, 12, 15, 16.
Familia Vespidae:
204 Eumenes cubensis Cresson, 1865 - 7.
205 Mischocyttarus cubensis (Saussure, 1854) - 8, 19.
206 Pachodynerus alayoi Bequaert, 1948 - 17, 23, 26.
207 P. cubensis (Saussure, 1853) - 12, 18, 19, 29, 32.
208 P. nasidens (Latreille, 1812) - 4, 5, 7, 12, 17.
209 P. scrupeus (Zavattari, 1912) - 21.
210 Polistes cubensis Lepeletier, 1836 - 4, 7, 8, 12,
17.
211 P. incertus Cresson, 1865 - 7, 17.
212 P. major Palissot de Beauvois, 1818 - 1, 7, 15,
17, 29.
213 P. poeyi Lepeletier, 1836 - 7, 17.
214 Stenodynerus bacu (Saussure, 1853) - #.
215 S. obliquus (Cresson, 1865) - 8, 12.
216 Zeta confusus (Bequaert & Salt, 1931) - 4, 7,
8.
217 Zethus cubensis Zavattari, 1912. - 17, 32.
218 Z. poeyi Saussure, 1857 - 22.
Familia Pompilidae:
219 Anoplius fulgidus (Cresson, 1865) - 7.
220 A. americanus ambiguus (Dahlbom, 1845) - #.
221 A. amethystinus (Fabricius, 1793) - #.
222 Aporus sp. - 19.
223 Ceropales sp. - 7, 17
224 Pepsis dominguensis Lepeletier, 1845 - 4, 7, 12.
225 P. saphirus Palissot de Beauvois, 1806 - 4, 12,
17, 23, 26, 29, 30.
226 P. terminata Dahlbom, 1844 - 7 j.
227 Poecilopmpilus mundus (Cresson, 1865) - #.
228 Pompilus sp. - 17 i.
229 Priocnemioides flammipennis (Smith, 1855) - 4, 7,
17.
230 Priocnemis macer (Cresson, 1865) - 7.
231 Priocnessus sp. - 7.
232 Tachypopmpilus uniformis (Cresson, 1865) - #.
233 Género Indeterminado de Pepsinae - !.
234 Género Indeterminado de Pompilinae - 21.
Familia Tiphidae:
235 Myzinum albopictum Cresson, 1865 - 21.
236 M. apicale apicale Cresson, 1865 - #.
237 M. ephippium laterale Cresson, 1865 - 5, 7.
238 Tiphia argentipes Cresson, 1865 - 5, 7, 17.
Familia Mutillidae:
239 Dasymutilla insulana Mickel, 1926 - 25.
240 D. nigriceps (Cresson, 1865) - 7.
241 Dasymutilla sp. - 7, 17.
242 Timulla senex (Guérin-Ménéville, 1844) - 7.
Familia Scoliidae:
243 Campsomeros atrata (Fabricius, 1793) - 19.
244 C. fulvohirta (Cresson, 1865) - 19.
245 C. trifasciata (Fabricius, 1793) - 4, 5, 17, 19,
21, 22.
Superfamilia Cynipoidea:
Familia Cynipidae:
246 Género Indeterminado - 7.
Superfamilia Proctotrupoidea:
Familia Diapriidae:
247 Trichopria sp. - 4, 6.
Familia Proctotrupidae:
248 Cryptoserphus sp. -13.
249 Exallonyx sp. - 13.
Superfamilia Platygastroidea:
Familia Scelionidae:
250 Eumicrosoma sp. - 27.
251 Telenomus sp. - 7.
252 Macroteleia sp. - 7.
253 Especie indeterminada # 1 de Scelionidae - 7.
254 Especie indeterminada # 2 de Scelionidae - 7.
Superfamilia Chalcidoidea:
Familia Trichogrammatidae:
255 Trichogramma sp. 1 - 17.
256 Trichogramma sp. 2 - !.
257 Trichogramma sp. 3 - !.
Familia Eulophidae:
258 Euplectrus sp. - 7, 15.
259 Horismenus sp. - 29, 30.
260 Melittobia sp. - 7, 17.
261 Tetrastichus sp. - 8, 12.
Familia Aphelinidae:
262 Aphytis sp. 1 - 11, 15.
263 Aphytis sp. 2 - 11, 15.
264 Aspidiotiphagus sp. - 15.
265 Coccophagus sp. - 11, 15.
266 Encarsia sp. 1 - 12.
267 Encarsia sp. 2 - 12.
268 Encarsia sp. 3 - 12.
269 Encarsia sp. 4 - 7.
270 Encarsia sp. 5 - 10.
271 Encarsia sp. 6 - 1, 17, 29.
272 Eretmocerus sp. - 1, 29, 32.
Familia Eucharidae:
273 Kapala sp. - 19.
Familia Elasmidae:
274 Elasmus sp. - 7, 26.
Familia Encyrtidae:
275 Metaphycus sp. - 14, 15.
Familia Torymidae:
276 Idarnes sp. - 6.
277 Torymus sp. - 12.
Familia Eurytomidae:
278 Bephratelloides cubensis (Ashmead, 1894) - 1, 7,
8, 10-12, 15, 17, 18, 23, 26, 29, 32.
279 Eudecatoma sp. - !.
Familia Pteromalidae:
280 Especie indeterminada de Pteromalidae - 17.
Familia Chalcididae:
281 Brachymeria sp. 1 - 7.
282 Brachymeria sp. 2 - 7.
283 Brachymeria sp. 3 - 7.
284 Conura sp. 1 - 7.
285 Conura sp. 2 - 7.
286 Conura sp. 3 - 19.
287 Conura sp. 4 - 17, 31.
Familia Leucospidae:
288 Leucospis sp. - 10, 18.
Superfamilia Ceraphronoidea:
Familia Megaspilidae:
289 Género Indeterminado # 1 de Megaspilidae - 7.
290 Género Indeterminado # 2 de Megaspilidae - 7.
Familia Ceraphronidae:
291 Ceraphron sp. - 7.
Superfamilia Evanioidea:
Familia Evaniidae:
292 Evania appendigaster (Linnaeus, 1758) - 4, 7, 17.
293 Evaniella semirubra (Cresson, 1865) - #.
294 Gasteruption sp. - 19.
295 Hyptia poeyi (Guérin-Ménéville, 1843) - 25.
Otros temas relacionados publicados por la S.E.A.
recientemente:
Ver:
Referencias SEA: http://entomologia.rediris.es/sea/database/referencias/index.htm
Diaz, N. B. 2002. Estado de conocimiento de los Cynipoidea de
la Región Neotropical (Hymenoptera). In: Proyecto de Red Iberoamericana de
Biogeografía y Entomología Sistemática: PrIBES 2002. C. Cleide et al. (Eds.).
M3M: Monografías Tercer Milenio, S.E.A., vol. 2.
http://entomologia.rediris.es/pribes/2002/index.htm
Fernández C., F. 2000a. Sistemática y filogenia de los
himenópteros de la región Neotropical: Estado actual del conocimiento y
perspectiva. In: Hacia un Proyecto CYTED para el Inventario y Estimación de
la Diversidad Entomológica en Iberoamérica: PriBES-2000. Martín-Piera,
F., J. J. Morrone y A. Melic (Eds.): m3m Monografías Tercer Milenio, vol. 1,
SEA
http://entomologia.rediris.es/pribes/pribes2000/index.htm
Fernández C., F. 2002a. Filogenia y Sistemática de los
himenópteros con aguijón en la Región Neotropical (Hymenoptera: Vespomorpha).
In: Proyecto de Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología
Sistemática: PrIBES 2002. C. Cleide et al. (Eds.). M3M: Monografías Tercer
Milenio, S.E.A., vol. 2.
http://entomologia.rediris.es/pribes/2002/index.htm
Fernández C., F. 2002b. Sinopsis de las familias y
subfamilias de Hymenoptera de la región Neotropical. In: Proyecto de Red
Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática: PrIBES 2002. C.
Cleide et al. (Eds.). M3M: Monografías Tercer Milenio, S.E.A., vol. 2.
http://entomologia.rediris.es/pribes/2002/index.htm
Askew, R.R., Blasco-Zumeta, J. & Pujade-Villar, J. 2001.
Chalcidoidea y Mymarommatoidea (Hymenoptera) de un sabinar de Juniperus
thurifera L. en Los Monegros, Zaragoza. Monografías SEA, vol. 4., 76 pp.
Otros
artículos disponibles on line:
Nieves-Aldrey, J. L. 1998. Insectos que inducen la formación
de agallas en las plantas: una fascinante interacción ecológica y evolutiva.
Boletín SEA, 23: 3-12
http://entomologia.rediris.es/aracnet/8/agallas/index.htm
Nieves-Aldrey, J. L. & Fontal-Cazalla, F. 1999. Filogenia
y Evolución del Orden Hymenoptera. In: Evolución y Filogenia de Arthropoda. A.
Melic et al. (Eds.). Bol. SEA, 26: 459-474. Disponible on line en:
http://entomologia.rediris.es/sea/bol/vol26/s3/articulo/index.htm
|