Índice ARACNET 10

Índice de números anteriores

Comunidad virtual de Entomología

S.E.A

ARACNET 10 - Bol. S.E.A., nº 31 (2002) : 101–102

ARTÍCULO:

Primer registro de Philorhizus crucifer confusus Sciaky, 1991 (Coleoptera, Carabidae, Lebiinae) para la Península Ibérica

 

Vicente M. Ortuño 1 & Juan J. De la Rosa 2

 

 

1 Departamento de Biología Animal. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. Aptdo 4021. E-30071 Murcia. ildotre@retemail.es 

2 C/ Mayor 83, 1ºB. E-28971 Griñón. Madrid. e-mail: jjdelarosam@yahoo.es 

 

Resumen: Se cita Philorhizus crucifer confusus Sciaky, 1991 de Caspe (Zaragoza). Se observa que el ejemplar no cumple con el patrón pigmentario descrito para la subespecie.

Palabras clave: Coleoptera, Lebiinae, Philorhizus crucifer confusus, primera cita, península Ibérica, España.

The first record of Philorhizus crucifer confusus Sciaky, 1991 (Coleoptera, Carabidae, Lebiinae) from the Iberian Peninsula

Abstract: A specimen of Philorhizus crucifer confusus Sciaky, 1991 is recorded from Caspe (Zaragoza province). The specimen does not show the pigmentary standard described for this subspecies.

 

Key words: Coleoptera, Lebiinae, Philorhizus crucifer confusus, first record, Iberian Peninsula, Spain.

 

Introducción

Fig. 1. Habitus y detalles de Philorhizus crucifer: a) Habitus Ph. crucifer confusus de Caspe (Zaragoza); b) lóbulo medio de Ph. crucifer confusus de Caspe (Zaragoza); c) idem de Ph. crucifer crucifer del Puerto de Tudons (Alicante); d) élitro izquierdo de Ph. crucifer crucifer del Puerto de Tudons (Alicante). (Escala a,d: 1mm; b,c: 0,25 mm).

Philorhizus Hope, 1838 pertenece a la subfamilia Lebiinae, concretamente a la tribu Dromiini; este género cuenta con dos sinonimias: Dromiolus Reitter, 1905 y Similidromius Mateu, 1953.

Calodromius, Dromius y Paradromius son los géneros más próximos El primero considerado por largo tiempo como subgénero de Philorhizus y el segundo como género que acogía en su seno a diversos subgéneros entre los que se hallaban Philorhizus y Paradromius. Sciaky (1991) apunta que especies del género Mesolestes pueden ser confundidas y atribuidas a Philorhizus, merced a un patrón de coloración análogo, aunque se traten de lébidos poco emparentados. Otro clado más próximo a Philorhizus como es Metadromius también aporta alguna especie que ha sido asignada erróneamente al género que ahora nos ocupa.

Sobre la biología de sus especies se conocen datos muy parciales, fundamentalmente en lo que respecta a la selección de hábitat. En general son especies muy vinculadas a la cubierta vegetal y suelen desarrollar hábitos corticícolas o humícolas. Otras especies, sin ser lapidícolas, es posible hallarlas ocasionalmente debajo de piedras, en especial aquellas que son orófilas.

La distribución del género aún queda por precisar ya que el conocimiento corológico de estos carábidos es aún precario y, a buen seguro, habrá muchas especies por describir.

Philorhizus crucifer (Lucas, 1846) es una especie que cuenta con una amplia distribución (Península Ibérica, Francia meridional, Italia, Península Balcánica, Asia Menor, Oriente medio y norte de África). El aspecto del cuerpo y la morfología del edeago es muy semejante a las de Philorhizus notatus (Stephens, 1828), circunstancia por la cual en ocasiones han sido confundidos y, en el mejor de los casos, Ph. crucifer considerado como subespecie de Ph. notatus. Un análisis detallado del saco interno demuestra que estamos ante especies diferentes, Ph. notatus con dos bandas paralelas más esclerotizadas y Ph. crucifer con una gran superficie esclerotizada que adopta un diseño de trébol.

Ph. crucifer, a pesar de su amplia distribución, cuenta con dos subespecies, la nominal que es la más extendida y Ph. crucifer confusus Sciaky, 1991, hasta el momento conocida según los datos que aporta Sciaky (1991) de Italia y Francia meridional (incluyendo alguna cita de los Pirineos). El ejemplar estudiado por nosotros, y que justifica este trabajo, pertenece a la subespecie confusus, primera cita ibérica pues la que ofrece Sciaky (1991) de los Pirineos Orientales, y que recoge el catálogo de Zaballos & Jeanne (1994), lo es de la vertiente francesa.

 

Descripción de la especie a partir de ejemplares ibéricos

Material estudiado y figurado en el artículo:

Philorhizus crucifer crucifer (Lucas, 1846) (Figs. 1c-d)

1 m, Puerto de Tudons (Alicante), 19-XI-1995, V.M. Ortuño leg. & col.

Philorhizus crucifer confusus Sciaky, 1991 (Figs. 1a-b)

1 , Caspe (Zaragoza), 08-XII-1998, Juan J. de la Rosa leg. (V.M. Ortuño col.). Colectado junto a otros insectos en un cepellón seco de Lavatera triloba L.

 

Diagnosis y discusión:

Longitud: 2,5 - 3,5 mm. Cabeza oscura con microescultura muy marcada lo que le confiere un aspecto muy opaco;surcos supraoculares obsoletos; pubescencia de los antenómeros 4-11 larga, densa y espinosa. Pronoto oscurecido en el disco con las setas marginales muy recias. Élitros alargados, subparalelos, con las estrías imperceptibles; muestran una mancha oscura longitudinal y contigua a la sutura y otra transversal oscura que se sitúa por detrás de la mitad (puede estar interrumpida en el disco del élitro). Desarrollo alar variable. Edeago con el lóbulo medio grueso; saco interno del edeago compuesto por numerosas escamas esclerotizadas que, en su conjunto, están dispuestas en forma de trébol.

La subespecie nominal y la subespecie confusus se distinguen de forma muy clara por la forma y desarrollo de la lámina apical del edeago; en el primero el ápice es estrecho y largo (Fig. 1c), mientras que en el segundo éste es ancho y corto (Fig. 1b). Además, Sciaky (1991) indica que Ph. crucifer crucifer muestra los élitros con la faja transversal negra estrecha, de modo que la mancha amarilla anterior y posterior están muy extendidas (Fig. 1d); por el contrario en Ph. crucifer confusus la faja transversal del élitro está muy extendida, de modo que la mancha amarilla posterior está visiblemente reducida. Sin embargo, el ejemplar ibérico de Ph. crucifer confusus que aquí se cita no muestra las características pigmentarias que recoge Sciaky (1991): como se refleja en el habitus (Fig. 1a) la banda transversal está interrumpida en el medio y la mancha amarilla posterior además de no estar aislada es muy extensa. Por otro lado, aunque la subespecie cuenta con dimorfismo alar, la mayoría de los ejemplares que se conocen tienen alas rudimentarias; respecto a esta característica el ejemplar de Caspe también es peculiar al ser macróptero y, por tanto, formar parte de esa minoría que cuenta con un desarrollo alar normal.

 

Bibliografía

Sciaky, R. 1991. Revisione dei Philorhizus della regione paleartica con descrizione di quattro nuovi taxa (Coleoptera Carabidae). Mem. Soc. ent. ital., Genova, 69(1990): 53-78.

Zaballos, J. P. & Jeanne, C. 1994. Nuevo catálogo de los carábidos (Coleoptera) de la Península Ibérica. Monografías S.E.A. 1, Sociedad Entomológica aragonesa, Zaragoza, 159 pp.

 

Otras publicaciones S.E.A. relacionadas:

Ver: referencias SEA: http://entomologia.rediris.es/sea/database/referencias/index.htm 

 

 
 

(c) 2003 CVe - SEA