| 
 |  | 
 ARACNET 10 - Bol. S.E.A., nº 31 (2002) : 141-143 
  
ARTÍCULO: 
  
Presencia de dos
especies raras de Anthribidae (Coleoptera) en la Península Ibérica 
Miguel Ángel Alonso-Zarazaga1,
Ignacio Pérez Moreno2 
& Fernando Moreno Grijalba3 
  
 
1  Departamento
de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales
(CSIC), 
 José Gutiérrez
Abascal, 2, 28006 Madrid – zarazaga@mncn.csic.es 
2 
Departamento de Agricultura y Alimentación, Universidad de La Rioja, c/ Madre
de Dios, 51, 26006 Logroño. ignacio.perez@daa.unirioja.es 
3 
Departamento de Agricultura y Alimentación, Universidad de La Rioja, c/ Madre
de Dios, 51, 26006 Logroño. fernando.moreno@daa.unirioja.es 
  
  
  Resumen: Se confirma la presencia de dos raras especies
  de Anthribidae en la Península Ibérica mediante capturas recientes en La
  Rioja y la revisión de ejemplares de las colecciones del Museo Nacional de
  Ciencias Naturales (CSIC, Madrid). Se explican los métodos utilizados para su
  captura. Dissoleucas niveirostris (Fabricius, 1798) se cita en las
  provincias de La Rioja y Madrid, mientras que Platystomos albinus
  (Linnaeus, 1758) se cita en las provincias de La Rioja, Barcelona, Huesca,
  Cantabria y Navarra. Ambas especies están ligadas a caducifolios en ambientes
  eurosiberianos. 
  
  Palabras Clave: Anthribidae, Dissoleucas
  niveirostris, Platystomos albinus, Península Ibérica, faunística,
  nuevas localidades. 
 
Presence of two rare species of Anthribidae (Coleoptera) in
the Iberian Peninsula 
Abstract: The presence of two rare species of Anthribidae
in the Iberian Peninsula is confirmed with recent captures in La Rioja and the
revision of specimens from the collections of the Museo Nacional de Ciencias
Naturales (CSIC, Madrid). Methods used for trapping are explained. Dissoleucas
niveirostris (Fabricius, 1798) is recorded from La Rioja and Madrid
provinces, while Platystomos albinus (Linnaeus, 1758) is recorded from
the provinces of La Rioja, Barcelona, Huesca, Cantabria and Navarra. Both
species are linked to deciduous-leaved trees in Euro-Siberian environments. 
Key Words: Anthribidae, Dissoleucas niveirostris, Platystomos
albinus, Iberian Peninsula, faunistics, new localities. 
  
  
Introducción 
La familia Anthribidae (Curculionoidea) consta en la
Península Ibérica de 18 géneros y 30 especies encuadradas en tres subfamilias
(Alonso-Zarazaga, 2002). Salvo en la subfamilia Urodontinae, de hábitos
espermófagos en las larvas y florícolas en los adultos, el resto de las
especies (con alguna excepción) parece relacionarse con hongos de diferentes
tipos que atacan tanto a plantas leñosas como herbáceas. El hallazgo de alguna
de estas especies es bastante casual y su presencia ibérica está muy mal
documentada. 
Dos de los autores (Pérez Moreno y Moreno Grijalba) han
muestreado algunos bosques de La Rioja (véase Materiales y métodos). Animado
por los hallazgos, el primer autor ha revisado las colecciones del Museo
Nacional de Ciencias Naturales en busca de otros ejemplares de las dos especies
halladas. De esta manera, se confirma sin lugar a dudas su presencia en la
Península Ibérica. 
  
Materiales y métodos 
La captura de los ejemplares en La Rioja se llevó a cabo
mediante dos tipos de técnicas diferentes de muestreo: 
  
  a) Cría de individuos a partir de madera recolectada
  en campo y almacenada en bidones de plástico de 80 litros de capacidad, en
  donde emergían los adultos. Los bidones fueron cerrados con muselina para
  evitar una excesiva acumulación de humedad en su interior y facilitar la
  localización de los individuos emergidos, ya que tienden a situarse en la
  cara interna de la tela buscando la luz. La madera fue recogida en dos bosques
  del término municipal de Lumbreras (La Rioja), localidad situada dentro del
  Parque Natural Sierra de Cebollera, concretamente en el Hayedo del Astonar
  (1.200 m) y en la Dehesa de Las Matas (1.320 m), robledal formado por la
  especie Quercus pyrenaica. 
  
  b) Trampa tubo. Se trata de un tubo de PVC de color
  gris, de 150 cm de longitud y 20 cm de diámetro, colocado en posición
  vertical dentro de una caja de polipropileno, también gris, de 60 cm de
  longitud, 40 de anchura y 32 de altura. Dentro del tubo se colgaron dos
  frascos de polietileno abiertos que contenían, respectivamente, etanol y
  acetato de etilo, con el propósito de que actuaran como sustancias
  atrayentes. Para facilitar su difusión en el ambiente, se practicaron a lo
  largo del tubotres filas equidistantes de orificios de 12 mm de diámetro. En
  el interior de la caja de polipropileno se vertieron unos 10 litros de agua
  con sal al 10%. Este tipo de trampa actúa atrayendo insectos saproxílicos
  mediante un estímulo químico, proporcionado por el etanol y el acetato de
  etilo, y un estímulo visual, constituido por el propio tubo que simula el
  tronco de un árbol. Los ejemplares así atraídos, caen en el agua salada y
  mueren ahogados. La trampa se colocó en el interior de un hayedo situado en
  la zona conocida como La Pineda, también en el término municipal de
  Lumbreras. 
 
Faunística 
Los ejemplares capturados se encuentran depositados en la
Colección de Artrópodos de la Universidad de La Rioja, si no se especifica
depositario, y en la Col. Alonso-Zarazaga (AZ) del Museo Nacional de Ciencias
Naturales de Madrid (gracias a la amabilidad de los colectores). Se mencionan
asimismo la colección de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC en
Almería (EEZA) y la Colección General del MNCN. 
Dissoleucas niveirostris (Fabricius, 1798) (figs. 1,
3) 
  
  Material examinado: 
  
  La Rioja: Lumbreras, Hayedo del Astonar; 06.06.2002, 1
  ejemplar, madera de haya (I. Pérez & F. Moreno leg.); id., 26.06.2002, 1
  ejemplar, madera de haya (I. Pérez & F. Moreno leg.); id., 18.07.2002, 1
  ejemplar, madera de haya (I. Pérez & F. Moreno leg.), AZ; Lumbreras,
  Dehesa de Las Matas, 24.06.2002, 1 ejemplar, madera de roble (I. Pérez &
  F. Moreno leg.); id., 21.07.2002, 1 ejemplar, madera de roble (I. Pérez &
  F. Moreno leg.), AZ. 
  
  Madrid: Puerto de Cotos (Navacerrada), 1600 m,
  15-6-[19]64, 1 ejemplar (F. Español), MNCN. 
  Comentario: Esta especie se desarrolla en ramas muertas de
  planifolios y es propia de Europa central y septentrional. En la Península
  Ibérica existe una cita de Gerona (sin más datos) de Fuente (1919), que no
  ha podido ser comprobada posteriormente. Estos nuevos datos de captura
  permiten certificar que la especie es ibérica y que el uso de técnicas
  adecuadas de muestreo permitirá averiguar la distribución de la misma.
  Probablemente se extienda por zonas de influencia eurosiberiana. 
  
    
   
  
  Platystomos albinus (Linnaeus, 1758) (figs. 2, 4) 
  
  
  Material examinado: 
  
  La Rioja: Lumbreras, Hayedo de La Pineda, 28.06. 2002,
  1 ejemplar, trampa tubo (I. Pérez & F. Moreno leg.); id., 29.07.2002, 2
  ejemplares, trampa tubo (I. Pérez & F. Moreno leg.). 
  
  Barcelona: Santa Fe del Montseny (J. Mateu), 1
  ejemplar, EEZA (en muy mal estado). 
  
  Huesca: Ordesa, 7-[19]55, 6 ejemplares (J. Vives leg.),
  MNCN; Valle de Ordesa, VII-1934, 3 ejemplares (C. Bolívar), MNCN. 
  
  Cantabria: Fuente Dé, Picos de Europa, VIII-[1]927, 1
  ejemplar (C. Bolívar), MNCN; Reinosa, 1 ejemplar (sin más datos), MNCN. 
  
  Navarra: Sierra de Urbasa, 900 m, 30TWN668457,
  24-IV-1990, 1 ejemplar, ex tronco Fagus sylvatica (P. Bahillo leg), AZ.
  En la etiqueta se cita la provincia de Vizcaya, erróneamente. 
  
  Comentario: Especie de distribución paleártica en zonas
  templadas, citada de España sólo en el Valle de Arán (Lérida), con
  material capturado por L. Hilaire (Hoffmann, 1945). Las localidades que aquí
  se presentan son las primeras surpirenaicas de las que tenemos noticias,
  marcando las riojanas su límite sur conocido. Se desarrolla igualmente sobre
  caducifolios. 
  
    
    
   
  
  Bibliografía 
  
Alonso-Zarazaga, M.A. 2002. Lista preliminar de los
Coleoptera Curculionoidea del área ibero-balear, con descripción de Melicius
gen. nov. y nuevas citas. Bol. S.E.A., 31: 9-33. 
Fuente, J.M. de la. 1919. Lista inédita de los Coleópteros
de España. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 19: 178-188. 
Hoffmann, A. 1945. Coléoptéres Bruchides et Anthribides.
Faune de France, 44: 1-184. 
  
Otras publicaciones S.E.A. relacionadas: 
Ver: referencias SEA:  http://entomologia.rediris.es/sea/database/referencias/index.htm
  
M. A. Alonso-Zarazaga, 2002. Lista preliminar de los
Coleoptera Curculionoidea del área ibero-balear, 
con descripción de Melicius gen. nov. y nuevas citas.
Bol. S.E.A., nº 31 (2002) : 9–33. 
Http://entomologia.rediris.es/aracnet/10/resumenes 
  
MonografÍas SEA 10:  Claves
de identificación de los géneros de Curculionoidea (Coleoptera) de la
Península
Ibérica, Islas Baleares , Macaronesia y áreas adyacentes. 
Dr. Miguel Angel Alonso Zarazaga 
  
 
 |