|  | ..... | PrIBES: Proyecto para Iberoamérica de Entomología 
                    Sistemática. 2000
 NEOTRÓPICO:
 Estado 
                    de conocimiento de los Coleoptera neotropicalesCleide 
                    Costa
 Museu 
                    de Zoologia da Universidade de São Paulo
 Av. Nazaré, 481; São Paulo SP, BRASIL 04263-000
 cleideco@usp.br
 
 Resumen: 
                    El orden 
                    Coleoptera es el más rico y variado de la Clase 
                    Insecta con aproximadamente 357.899 especies descritas, 
                    correspondiendo a cerca del 40% del total de los insectos 
                    y 30% de los animales. En la región Neotropical se 
                    conocen 72.476 especies pertenecientes a 127 familias diferentes. 
                    Aunque el número de especies descritas pueda ser un 
                    poco mayor (probablemente debe alcanzar la cifra de los 100.000), 
                    el conocimiento de los coleópteros neotropicales es 
                    aún muy incipiente y la mayoría de la información 
                    existente, se encuentra dispersa en distintas publicaciones 
                    de ámbito regional y mundial. Hay pocos tratados generales 
                    que abarquen toda la región Neotropical; casi siempre 
                    los trabajos se refieren a grupos pequeños y de distribución 
                    regional.
 Esta comunicación presenta una síntesis del 
                    estado de conocimiento de los Coleoptera de la región 
                    Neotropical y del Brasil. Lo que se pretende es dar, a grandes 
                    rasgos, una visión de conjunto de los coleópteros 
                    neotropicales, inscribiéndolos en un contexto mundial. 
                    Las limitaciones de espacio y tiempo impiden efectuar una 
                    análisis más completo y por ese motivo, me referiré 
                    solo a algunos de los aspectos más importantes de los 
                    Coleoptera (filogenia, clasificación, sistemática 
                    y catálogos). Se proporciona, además, un inventario 
                    del número de géneros y especies descritos en 
                    la región Neotropical sin la pretensión de agotar 
                    el tema.
 Palabras 
                    clave: Clasificación, 
                    Diversidad, Filogenia, Sistemática, Coleoptera. Neotropical 
                    Coleoptera, State of Knowledge
 Abstract: 
                    The Coleoptera 
                    is the most speciose order among the insects. The described 
                    species, about 357,899, comprise circa 40% of all known insects 
                    and 30% of all described species on Earth. In the Neotropical 
                    Region there are 127 families and 72,476 described species, 
                    although this last number is certainly underestimated. Knowledge 
                    of the Neotropical beetles is still scarce and there are no 
                    general books or treatises about that region, although there 
                    are a number of regional treatises.
 This work provides a synthesis of our knowledge of the Neotropical 
                    beetles with reference to the beetles of the world. Some of 
                    the most important characteristics of the Coleoptera, 
                    its classification and phylogeny, together with an inventory 
                    with the number of genera and species of the Neotropical Region, 
                    are also given.
 Key 
                    words: Classification, 
                    Diversity, Phylogeny, Sistematics, Coleoptera. 
 Introducción
 Los 
                    coleópteros constituyen el más rico y variado 
                    orden de la Clase Insecta con aproximadamente 357.899 
                    especies descritas, correspondiendo a cerca de 40% del total 
                    de los insectos y 30% de los animales (Lawrence y Britton, 
                    1991, 1994).
 En la región Neotropical se conocen 127 familias, 6.703 
                    géneros y 72.476 especies. El número de especies 
                    descritas debe ser aún mayor y quizás rebase 
                    ampliamente las 100.000 especies, considerando que en muchas 
                    familias los datos son de Blackwelder (1944-1957). Varios 
                    autores atribuyen esta enorme diversidad, a la posesión 
                    de los élitros. Esta característica anatómica 
                    de los coleópteros –a la que hace mención 
                    su nombre– les habría permitido explotar innumerables 
                    nichos ecológicos (Costa, 1999).
 
 El conocimiento global de los coleópteros en la región 
                    Neotropical es aún muy incipiente y la mayoría 
                    de la información existente se encuentra dispersa en 
                    distintas publicaciones de ámbito regional y mundial. 
                    Hay muy pocos tratados que abarquen toda esta región 
                    y casi siempre se refieren a grupos pequeños y de distribución 
                    regional. Por esta razón, no es tarea fácil 
                    presentar una síntesis de toda la información 
                    de los coleópteros Neotropicales. Se ha optado por 
                    elegir algunos tópicos y presentar los datos principales 
                    sin la pretensión de agotar los temas.
 
 En la Tabla I se encuentra 
                    el inventario de las familias, géneros y especies de 
                    la región Neotropical, al cual se añadieron 
                    los correspondientes datos mundiales y del Brasil. El inventario 
                    se basó principalmente en Lawrence (1982) pero también 
                    fueron utilizados los Catálogos de Junk y Schenkling 
                    (1910-1940) y de Blackwelder (1944-1957). Además para 
                    algunos grupos se utilizaron datos mas recientes, como se 
                    indica a continuación: i) En coleópteros acuáticos 
                    los datos de Spangler (1981, 1982); Nilsson et al. (1989); 
                    Jäch y Kodada (1995); Gentili et al (1995); Lee y Jäch 
                    (1995); Caldara y O’Brien (1995); Jäch (1995); 
                    ii) En Myxophaga y Adephaga los de Reichardt (1973, 1974, 
                    1976, 1977) y Reichardt y Hinton (1976); iii) Para los Cerambycidae, 
                    el catálogo de Monné (1993-1995); iv) En Cerylonidae, 
                    la monografía de Slipinski (1990); v) En Scarabeoidea, 
                    los trabajos de Scholtz (1982, 1990b) y Browne y Scholtz (1995, 
                    1998 y 1999); Paulian (1982); Endrödi (1985); vi) Sphindidae, 
                    la revisión de McHugh (1993); vii). En Curculionidae, 
                    el catálogo de Wibmer y O’Brien (1986) con el 
                    respectivo suplemento (Wibmer y O’Brien, 1989).
 Resumen 
                    Histórico
 No 
                    hay una compilación general de la historia de la entomología 
                    de la región Neotropical y tampoco de los Coleoptera. 
                    Existen algunos datos regionales que incluyen los coleópteros 
                    de algunos países: Lamas (1980) sobre el Perú; 
                    Willink (1969) sobre la Argentina; Kevan (1977) para las Indias 
                    Occidentales; Barrera (1955) y Caballero (1999) para México; 
                    Fernández (1978) para Venezuela y Jirón y Vargas 
                    (1986) para Costa Rica. 
 Muchos de los naturalistas y recolectores de los siglos XVIII 
                    y XIX, trabajaron individualmente y muchos de ellos eran pagados 
                    por Museos y otras instituciones principalmente de Europa 
                    y Estados Unidos de América del Norte. Entre los más 
                    famosos cabe citar a Spix y Martius que recolectaron abundantemente 
                    en el Norte de la América del Sur, principalmente en 
                    la región amazónica brasileña. También 
                    merece la pena mencionar a Osbert Salvin y Frederick Godman 
                    que recolectaron en América Central y México 
                    en 1800. La colección formada por ellos fue la base 
                    de una publicación muy extensa, la “Biologia 
                    Centrali-Americana” (1879-1915). Este monumental tratado 
                    se ha convertido en la obra de referencia más importante 
                    para esta región.
 
 Muchos de los primeros naturalistas que estudiaron los insectos 
                    neotropicales vinieron de Europa. Entre ellos, vale la pena 
                    mencionar a Fritz Müller (1822-1897) que se estableció 
                    en Blumenau, Santa Catarina, Brasil, y formó una gran 
                    colección de Coleoptera; Hermann Burmeister (1807-1892) 
                    estuvo en Brasil y después se estableció en 
                    Argentina; Hermann von Ihering (1850-1930) y Emílio 
                    Goeldi (1859-1917), en el Brasil; Felix Woytkowski (1892-1966) 
                    en el Perú; Paul Biolley (1862-1909) y Henri Pittier 
                    (1857-1950) en Costa Rica. Los trabajos de Hogue (1993) y 
                    Papavero (1971-1976) ofrecen un completo panorama de la entomología 
                    latinoamericana. El ensayo histórico de este último 
                    autor, a pesar de estar restringido a los dípteros, 
                    documenta una gran cantidad de datos e informaciones biográficas 
                    sobre muchos recolectores y naturalistas de los siglos XVIII 
                    y XIX de la región Neotropical. Su consulta es indispensable.
 Registro 
                    Fósil
 Los 
                    Coleoptera aparecieran en la tierra durante el Pérmico 
                    inferior, pero el registro fósil de ese período 
                    no es muy abundante y solo se refiere a los Archostemata. 
                    Asimismo, la mayoría de los fósiles del Triásico 
                    y del Paleozoico son Archostemata (Cupedidae y Schizophoridae) 
                    y Adephaga (Triaplidae). Los Archostemata del Jurásico 
                    están representados por formas acuáticas de 
                    las familias Ademosynidae y Schizophoridae. En cambio, los 
                    Adephaga de ese mismo período están representados 
                    por Carabidae y Trachypacheidae y los Polyphaga por Protagrypninae 
                    y Praelateridae (Elateridae). A partir del Jurásico 
                    Superior predominan los Polyphaga con los Staphyliniformia, 
                    Elateriformia, Cucujiformia y los Scarabaeidae y Chrysomelidae 
                    primitivos (Nikritin y Ponomarenko, 1991).
 En la región Neotropical son muy pocos los yacimientos 
                    paleontológicos donde se pueden encontrar insectos 
                    fósiles y por lo tanto coleópteros fósiles. 
                    La mayoría corresponden a estratos muy recientes (Cenozoico). 
                    Algunos yacimientos de fósiles preservados en rocas 
                    sedimentares son: en Argentina, Jujuy, Sunchal; Rioja, Sierra 
                    de los Llanos y en la formación Bajo de Veliz del Carbonífero 
                    Superior. En Brasil: Rio Grande do Sul y en la formación 
                    Santana, Ceará, hay depósitos del Cretáceo 
                    Inferior. Depósitos de ámbar importantes son 
                    los de Simojovel, Chiapas, México, del Mioceno, donde 
                    fueron encontrados fósiles de Tenebrionidae-Alleculinae, 
                    Cantharidae, Elateridae, Curculionidae-Platypodinae y Chrysomelidae-Eumolpinae 
                    (Halffter,1964) y los de la República Dominicana, también 
                    del Mioceno. Depósitos de betún especialmente 
                    ricos en coleópteros se encuentran en Trinidad y en 
                    Talara en Perú (Hogue, 1993).
 Filogenia
 Los 
                    coleópteros están ubicados dentro de los Neoptera. 
                    Son un grupo monofilético cuya principal sinapomorfía, 
                    presente en los adultos, son los élitros que, en reposo, 
                    generalmente cubren las alas posteriores membranosas, las 
                    cuales se repliegan hacia atrás - sobre el tórax 
                    y abdomen - y quedan ocultas bajo los élitros. El segundo 
                    par de alas membranosas se pliega por medio de estructuras 
                    especiales de la base de las alas: el tercer esclerito axilar 
                    y el músculo pleural. Otros rasgos importantes son 
                    los terguitos abdominales, muy poco esclerosados; la región 
                    ventral de la cabeza cerrada por la gula; ausencia de glándulas 
                    labiales verdaderas y segmentos genitales en ambos sexos, 
                    retraídos en los segmentos precedentes (Kristensen, 
                    1991). Los caracteres de los inmaduros son: larvas con cabeza 
                    más o menos endurecida y completa con antenas y aparato 
                    bucal generalmente masticador; palpos maxilares bien desarrollados, 
                    labio sin glándulas de seda; pupas adécticas 
                    y exaradas (raramente obtectas) (Lawrence y Britton,1994).
 Los Coleoptera son Eumetabola pues presentan reducción 
                    en el número de los tubos de Malpighi y los inmaduros 
                    no tienen ocelos. Son Holometabola por presentar endopterigotia, 
                    un estado quiescente durante el desarrollo, la pupa, y larvas 
                    con estemmadios que desaparecen en el adulto. Entre los Holometabola 
                    se considera que los Strepsiptera son el grupo hermano de 
                    los Coleoptera; ambos forman el grupo Coleopterida. Los Coleopterida 
                    están muy estrechamente relacionados con el grupo Neuropterida 
                    (=complejo Neuropteroide: Megaloptera, Raphidioptera y Neuroptera) 
                    pero no con ninguno de esos órdenes individualmente. 
                    La sinapomorfía de Neuropterida + Coleopterida sería 
                    la “terminalia” de la hembra modificada, o sea, 
                    la primera y segunda valvas reducidas y el tercer par de valvas 
                    constituyendo los palpos vaginales (Hennig,1981 [en parte]; 
                    Maddison, 1998).
 
 La posición de Strepsiptera, como grupo hermano de 
                    Coleoptera, todavía es muy discutida y no hay consenso 
                    general. Según Maddison (1999a), actualmente hay cuatro 
                    corrientes vigentes:
 
 (a) Los Strepsiptera son el grupo hermano de Coleoptera ateniéndonos 
                    a los atributos de las alas posteriores, protórax libre, 
                    características de la venación alar, esternitos 
                    abdominales bien esclerotizados y metendosternito dividido. 
                    Esta tesis es aceptada por Kukalová-Peck y Lawrence 
                    (1993), Lawrence y Britton (1994) y contestada por Whiting 
                    y Kathirithamby (1995);
 
 (b) Los Strepsiptera se ubicarían entre los Coleoptera 
                    en el suborden Polyphaga como grupo hermano de parte o de 
                    toda la familia Rhipiphoridae, con los cuales compartirían 
                    los siguientes caracteres: larva del primer estadio que localiza 
                    activamente a su hospedador (hipermetamorfosis, endoparasitismo), 
                    antena flabelada y alas anteriores reducidas en algunos géneros;
 
 (c) Los Strepsiptera son el grupo hermano de los Endopterigota, 
                    pues presentan botones alares en la larva de segundo estadio 
                    y es posible reconocer una gran similitud entre los ojos de 
                    las larvas y de los adultos (Kristensen, 1991, 1995 y Whiting 
                    et al., 1997);
 
 (d) De acuerdo a los recientes avances de la sistemática 
                    molecular (Whiting y Wheeler, 1994 y Whiting et al., 1997) 
                    los Strepsiptera son grupo hermano de los Diptera.
 
 A pesar de todas estas discusiones, los trabajos sobre la 
                    filogenia de los Coleoptera, son muy escasos y, en general, 
                    utilizan metodologías muy diversas. Hasta ahora, se 
                    han basado, principalmente, en la morfología de los 
                    adultos y muy pocas veces han utilizado las fases inmaduras 
                    del desarrollo ontogenético. El registro paleontológico 
                    también es muy escaso y de ahí que los fósiles 
                    tampoco hayan contribuido mucho a la filogenia de los coleópteros. 
                    Recientemente los avances de la sistemática molecular 
                    están permitiendo nuevas aproximaciones al conocimiento 
                    de las relaciones de parentesco. Las bases para la moderna 
                    clasificación de los Coleoptera fueron establecidas 
                    por Crowson (1955).
 Relaciones 
                    filogenéticas de las Subórdenes
 Las 
                    relaciones filogenéticas entre las cuatro subórdenes 
                    de Coleoptera: Archostemata, Myxophaga, Adephaga 
                    y Polyphaga, aún no están bien aclaradas. 
                    Klausnitzer (1975) propone Archostemata (sólo 
                    Cupedidae; Micromalthidae es transferida a Polyphaga) 
                    como grupo hermano de otros tres subórdenes. Adephaga 
                    es considerado grupo hermano de Myxophaga más 
                    Polyphaga, el grupo Adephaga-Myxophaga-Polyphaga 
                    es denominado Pantophaga y el grupo Myxophaga-Polyphaga 
                    es denominado Heterophaga. Más recientemente, 
                    Lawrence y Newton (1982; 1995) sugieren que Archostemata, 
                    Adephaga y Myxophaga forman un grupo monofilético, 
                    cuyo grupo hermano serían los Polyphaga.
 Según Maddison (1999b), Crowson (1960, 1981) y Klausnitzer 
                    (1975) proporcionaron las evidencias para considerar Polyphaga 
                    como grupo hermano de Myxophaga (hipótesis “Polyphaga 
                    + Myxophaga”). Crowson incluyó, entre otros caracteres, 
                    la reducción del número de segmentos en las 
                    patas de las larvas y Klausnitzer indicó el completo 
                    esclerosamiento del élitro, el reducido número 
                    de venas transversales en las alas posteriores membranosas 
                    y el hecho de que las alas membranosas se 'doblan' pero no 
                    se 'enrollan' como en Archostemata.
 
 La hipótesis de un “Polyphaga basal”, 
                    o sea, de Polyphaga como grupo hermano, fue planteada 
                    por Lawrence y Newton (1982) y reafirmada por Kukalová-Peck 
                    y Lawrence (1993). Estos autores se basaron en la estructura 
                    de las alas y en la pérdida de los escleritos basales 
                    en Archostemata, Myxophaga y Adephaga.
 Kirejtshuk (1991) presentó una nueva interpretación 
                    de las relaciones filogenéticas de los subórdenes 
                    de Coleoptera basado en estudios de fósiles 
                    y en los distintos modos de vida. Este autor consideró 
                    que los modos de vida ('life histories') eran características 
                    heredadas por el grupo como un todo y estarían relacionadas 
                    con el conservadurismo y desarrollo ontogenético. Utilizó 
                    el modo de vida no solo para contrastar los modelos filogenéticos, 
                    sino también como base para la reconstrucción 
                    de los grupos y biotas pretéritos tomados en conjunto. 
                    A pesar de no aplicar ninguna metodología cladística 
                    moderna, Kirejtshuk considera que los Archostemata (incluyendo 
                    Cupediformia y Micromalthiformia), serían 
                    el grupo hermano de los demás subórdenes. Myxophaga 
                    (incluyendo Sphaeriiformia) estarían más 
                    próximos a los Adephaga + Polyphaga. 
                    Estos últimos estarían integrados por Staphyliniformia, 
                    Elateriformia, Cucujiformia (+Chrysomeloidea) 
                    y Curculioniformia (= Rhynchophora).
 
 En el suborden Myxophaga se han efectuado algunos trabajos 
                    recientes que incluyen propuestas filogenéticas basadas 
                    en caracteres larvales y en datos de la morfología 
                    de larvas y adultos (Beutel, 1999; Beutel et al., 1999).
 Para el suborden Adephaga, Beutel (1993) elaboró 
                    una filogenia a partir de caracteres de la cabeza de las larvas. 
                    Beutel (1995) propuso un concepto filogenético para 
                    todo el suborden y efectuó una sinopsis de los caracteres 
                    filogenéticamente más significativos de larvas 
                    y adultos. Se han publicado algunas filogenias de coleópteros 
                    a partir de datos moleculares. Entre estos trabajos cabe mencionar 
                    los de Prüser y Mossakowski (1998) (datos morfológicos 
                    y de biología molecular) y Maddison et al. (1998, 1999).
 
 Los Staphyliniformia tienen cuatro grupos que son considerados 
                    monofiléticos: Hydrophilidae (sensu lato, algunas 
                    veces divididos en 6 familias); Hydraenidae; “Histeroidea” 
                    (Sphaeritidae, Syntellidae y Histeridae) 
                    y Staphylinoidea (con o sin Hydraenidae). Pero 
                    Lawrence y Newton (1995) prefieren ordenar la Serie Staphyliniformia 
                    con solo dos grandes superfamilias: Hydrophiloidea 
                    (Hydrophilidae más Histeroidea) y Staphylinoidea 
                    (incluyendo Hydraenidae), dejando abierta la cuestión 
                    del origen de los hábitos acuáticos en esta 
                    Serie, que parecen surgir independientemente en los Hydrophilidae 
                    e Hydraenidae.
 
 Aunque la monofilia de los Scarabaeoidea y los límites 
                    de los principales grupos que componen la superfamilia sean 
                    relativamente bien aceptados (Ide, 1998), todavía no 
                    hay un consenso general sobre cual sería el “status” 
                    de cada uno de ellos. Los autores americanos y mexicanos (Arnett, 
                    1968; Howden, 1982; Morón,1984) consideran cinco familias 
                    de Scarabaeoidea. En cambio, los europeos (Dellacasa, 
                    1988a, 1988b; Paulian, 1988), incluyen hasta 29 familias diferentes. 
                    Una posición intermedia es la propuesta de Crowson 
                    (1955, 1981) que ha sido adoptada por varios autores, entre 
                    ellos, Lawrence y Newton (1982, 1995); Lawrence y Britton, 
                    1991, 1994; Scholtz, 1990a; Browne y Scholtz, 1995, 1998, 
                    1999). El modelo propuesto por estos autores divide a los 
                    Scarabaeoidea en 13 familias.
 
 Las relaciones filogenéticas entre las superfamilias 
                    de Elateriformia tampoco están todavía bien 
                    entendidas y han sido objeto de varios trabajos: Lawrence 
                    y Newton (1982, 1995), Lawrence et al. (1995a), por citar 
                    sólo los más recientes. En este último 
                    los autores presentan un análisis cladista de Elateriformia 
                    + Scirtoidea. Los cladogramas resultantes varían 
                    mucho de acuerdo con el grupo externo utilizado, pero algunos 
                    agrupamientos quedaron bastante claros. Los Byrrhoidea 
                    aparecieron como un grupo claramente no monofilético. 
                    Sin embargo, Costa et al. (1999), incluyendo inmaduros y adultos 
                    en un análisis cladística, mostraron que los 
                    Byrrhoidea constituyen un grupo monofilético, cuando 
                    se excluyen del análisis Eulichadidae y Callirhipidae, 
                    dos familias pertenecientes a Elateroidea.
 Biogeografía
 La 
                    fauna de Coleoptera de la región Neotropical 
                    (que incluye toda América del Sur y América 
                    Central hasta las tierras bajas de México) presenta 
                    al menos cuatro componentes biogeográficos bien diferenciados. 
                    El componente “neártico”, con especies 
                    en América del Norte, por ejemplo Scarabaeinae 
                    (Scarabaeidae); uno “pantropical”, por 
                    ejemplo, en Hiletinae (Carabidae), Hispinae, 
                    Megalopodinae, Sagrinae y Sphaerocharini 
                    (Chrysomelidae), con formas próximas en las 
                    regiones tropicales de África y Asia; uno “antártico” 
                    que se extiende principalmente por Chile y Patagonia, por 
                    ejemplo, la fauna de Nothofagus en Chile, con elementos relacionados 
                    con la región australiana; y, finalmente, un componente 
                    “paleo-endémico” con especies cosmopolitas, 
                    por ejemplo, el género Tetraphalerus (Ommatidae), 
                    los paussineos Cicindis y Nototylus (Carabidae), 
                    el género centroamericano Aulacoscelis (Megalopodidae) 
                    y, en el sur del Brasil, Enhydrus (Gyrinidae), 
                    Ctenostoma (Carabidae-Cicindelinae), 
                    Taurocerastinae (Geotrupidae), entre otros (Crowson, 
                    1981).
 Sudamérica fue una isla durante una buena parte del 
                    Terciario. Desde comienzos del Eoceno hasta el Plioceno, estuvo 
                    aislada de Centro y Norteamérica por el océano, 
                    a la altura de los actuales territorios situados en el sur 
                    de Panamá, norte de Colombia y Venezuela. Por esta 
                    razón, la fauna Sudamericana evolucionó en condiciones 
                    de insularidad durante un lapso de tiempo muy considerable. 
                    Este hecho generó una notable diversificación 
                    de especies. Los insectos sudamericanos muestran trazas de 
                    migraciones en el sentido Sur-Norte, al contrario de lo que 
                    se postula en vertebrados. No obstante, existen algunos ejemplos 
                    de emigración muy antigua de Norte a Sur (Scarabaeidae, 
                    género Onthophagus) (Halffter, 1964).
 
 Según Kuschel (1969), la actual composición 
                    y distribución de Coleoptera de Sudamérica 
                    se entiende en función de la situación geográfica 
                    y de los cambios topográficos, climáticos y 
                    ecológicos del pasado. Basándose en la distribución 
                    de los coleópteros, a grandes rasgos coincidente con 
                    el clima y el tipo de vegetación, este autor reconoce 
                    dos subregiones en Sudamérica: la subregión 
                    Brasileña y la subregión Patagónica,
 
 Hogue (1993) sostiene que Sudamérica posee muchos grupos 
                    que se originaron en el continente Gondwana. Las evidencias 
                    de este origen remoto son la distribución austral disyunta 
                    de muchas especies en las regiones más meridionales 
                    de América del Sur.
 
 Durante el Mesozoico, el sistema del río Amazonas probablemente 
                    incluía inicialmente el Río Negro y fluía 
                    en dirección al Océano Pacífico. Sin 
                    embargo, eventos miocénicos relativamente recientes 
                    tales como el levantamiento de la Cordillera de los Andes, 
                    invirtió el flujo en dirección al Océano 
                    Atlántico. De esa forma apareció una planicie 
                    costera del lado Pacífico formada principalmente de 
                    material volcánico (Putzer,1984).
 
 Es plausible pensar que todas estas modificaciones fisiográficas 
                    permitieron una gran diversidad de las especies. Algunas derivadas 
                    de especies del Viejo Mundo, otras de las tierras altas del 
                    Sur y del Norte de las Américas, y otras evolucionaron 
                    ‘in situ’ después de largos periodos de 
                    aislamiento causados por el río y barreras climáticas. 
                    Esta variedad de causas sería una de las razones de 
                    la increíble diversidad de especies amazónicas. 
                    Pero al mismo tiempo, la región Neotropical presenta 
                    también una cierta unidad biogeográfica y una 
                    cierta uniformidad biótica. Hogue (1993) sostiene que 
                    una de las razones de esta unidad ha de buscarse en el origen 
                    gondwaniano y subsecuente aislamiento, el cual, habría 
                    permitido el desarrollo independiente y poco perturbado de 
                    una biota rica.
 
 El origen de las actuales distribuciones de los insectos, 
                    en general, y de los coleópteros en particular, puede 
                    inferirse combinando el conocimiento de la filogenia del grupo, 
                    su capacidad de dispersión geográfica y ecológica 
                    y las disyunciones históricas de su distribución.
 
 Hay muy pocos estudios biogeográficos basados en los 
                    coleópteros neotropicales. Los trabajos de Kuschel 
                    (1969) y Hogue (1993), trataron de los coleópteros 
                    en general. Martins (1967-1971) estudió los Ibidionini, 
                    Cerambycidae de las regiones Neártica y Neotropical; 
                    Halffter (1975) los Scarabaeidae del Neotrópico. 
                    Peña (1966) trató solo los Tenebrionidae 
                    de Chile. O’Brien (1971) trató exclusivamente 
                    de la biogeografía de Chile y Morrone et al. (1997), 
                    hicieron una análisis cladístico y biogeográfico 
                    del Chile Central.
 Aunque podemos encontrar muchos géneros y especies 
                    neotropicales endémicas de la región Neotropical, 
                    tan solo cuatro familias lo son: Cneoglossidae, Smicripidae, 
                    Telegeusidae y Trachelostenidae.
 Sistemática 
                    de los grandes grupos con referencia a la región Neotropical
 Los 
                    coleópteros probablemente empezaron a ser sistemáticamente 
                    recolectados por J. Ray y J. J. Swammerdam. Ellos proporcionaron 
                    el material utilizado por Linnaeus en su "Systema 
                    Naturae" de 1758. El sistema binomial linneano fue 
                    modificado y mejorado en los trabajos consecutivos de Fabricius 
                    (1801), Latreille (1817), Germar (1824), Laporte (1840), Lucas 
                    (1857) y Lacordaire (1857), entre otros y constituye la base 
                    de muchas clasificaciones modernas de este Orden de insectos 
                    y, a su vez, sentaron las bases de los sistemas filogenéticos 
                    actuales (Crowson, 1981). Se puede consultar un excelente 
                    resumen de la clasificación de los coleópteros, 
                    desde Latreille hasta Crowson, en Lawrence et al. (1995a).
 La división de Coleoptera en dos subórdenes, 
                    Adephaga y Polyphaga no se propuso hasta finales 
                    del siglo XIX (Emery, 1886). Archostemata, aunque prepuesto 
                    por Kolbe en 1908, no fue aceptado hasta los trabajos de Forbes 
                    (1926) y Böving y Craighead (1931). Myxophaga 
                    fue establecido más recientemente por Crowson (1955).
 
 El número total de familias conocidas mundialmente 
                    varía de unos autores a otros. Crowson (1981), listó 
                    169 familias; Lawrence (1982), 152 familias y Lawrence y Newton 
                    (1995), 166 familias. Esa variación se origina en diferentes 
                    puntos de vista acerca del establecimiento de determinados 
                    sinónimos (Tabla II).
 
 En la fauna Neotropical se reconocen 127 familias. Lima (1952-1956), 
                    listó 112 familias de coleópteros en Brasil. 
                    Costa et al. (1988), relacionaron 109 familias y, actualmente, 
                    se registran 104 familias. En la Tabla II se presenta 
                    la clasificación completa de Lawrence y Newton (1995), 
                    con las respectivas sinonimias e inclusiones.
 
 Actualmente la fauna mundial incluye cuatro subórdenes 
                    de Coleoptera, Archostemata, Myxophaga, 
                    Adephaga e Polyphaga, con 357.899 especies descritas 
                    (Lawrence, 1982; Lawrence y Britton, 1991). La fauna Neotropical 
                    incluye 72.476 especies y la fauna brasileña, 26.755 
                    especies (Tabla I).
 1. 
                    ARCHOSTEMATA. Taxón constituido en el Neotrópico por 3 familias, 
                    4 géneros y 5 especies bastante raras en las colecciones. 
                    Micromalthidae es monotípica, originaria de 
                    América del Norte e introducida en diversas regiones 
                    del globo, incluida la Neotropical. Aunque algunos autores 
                    consideran los Micromalthidae como Polyphaga, 
                    Lawrence y Newton (1995) la sitúan en los Archostemata. 
                    Generalmente los Archostemata se encuentran asociados 
                    a madera semi descompuesta en áreas forestales (Costa, 
                    1999). Vulcano y Pereira (1975) estudiaron Paracupes 
                    brasiliensis Kolbe (Cupedidae) provenientes de Bahia 
                    y Minas Gerais (Brasil).
 2. 
                    MYXOPHAGA. 
                    Representado en el Neotrópico por 4 familias, 8 géneros 
                    y 38 especies. Comprende coleópteros muy pequeños 
                    que viven siempre asociados a ambientes acuáticos o 
                    semiacuáticos, higropétricos, etc. (Costa, 1999). 
                    Hans Reichardt publicó entre 1973 y 1976 varios trabajos 
                    incluyendo un amplio estudio crítico del suborden y 
                    una revisión taxonómica de los Torridincolidae 
                    y Hydroscaphidae neotropicales.
 3. 
                    ADEPHAGA. En la región Neotropical se encuentran 7 familias, 
                    398 géneros y 7.117 especies. Incluye varias familias 
                    que se encuentran en ambientes acuáticos o semiacuáticos, 
                    o asociados a la hojarasca o madera semi descompuesta en áreas 
                    boscosas. La mayoría de las especies son depredadores 
                    de otros insectos tanto en la fase larvaria como en estado 
                    adulto (Costa, 1999). La fauna Neotropical de este suborden 
                    es todavía poco conocida. Los Carabidae fueron 
                    objeto de estudio de Hans Reichardt durante varios años. 
                    Su obra póstuma (1977) presenta una sinopsis de los 
                    géneros de carábidos neotropicales.
 4. 
                    POLYPHAGA. Representado en el Neotrópico por 112 familias, 6.291 
                    géneros y 65.314 especies; es la mayor suborden en 
                    número de taxones específicos. Contiene más 
                    de 90% de las especies conocidas de coleópteros. Los 
                    Polyphaga muestran una gran diversidad tanto estructural como 
                    biológica. Las relaciones filogenéticas de los 
                    principales linajes aún no están completamente 
                    aclaradas. Lawrence y Newton (1995) reconocen 5 Series: Staphyliniformia 
                    Lameere, 1900; Scarabaeiformia Crowson, 1960; Elateriformia 
                    Crowson, 1960; Bostrichiformia Forbes, 1926 y Cucujiformia 
                    Lameere, 1938.
 Series 
                    y Superfamilias de Polyphaga
 1. 
                    Staphyliniformia Lameere, 1900 con 2 superfamilias: 
                    Hydrophiloidea Latreille, 1802 y Staphylinoidea 
                    Latreille, 1802. Es una Serie muy grande que incluye más 
                    de 57.000 especies descritas en todo el mundo, lo que corresponde 
                    a cerca de 4% de los organismos vivos descritos (Newton y 
                    Thayer, 1992). En el Neotrópico la serie Staphyliformia 
                    está representada por 9 familias, 717 géneros 
                    y 6.989 especies. Hydrophiloidea está representada 
                    por 3 familias, 182 géneros y 1.413 especies y Staphylinoidea 
                    por 6 familias, 535 géneros y 5.576 especies. 2. 
                    Scarabaeiformia Crowson, 1960 con la superfamilia Scarabaeoidea 
                    Latreille, 1802. Esta serie corresponde a los antiguos Lamellicornia 
                    y no a los Scarabeiformia sensu Crowson que incluye 
                    también Dascillidae y Rhipiceratidae (Lawrence 
                    y Newton, 1982, 1995). En el Neotrópico la Serie Scarabaeiformia 
                    está representada por 10 familias, 448 géneros 
                    y 5.467 especies. 3. 
                    Elateriformia Crowson, 1960. En el Neotrópico 
                    está representada por 27 familias, 523 géneros 
                    y 13.848 especies que están incluidas actualmente en 
                    5 superfamilias: Scirtoidea Fleming, 1821, representada 
                    en la región Neotropical por 3 familias, 12 géneros 
                    y 138 especies; Dascilloidea Guérin-Méneville, 
                    1843 (1834), con 2 familias, 6 géneros y 24 especies; 
                    Buprestoidea Leach, 1815, con una sola familia que 
                    incluye 115 géneros y 3.559 especies; Byrrhoidea 
                    Latreille, 1804, representada por 10 familias, 76 géneros 
                    y 4.320 especies y Elateroidea Leach, 1815, con 11 
                    familias, 314 géneros y 5.807 especies. 4. 
                    Bostrichiformia Forbes, 1926. En el Neotrópico 
                    está representada por 5 familias, 117 géneros 
                    y 839 especies, incluidas en dos superfamilias: Derodontoidea 
                    LeConte, 1861, con una solo familia, un género y una 
                    especie y Bostrichoidea Latreille, 1802, con 4 familias, 
                    116 géneros y 838 especies. Lawrence y Newton (1995), 
                    consideran a este grupo como probablemente parafilético 
                    pues hasta ahora no han sido encontradas sinapomorfias compartidas 
                    por todos los miembros. 5. 
                    Cucujiformia Lameere, 1938. En la región Neotropical 
                    está representada por 61 familias, 4.492 géneros 
                    y 41.722 especies, actualmente incluidas en 6 superfamilias: 
                    Lymexyloidea Fleming, 1821, representada por una solo 
                    familia con 3 géneros y 13 especies; Cleroidea 
                    Latreille, 1802, con 3 familias, 127 géneros y 1.688 
                    especies; Cucujoidea Latreille, 1802 con 24 familias, 
                    453 géneros y 4.689 especies; Tenebrionoidea 
                    Latreille, 1802, con 23 familias, 740 géneros y 7.571 
                    especies; Chrysomeloidea Latreille, 1802, con 4 familias, 
                    1.565 géneros y 17.682 especies; y Curculionoidea 
                    Latreille, 1802, con 6 familias, 1.112 géneros y 10.079 
                    especies. Lawrence y Newton (1995), modificaron el ámbito 
                    taxonómico de los Cucujiformia de Crowson (1955)  
                    Las superfamilias y familias más diversas son Curculionoidea, 
                    Curculionidae con 65.000 especies descritas en todo 
                    el mundo y cerca de 10.000 neotropicales; siguen Chrysomeloidea, 
                    Chrysomelidae con 36.500 mundiales/12.446 neotropicales 
                    y Cerambycidae con 35.000/5.000; Tenebrionoidea, Tenebrionidae 
                    con 18.000/4.624; Staphylinoidea, Staphylinidae 
                    con 35.000/4.953; en Scarabaeiformia destacan los 
                    Scarabaeoidea, Scarabaeidae con 25.000 mundiales 
                    y 4.706 neotropicales y, finalmente, en los Elateriformia 
                    la familia Buprestidae reúne 15.000/3.559 y 
                    Elateridae 9.300 especies mundiales y 2.093 neotropicales, 
                    respectivamente. En Adephaga, se destaca por el número 
                    de especies la familia Carabidae con 30.000 mundiales 
                    y 6.258 neotropicales. Posibilidades 
                    de identificación
 La 
                    identificación hasta familias y subfamilias es relativamente 
                    fácil a pesar de no existir ninguna clave de identificación 
                    exclusiva para todos coleópteros de la Región 
                    Neotropical. Para el Brasil la monumental obra de Lima (1952-1956) 
                    "Insetos do Brasil", presenta 4 volúmenes 
                    dedicados a los coleópteros, incluyendo una clave de 
                    identificación para las familias. Muy recientemente 
                    Lawrence et al. (1999a) presentaron una clave interactiva 
                    para las familias y subfamilias de los coleópteros 
                    del mundo, que puede también ser utilizada para el 
                    Neotrópico.
 Sin embargo, la identificación de las especies de coleópteros 
                    es, en general, muy trabajosa pues requiere consultas a una 
                    vasta literatura así como a numerosas colecciones. 
                    Frecuentemente, el trabajo taxonómico se ve dificultado 
                    además por la necesidad de consultar material tipo 
                    muy disperso. Pocos son los grupos en el que se puede identificar 
                    rápidamente a las especies. Esto ocurre, por ejemplo, 
                    con los Cerambycidae neotropicales y brasileños, 
                    que fueron estudiados en las de décadas 1930-1960 por 
                    J. Lane y desde 1959, por Ubirajara R. Martins, uno de los 
                    más reputados especialistas actuales. Recientemente 
                    Martins y colaboradores (1997, 1998, 1999) han publicado tres 
                    monografías de los “Cerambycidae Sud-Americanos”, 
                    incluyendo claves de identificación hasta especie e 
                    innumerables datos sobre morfología, biología 
                    y sistemática de esa familia.
 
 Los Curculionidae, como hemos visto, la familia de 
                    coleópteros más numerosa en especies, fue estudiada 
                    en las décadas de 1930-1950, en el Brasil, por Gregório 
                    Bondar que describió más de 300 especies y también 
                    por Lima (1952-1956). Más recientemente en esta región 
                    contamos con los trabajos desarrollados por Vanin (1986) y 
                    Rosado-Neto (1977). Gracias a O’Brien y Wibmer (1981), 
                    se dispone también de una bibliografía anotada 
                    sobre las claves de identificación de adultos de la 
                    fauna sudamericana y el correspondiente suplemento (O’Brien 
                    y Wibmer, 1984).Toda la extensa literatura relativa a la sistemática 
                    de los curculiónidos, se encuentra en esos trabajos. 
                    Sin embargo, la gran mayoría de los taxones necesita 
                    una profunda revisión ya que el número de especies 
                    aún no descritas, en las colecciones, es muy grande 
                    (Vanin, 1999).
  
                    Los Scarabaeoidea neotropicales y brasileños 
                    han sido extensamente estudiados: Scarabaeidae, 
                    Scarabaeinae: Halffter y Martínez, 1966, 1967, 
                    1968; Luederwaldt, 1929; Pereira, 1942a, 1942b, 1947, 1953.Scarabaeidae, Rutelinae, Melolonthinae, Dynastinae, Cetoniinae: 
                    Jameson, 1997; Morón et al., 1997.
 Geotrupidae: Howden 1985a, 1985b; Howden y Martínez, 
                    1963, 1978; Martínez, 1976.
 Trogidae: Scholtz, 1990b.
 Ceratocanthidae: Paulian, 1982.
 Scarabaeidae, Dynastinae: Endrödi, 1985, entre 
                    otros.
 
 Ese grupo también es relativamente fácil de 
                    identificar por lo menos hasta el nivel genérico.
 
 Existe también numerosa literatura que incluye claves 
                    de identificación de faunas regionales, publicadas 
                    en revistas nacionales. Un trabajo muy reciente de ese tipo 
                    es el de Arce-Pérez y Roughley (1999) que presentaron 
                    una lista anotada y claves para los Hydradephaga de 
                    México.
 
 Para la identificación de las larvas de los coleópteros 
                    de la región Neotropical hasta el nivel de familia 
                    y subfamilias, se dispone de la obra de Costa et al. (1988) 
                    que hace especial referencia a la fauna brasileña así 
                    como una clave interactiva de Lawrence et al. (1993, 1999b) 
                    para la fauna mundial. La identificación de especies 
                    todavía es muy incipiente y la mayoría de la 
                    información existente se encuentra en distintas publicaciones 
                    regionales y mundiales. El libro de Duffy (1960) proporciona 
                    claves de identificación de los inmaduros de Cerambycidae 
                    neotropicales.
 Catálogos
 Los 
                    catálogos generales más utilizados en el estudio 
                    de coleópteros son, el “Coleopterorum Catalogus”, 
                    publicado en el período de 1910-1940 por Junk y Schenkling, 
                    en 31 volumenes divididos en 171 partes que listan cerca de 
                    222.000 especies en todo el mundo. El catálogo de Blackwelder, 
                    publicado en el periodo de 1944-1957, recoge cerca de 50.000 
                    especies neotropicales y el catálogo de Blackwelder 
                    y Arnett (1974-1975), dividido en 8 partes, que trata las 
                    especies de América del Norte y Central.
 Sólo en determinados grupos y otras regiones zoogeográficas 
                    se dispone de algunos catálogos más actuales. 
                    Así, el catálogo más completo de Cerambycidae 
                    de la fauna de las Américas y de Brasil es el de Monné 
                    (1993-1995) y Monné y Giesber (1993). Para Curculionidae 
                    el de Wibmer y O’Brien (1986) con el correspondiente 
                    suplemento (Wibmer y O’Brien, 1989), es indispensable 
                    en la identificación de las especies de ese grupo.
 Perspectivas y conclusiones
 La 
                    Tabla I presenta la evaluación de 
                    la riqueza de la fauna de Coleoptera global, neotropical 
                    y del Brasil. Están listadas solamente las familias 
                    con especies neotropicales descritas y los totales respectivos 
                    de géneros y especies en esa región, en Brasil 
                    y en el mundo.
 Comparando las enormes estimaciones de riqueza específica 
                    indicadas por Erwin (1982) para la Amazonia peruana y el número 
                    actual de especies formalmente inventariadas –cerca 
                    de 75.000 en la región Neotropical y en torno a 30.000 
                    en Brasil– llama la atención la extraordinaria 
                    diversidad específica estimada y el escaso grado de 
                    conocimiento sobre esa fauna en nuestra región. Hace 
                    falta estimular la formación de nuevos coleopterólogos 
                    con el fin de realizar un inventario más completo de 
                    esta vastísima fauna.
 
 A semejanza de los trabajos de Arce-Pérez y Roughley 
                    (1999) y Morón et al., (1997), sería muy ventajoso 
                    y oportuno estimular la realización de Atlas o listas 
                    anotadas y claves de identificación para todos los 
                    grupos de coleópteros. Estos trabajos constituyen la 
                    base necesaria e imprescindible para la actualización 
                    del catálogo de Blackwelder de América del Sur. 
                    También seria extremamente útil realizar un 
                    manual sobre los coleópteros neotropicales, incluyendo 
                    claves para la identificación de familias y las informaciones 
                    y referencias más importantes de cada una de ellas. 
                    Llevar a cabo tal programa supondría movilizar una 
                    gran cantidad de especialistas y un gran esfuerzo hacia la 
                    formación de profesionales en esta especialidad.
 Agradecimiento
 Mi 
                    sincero agradecimiento a todos los colegas del “Museu 
                    de Zoologia da USP” que de una forma o otra, hicieron 
                    posible la realización del presente trabajo: Sônia 
                    A. Casari y Ubirajara R. Martins facilitaron datos importantes; 
                    a Sergio Antonio Vanin y Fermín Martín Piera 
                    su apoyo, comentarios al manuscrito y sugerencias en la bibliografía; 
                    a Mario Elgueta por sus comentarios y sugerencias al manuscrito; 
                    a Dione Seripierri y Marta Lucia de Zamana por la ayuda en 
                    los trabajos de biblioteca; a maia Jose Coelho y Neide Higashi 
                    por la ayuda en el inventario de las especies. Finalmente 
                    deseo expresar un reconocimiento especial a Sergio Ide (IBSP), 
                    por su valioso y constante apoyo, así como por sus 
                    oportunos comentarios y sugerencias al manuscrito. Bibliografía ARCE-PÉREZ, 
                    R. Y ROUGHLEY, R.E. 1999. Lista anotada y claves para los 
                    Hydradephaga (Coleoptera: Adephaga: Dytiscidae, Noteridae, 
                    Haliplidae, Gyrinidae) de México. Dugesiana, 6(2): 
                    69-104.ARNETT, JR., R.H. 1968. The beetles of United States (a manual 
                    for identification). Ann Arbor, The American Entomological 
                    Institute, xii + 1112 p.
 BARRERA, A. 1955. Ensayo sobre el desarrollo histórico 
                    de la entomología en México. Revista de la Sociedad 
                    Mexicana de Entomología, 1: 23-38.
 BEUTEL, R.G. 1993. Phylogenetic analysis of Adephaga (Coleoptera) 
                    based on characters of the larval head. Systematic Entomology, 
                    18(2): 127-147.
 BEUTEL, R.G. 1995. The Adephaga (Coleoptera): phylogeny and 
                    evolutionary history, p. 173-217. En: J. PAKALUK Y S.A. ?LIPI?SKI 
                    (eds.). Biology, phylogeny, and classification of Coleoptera: 
                    papers celebrating the 80th birthday of Roy A. Crowson. Warszawa, 
                    Muzeum i Instytut Zoologii PAN, v. 1, i-xii + 558 p.
 BEUTEL, R.G. 1999. Phylogenetic analysis of Myxophaga (Coleoptera) 
                    with a redescription of Lepicerus horni (Lepiceridae). Zoologischer 
                    Anzeiger, 237: 291-308.
 BEUTEL, R.G., D.R. MADDISON Y A. HAAS. 1999. Phylogenetic 
                    analysis of Myxophaga (Coleoptera) using larval chracters. 
                    Systematic Entomology, 24(2): 171-192.
 BLACKWELDER, R.E. 1944-1957. Checklist of the coleopterous 
                    insects of Mexico, Central America, The West Indies, and South 
                    America. Bulletin of the United States National Museum, 185(1-6): 
                    i-xii + 1-1492.
 BLACKWELDER, R.E. Y R.H. ARNETT, JR. 1974-1975. Checklist 
                    of the beetles of Canada, United States, Mexico, Central America 
                    and the West Indies. Vol.1, Parts 1-8 (Red Version). Latham, 
                    Biological Research Institute of America, Inc.
 BÖVING, A.G. Y F.C. CRAIGHEAD. 1931. An illustrated synopsis 
                    of the principal larval forms of the order Coleoptera. Entomologica 
                    Americana (n. s.), 11(1/4):1-351.
 BROWNE, D. J. Y SCHOLTZ, C. H. 1995. Phylogeny of the families 
                    of Scarabaeoidea (Coleoptera) based on characters of the hindwing 
                    articulation, hindwing base and wing venation. Systematic 
                    Entomology, 20: 145-173.
 BROWNE, D. J. Y SCHOLTZ, C. H. 1998. Evolution of the scarab 
                    hindwing articulation and wing base: a contribution toward 
                    the phylogeny of the Scarabaeidae (Scarabaeoidea: Coleoptera). 
                    Systematic Entomology, 23: 307-326
 BROWNE, D. J. Y SCHOLTZ, C. H. 1999. A phylogeny of the families 
                    of Scarabaeoidea. Systematic Entomology, 24: 51-84
 CABALLERO, S.Z. 1999. Eugenio Dugès: un precursor de 
                    la entomología en México. Dugesiana, 6(2):1-26.
 CALDARA, R. Y C.W. O'BRIEN. 1995. Curculionidae: aquatic weevils 
                    of China (Coleoptera), p. 389-408. En: M.A. JÄCH Y L. 
                    JI (eds.). Water beetles of China. Vienna, Zoologisch-Botanische 
                    Gesellchaft y Wiener Coleopterologenverein, v. 1, 410 p.
 COSTA, C. 1999. Coleoptera, cap. 12, p. 113-122. En: C.R.F. 
                    BRANDÃO Y E.M. CANCELLO (eds.). Invertebrados terrestres, 
                    v. 5, xvii + 279 p. En: C.A. JOLY Y C.E. DE M. BICUDO (orgs.). 
                    Biodiversidade do Estado de São Paulo, Brasil: síntese 
                    do conhecimento ao final do século XX. São Paulo, 
                    Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado 
                    de São Paulo - FAPESP, 7 v.
 COSTA, C., S.A. VANIN Y S.A. CASARI-CHEN. 1988. Larvas de 
                    Coleoptera do Brasil. São Paulo, Museu de Zoologia, 
                    Universidade de São Paulo, vi + 282 p., 165 est.
 COSTA, C., S.A. VANIN Y S. IDE. 1999. Systematics and bionomics 
                    of Cneoglossidae with a cladistic analysis of Byrrhoidea sensu 
                    Lawrence y Newton (1995) (Coleoptera, Elateriformia). Arquivos 
                    de Zoologia, São Paulo, 35(3):231-300.
 CROWSON, R.A. 1955. The natural classification of the families 
                    of Coleoptera. London, Nathaniel Lloyd y Co., Ltd., 187 p. 
                    (1967 reprint, Hampton, E.W. Classey).
 CROWSON, R.A. 1960. The phylogeny of Coleoptera. Annual Review 
                    of Entomology, 5:111-134.
 CROWSON, R.A. 1981. The biology of Coleoptera. London, Academic 
                    Press Inc. (London) Ltd., xii + 802 p.
 DELLACASA, M. 1988a. Contribution to a world-wide catalogue 
                    of Aegialiidae, Aphodiidae, Aulonocnemidae, Termitotrogidae 
                    (Coleoptera, Scarabaeoidea). Memoirie della Società 
                    Entomologica Italiana, 66: 1-455.
 DELLACASA, M. 1988b. Contribution to a world-wide catalogue 
                    of Aegialiidae, Aphodiidae, Aulonocnemidae, Termitotrogidae 
                    (Coleoptera, Scarabaeoidea). Memoirie della Società 
                    Entomologica Italiana, 67: 1-229.
 DUFFY, E.A.J. 1960. A monograph of the immature stages of 
                    Neotropical timber beetles (Cerambycidae). London, The British 
                    Museum (Natural History), 327 p., XIII plates.
 EMERY, C. 1886. Ueber Phylogenie und Systematik der Insekten. 
                    Biologisches Centralblatt, 5: 648-656.
 ENDRÖDI, S. 1985. The Dynastinae of the world. Budapest, 
                    Dr. W. Junk, 801 p., xlvi pls.
 ERWIN, T.L. 1982. Tropical forests: their richness in Coleoptera 
                    and other arthropod species. The Coleopterists Bulletin, 36(1): 
                    74-75.
 FABRICIUS, J.C. 1801. Systema Eleutheratorum. Kiliae, Imprensis 
                    Bibliopolus Academici Novi, v. 1, xxiv + 506 p., v. 2, 687 
                    p.
 FERNÁNDEZ, F. 1978. Contribución a la historia 
                    de la entomología agrícola en Venezuela. Revista 
                    de la Facultat de Agronomía, 26: 11-27.
 FORBES, W.T.M. 1926. The wing folding patterns of the Coleoptera. 
                    Journal of the New York Entomological Society, 34(2): 91-139.
 GENTILI, E., F. HEBAUER, M.A. JÄCH, L. JI Y S. SCHÖDL. 
                    1995. Hydrophilidae: 1. Check list of the Hydrophilidae recorded 
                    from China (Coleoptera), p. 207-219. En: M.A. JÄCH Y 
                    L. JI (eds.). Water beetles of China. Vienna, Zoologisch-Botanische 
                    Gesellchaft y Wiener Coleopterologenverein, v. 1, 410 p.
 GERMAR, E.F. 1824. Insectorum species novae aut minus cognitae, 
                    descriptionibus illustrate. Halae, XXVI + 624 p.
 HALFFTER, G. 1964. La entomofauna americana, ideas acerca 
                    de su origen y distribuición. Folia Entomologica Mexicana, 
                    6: 1-108.
 HALFFTER, G. 1975. Éléments anciens de l'entomofaune 
                    néotropicale: ses implications biogeographiques. Mémoires 
                    du Muséum National d'Histoire Naturelle, Nouvelle Série 
                    (A) Zoologie, 88: 114-145.
 HALFFTER, G. Y A. MARTÍNEZ. 1966. Revisión monográfica 
                    de los Canthonina americanos (Coleoptera, Scarabaeidae) (1a 
                    parte). Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 
                    27: 89-177.
 HALFFTER, G. Y A. MARTÍNEZ. 1967. Revisión monográfica 
                    de los Canthonina americanos (Coleoptera, Scarabaeidae) (3a 
                    parte). Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 
                    29: 209-290.
 HALFFTER, G. Y A. MARTÍNEZ. 1968. Revisión monográfica 
                    de los Canthonina americanos (Coleoptera, Scarabaeidae) (2a 
                    parte). Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 
                    28: 79-116.
 HENNIG, W. 1981. Insect phylogeny. Chichester, John Wiley 
                    y Sons, xxii + 514 p.
 HOGUE, C.L. 1993. Latin American insects and entomology. Berkley, 
                    University of California Press, xiv + 536 p.
 HOWDEN, H.F. 1982. Larval and adult characters of Frickius 
                    Germain, its relationship to the Geotrupini, and a phylogeny 
                    of some major taxa in the Scarabaeoidea (Insecta: Coleoptera). 
                    Canadian Journal of Zoology, 60(11): 2713-2724.
 HOWDEN, H.F. 1985a. A revision of the South American species 
                    in the genus Neoathyreus Howden and Martinez (Coleoptera, 
                    Scarabaeidae, Geotrupinae). Contributions of American Entomological 
                    Institute, 21(4): 1-95.
 HOWDEN, H.F. 1985b. A revision of South American species genus 
                    Parathyreus Howden and Martinez (Coleoptera, Scarabaeidae, 
                    Geotrupinae). The Coleopterists Bulletin, 39(2):161-173.
 HOWDEN, H.F. Y A. MARTÍNEZ. 1963. The new tribe Athyreini 
                    and its included genera (Coleoptera, Scarabaeidae, Geotrupidae). 
                    The Canadian Entomologist, 95: 345-352.
 HOWDEN, H.F. Y A. MARTÍNEZ. 1978. A review of the new 
                    world genus Athyreus MacLeay (Scarabaeidae, Geotrupinae, Athyreini). 
                    Contribution of American Entomological Institute, 15(4):1-70.
 IDE, S. 1998. Sistemática e evolução 
                    dos gêneros Neotropicais de Phileurini (Coleoptera, 
                    Scarabaeidae, Dynastinae). Tesis de doctorado, Instituto de 
                    Biociências, Universidade de São Paulo, São 
                    Paulo, xiii + 159 p.
 JÄCH, M.A. 1995. Hydraenidae (Coleoptera), p. 173-180. 
                    En: M.A. JÄCH Y L. JI (eds.). Water beetles of China. 
                    Vienna, Zoologisch-Botanische Gesellchaft y Wiener Coleopterologenverein, 
                    v. 1, 410 p.
 JÄCH, M.A. Y J. KODADA. 1995. Elmidae: 1. Check list 
                    and bibliography of the Elmidae of China, p. 289-295. En: 
                    M.A. JÄCH Y L. JI (eds.). Water beetles of China. Vienna, 
                    Zoologisch-Botanische Gesellchaft y Wiener Coleopterologenverein, 
                    v. 1, 410 p.
 JAMESON, M.L. 1997. Phylogenetic analysis of the subtribe 
                    Rutelina and revision of the Rutela generic group. Bulletin 
                    of the University of Nebraska State Museum, 14: 1-184.
 JIRÓN, L.F. Y R.G. VARGAS. 1986. La entomología 
                    en Costa Rica: una reseña histórica. Revista 
                    "Quipu" de Historia de la Ciencia, 3(1): 67-77.
 JUNK, W. Y S. SCHENKLING (eds.). 1910-1940. Coleopterorum 
                    Catalogus, auspiciis et auxilio W. Junk, editus a S. Schenkling. 
                    Berlin y The Hague, W. Junk, 31 v., 171 partes.
 KEVAN, D.K.M. 1977. Mid-eighteenth century entomology and 
                    helminthology in the West Indies: Dr. James Grainger. Society 
                    of Bibliography on Natural History Journal, 8:193-222.
 KIREJTSHUK, A.G. 1991. Evolution of mode of life as the basis 
                    for division of the beetles into groups of high taxonomic 
                    rank, p. 249-262. En: M. ZUNINO; X. BELLÉS Y M. BLAS 
                    (eds.). Advances in coleopterology. Barcelona, Asociación 
                    Europea de Coleopterología, 323 p.
 KLAUSNITZER, B. 1975. Probleme der Abgrenzung von Unterordnungen 
                    bei den Coleoptera. Entomologische Abhandlungen Staatliches 
                    Museum für Tierkunde in Dresden, 40(8): 269-275.
 KOLBE, H.J. 1908. Mein System der Coleopteren. Zeitschrift 
                    für Wissenschaftliche Insecten-biologie, 4: 116-123, 
                    153-162, 219-226, 246-251, 286-294, 389-400.
 KRISTENSEN, N.P. 1991. Phylogeny of extant hexapods, chap. 
                    5, p. 125-140. En: CSIRO DIVISION OF ENTOMOLOGY (ed.). The 
                    insects of Australia. A textbook for students and research 
                    workers. Carlton, Melbourne University Press, 2nd edition, 
                    v. 1, xvi + 542 p., 8 plates.
 KRISTENSEN, N.P. 1995. Forty years' insect phylogenetics. 
                    Zoologische Beiträge (N.F.), 36(1): 83-124.
 KUKALOVÁ-PECK, J. Y J.F. LAWRENCE. 1993. Evolution 
                    of the hind wing in Coleoptera. The Canadian Entomologist, 
                    125(2):181-258.
 KUSCHEL, G. 1969. Biogeography and ecology of South American 
                    Coleoptera, p. 709-722. En: E.J. FITTKAU, J. ILLIES, H. KLINGE, 
                    G. H. SCHWABE Y H. SIOLI (eds.). Biogeography and ecology 
                    in South America, v. 2. The Hague, Dr. W. Junk N.V. Publishers, 
                    Monographiæ Biologicæ, v. 19, XI + 449-946 p.
 LACORDAIRE, J.T. 1857. Histoire naturelle des insectes. Genera 
                    des coléoptères ou exposé méthodique 
                    et critique de tous le genres proposés jusqu'ici dans 
                    cet ordre d'insectes. Paris, Librairie Encyclopédique 
                    de Roret, v. 4, 579 p.
 LAMAS, G. 1980. Introducción a la historia de la entomología 
                    en el Perú. Revista Peruana de Entomología, 
                    23(1): 17-37.
 LAPORTE, F.L.N. DE C. 1840. Histoire naturelle des insectes 
                    coléoptères, v. 1. En: Histoire naturelle des 
                    animaux articulés annelides, crustacés, arachnides, 
                    myriapodes et insectes. Paris, P. Duménil, v. 2, 324 
                    p.
 LATREILLE, P.A. 1817. Les crustacés, les arachnides 
                    et les insectes, tome III. En: C. CUVIER (ed.). Le règne 
                    animal distribue d'après son organization, pour servir 
                    de base à l'histoire naturelle des animaux, et d'introduction 
                    à l'anatomie comparée. Paris, Deterville, xxix 
                    + 653 p.
 LAWRENCE, J.F. 1982. Coleoptera, p. 482-553. En: S.P. PARKER 
                    (ed.). Synopsis and classification of living organisms. New 
                    York, McGraw-Hill, Inc., v. 2, 1232 p., pls. 88-141.
 LAWRENCE, J.F. Y E.B. BRITTON. 1991. Coleoptera (Beetles), 
                    chap. 35, p. 543-683. En: CSIRO DIVISION OF ENTOMOLOGY (ed.). 
                    The insects of Australia. A textbook for students and research 
                    workers. Carlton, Melbourne University Press, 2nd edition, 
                    v. 2, i-vi + 543-1137 p.
 LAWRENCE, J.F. Y E.B. BRITTON. 1994. Australian beetles. Carlton, 
                    Melbourne University Press, x + 192 p.
 LAWRENCE, J.F. Y A.F. NEWTON, JR. 1982. Evolution and classification 
                    of beetles. Annual Review of Ecology and Systematics, 13: 
                    261-290.
 LAWRENCE, J.F. Y A.F. NEWTON, JR. 1995. Families and subfamilies 
                    of Coleoptera (with selected genera, notes, references and 
                    data on family-group names), p. 779-1092. En: J. PAKALUK Y 
                    S.A. ?LIPI?SKI (eds.). Biology, phylogeny, and classification 
                    of Coleoptera: papers celebrating the 80th birthday of Roy 
                    A. Crowson. Warszawa, Muzeum i Instytut Zoologii PAN, v. 2, 
                    i-vi + 559-1092 p.
 LAWRENCE, J.F., N.B. NIKITSKY Y A.G. KIREJTSHUK. 1995a. Phylogenetic 
                    position of Decliniidae (Coleoptera: Scirtoidea) and comments 
                    on the classification of Elateriformia (sensu lato), p. 375-410. 
                    En: J. PAKALUK Y S.A. ?LIPI?SKI (eds.). Biology, phylogeny, 
                    and classification of Coleoptera: papers celebrating the 80th 
                    birthday of Roy A. Crowson. Warszawa, Muzeum i Instytut Zoologii 
                    PAN, v. 1, i-xii + 558 p.
 LAWRENCE, J.F., S.A. ?LIPI?SKI Y J. PAKALUK. 1995b. From Latreille 
                    to Crowson: a history of the higher-level classification of 
                    beetles, p. 87-154. En: J. PAKALUK Y S.A. ?LIPI?SKI (eds.). 
                    Biology, phylogeny, and classification of Coleoptera: papers 
                    celebrating the 80th birthday of Roy A. Crowson. Warszawa, 
                    Muzeum i Instytut Zoologii PAN, v. 1, i-xii + 558 p.
 LAWRENCE J.F., A. HASTINGS, M.J. DALLWITZ Y T. PAINE. 1993. 
                    Beetle larvae of the world: interactive identification and 
                    information retreival for families and subfamilies. Melbourne, 
                    CSIRO Division of Entomology, iv + 48 p., CD-ROM version 1.0 
                    for MS-DOS.
 LAWRENCE, J.F., A.M. HASTINGS, M.J. DALLWITZ, T.A. PAINE Y 
                    E.J. ZUCHER. 1999a. Beetles of the world: descriptions, illustrations, 
                    and information retreival for families and subfamilies. Melbourne, 
                    CSIRO Publishing, CD-ROM, version 1.1 for MS-Windows.
 LAWENCE, J.F., A.M. HASTINGS, M.J. DALLWITZ Y T. A. PAINE. 
                    1999b. Beetle larvae of the world: descriptions, illustrations, 
                    and information retreival for families and subfamilies. Melbourne, 
                    CSIRO Publishing, CD-ROm versão 1.1. para MS-Windows.
 LEE, C.-F. Y M.A. JÄCH. 1995. Psephenidae: 1. Check list 
                    of the Psephenidae of China (Coleoptera), p. 249-354. En: 
                    M.A. JÄCH Y L. JI (eds.). Water beetles of China. Vienna, 
                    Zoologisch-Botanische Gesellchaft y Wiener Coleopterologenverein, 
                    v. 1, 410 p.
 LIMA, A.M. DA C. 1952-1956. Insetos do Brasil. Coleópteros, 
                    1a -4a partes. Rio de Janeiro, Escola Nacional de Agronomia, 
                    v. 7, 372 p. (1952), v. 8, 323 p. (1953), v. 9, 289 p. (1955), 
                    v. 10, 373 p. (1956).
 LINNAEUS, C. 1758. Systema naturae per regna tria naturae, 
                    secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, 
                    differentiis, synonymis, locis. Holmiae, L. Salvii, 10 ed., 
                    v. 1, 824 + iii p.
 LUCAS, P.H. 1857. Entomologie. En: Animaux nouveau ou rares 
                    recuillis pendant l'expedition dans les parties centrales 
                    de l'Amérique du Sud, de Rio de Janeiro a la Lima et 
                    de Lima au Para; exécutée par ordre du Governement 
                    français pendant les années 1843 a 1847, sous 
                    la direction du Comte Francis de Castelnau. Paris, 204 p., 
                    18 pls.
 LUEDERWALDT, H. 1929. As espécies brasileiras do gênero 
                    Pinotus (Coleoptera - Lamellicornidae - Coprini), con algumas 
                    considerações também sobre outras espécies. 
                    Revista do Museu Paulista, 16: 603-776.
 MADDISON, D.R. 1998. Neoptera: http://phylogeny. arizona.edu/ 
                    tree/ eukaryotes/ animals/ arthropoda/ hexapoda/ neoptera.html.
 MADDISON, D.R. 1999a. Strepsiptera. Twisted-wing parasites. 
                    http://phylogeny.arizona.edu/tree/eukaryotes/animals/arthropoda/hexapoda/strepsiptera/strepsiptera.html.
 MADDISON, D.R. 1999b. Coleoptera. Beetles. http://phylogeny.arizona. 
                    edu/tree/eukaryotes/animals/arthropoda/hexapoda/coleoptera/ 
                    coleoptera.html.
 MADDISON, D.R., M.D. BAKER Y K.A. OBER. 1998. A preliminary 
                    phylogenetic analysis of 18S ribosomal DNA of carabid beetles 
                    (Coleoptera), p. 229-250. En: G.E. BALL, A. CASALE Y A. VIGNA 
                    TAGLIANTI (eds.). Phylogeny and classification of the Caraboidea 
                    (Coleoptera: Adephaga). Proceedings of a Symposium (28 August, 
                    1996, Florence, Italy). XX International Congress of Entomology. 
                    Torino, Museo Regionali di Scienzi Naturali, 543 p.
 MADDISON, D.R., M.D. BAKER Y K.A. OBER. 1999. Phylogeny of 
                    carabid beetles as inferred from 18S ribosomal DNA (Coleoptera: 
                    Carabidae). Systematic Entomology, 24(2):103-138.
 MARTÍNEZ, A. 1976. Contribucion al conocimiento de 
                    los Bolboceratini sudamericanos (Coleoptera, Scarabaeidae, 
                    Geotrupinae, Bolboceratini). Studia Entomologica, 19: 531-551.
 MARTINS, U.R. 1967-1971. Monografia da tribo Ibidionini (Coleoptera, 
                    Cerambycidae). Arquivos de Zoologia, 16: 1-1508.
 MARTINS, U.R. (org.). 1997. Cerambycidae sul-americanos (Coleoptera). 
                    Taxonomia. São Paulo, Sociedade Brasileira de Entomologia. 
                    v. 1, VIII + 217 p.
 MARTINS, U.R. (org.). 1998. Cerambycidae sul-americanos (Coleoptera). 
                    Taxonomia. São Paulo, Sociedade Brasileira de Entomologia. 
                    v. 2, VI + 195 p.
 MARTINS, U.R. 1999. Cerambycidae sul-americanos (Coleoptera). 
                    Taxonomia. São Paulo. Sociedade Brasileira de Entomologia, 
                    v. 3, V + 438 p.
 MCHUGH, J.V. 1993. A revision of Eurysphindus LeConte (Coleoptera: 
                    Cucujoidea: Sphindidae) and a review of sphindid classification 
                    and phylogeny. Systematic Entomology, 18(1): 57-92.
 MONNÉ, M.A. 1993-1995. Catalogue of the Cerambycidae 
                    (Coleoptera) of the Western Hemisphere. São Paulo, 
                    Sociedade Brasileira de Entomologia, XXII parts.
 MONNÉ, M.A. Y E.F. GIESBERT. 1993. Checklist of the 
                    Cerambycidae and Disteniidae (Coleoptera) of the Western Hemisphere. 
                    Burbank, Wofsgarden Books, XIV + 410 p.
 MORÓN, M.Á. 1984. Escarabajos, 200 millones 
                    de años de evolución. México, Instituto 
                    de Ecología, A.C., publicación 14, 132 p.
 MORÓN, M.A., B.C. RATCLIFFE Y C. DELOYA. 1997. Atlas 
                    de los escarabjos de México. Coleoptera: Lamellicornia. 
                    Vol. I Familia Melolonthidae. Subfamilias Rutelinae, Dynastinae, 
                    Cetoniinae, Trichiinae, Valginae y Melolonthinae. Xalapa, 
                    Sociedad Mexicana de Entomología, A.C., xvi + 280 p.
 MORRONE, J.J., L. KATINAS Y J.V. CRISCI. 1997. A cladistic 
                    biogeographic analysis of Central Chile. Journal of Comparative 
                    Biology, 2(1): 25-42.
 NEWTON, JR., A.F. Y M.K. THAYER. 1992. Current classification 
                    and family-group names in Staphyliniformia (Coleoptera). Fieldiana: 
                    Zoology (New Series), 67: 1-92.
 NILSSON, A.N., R.E. ROUGHLEY Y M. BRANCUCCI. 1989. A review 
                    of the genus- and family-group names to the family Dytiscidae 
                    Leach (Coleoptera). Entomologica Scandinavica, 20: 287-316.
 NIKRITIN, L.M. Y A.G. PONOMARENKO. 1991. Fossil Coleoptera 
                    of the USSR: their evolution and distribution, p. 29-34. En: 
                    M. ZUNINO; X. BELLÉS Y M. BLAS (eds.). Advances in 
                    coleopterology. Barcelona, Asociación Europea de Coleopterología, 
                    323 p.
 O'BRIEN, C. 1971. The biogeography of Chile through entomological 
                    regions. Entomological News, 82: 197-207.
 O'BRIEN, C.W. Y G.J. WIBMER. 1981. An annotated bibliography 
                    of keys to Latin American weevils, Curculionidae sensu lato 
                    (Coleoptera: Curculionoidea). The Southwestern Entomologist, 
                    Supplement 2:1-58.
 O'BRIEN, C.W. Y G.J. WIBMER. 1984. An annotated bibliography 
                    of keys to Latin American weevils, Curculionidae sensu lato 
                    (Coleoptera: Curculionoidea) (Supplement I). The Southwestern 
                    Entomologist, 9(3): 279-285.
 PAULIAN, R. 1982. Revision des ceratocanthides (Coleoptera, 
                    Scarabaeoidea) d'Amerique du Sud. Mémoires du Muséum 
                    National d'Histoire Naturelle, Nouvelle Série (A) Zoologie, 
                    124: 1-140.
 PAULIAN, R. 1988. Biologie des coléoptères. 
                    Paris, Éditions Lechevalier, xi: 719 p.
 PAPAVERO, N. 1971-1976. Essays on the history of Neotropical 
                    dipterology, with special reference to collectors (1750-1905). 
                    São Paulo, Museu de Zoologia, Universidade de São 
                    Paulo, v. 1, vii 216 p., 12 maps, 10 figs., v. 2, iii + 217-446 
                    p., 10 figs.
 PEÑA, L.E. 1966. A preliminary attempt to divide Chile 
                    into entomofaunal regions based on the Tenebrionidae (Coleoptera). 
                    Postilla, 97: 1-17.
 PEREIRA, F.S. 1942a. Pinotus da seção bitiensis 
                    (Col. Scarab.). Papéis Aulsos do Departamento de Zoologia, 
                    2(7): 117-131.
 PEREIRA, F.S. 1942b. Pinotus da seçao semianaeus. Arquivos 
                    do Museu Paranaense, 2: 35-60.
 PEREIRA, F.S. 1947. Pinotus da seção batesi. 
                    Arquivos do Museu Paranaense, 6: 317-328.
 PEREIRA, F.S. 1953. Dichotomius da seção speciosus. 
                    Papéis Avulsos do Departamento de Zoologia, 11(18): 
                    289-299.
 PRÜSER, F. Y D. MOSSAKOWISKI. 1998. Conflicts in phylogenetic 
                    relationships and dispersal history of the supertribe Carabitae 
                    (Coleoptera: Carabidae), p. 297-328. En: G.E. BALL; A. CASALE 
                    Y A. VIGNA TAGLIANTI (eds.). Phylogeny and classification 
                    of the Caraboidea (Coleoptera: Adephaga). Proceedings of a 
                    Symposium (28 August, 1996, Florence, Italy). XX International 
                    Congress of Entomology. Torino, Museo Regionali di Scienzi 
                    Naturali, 543 p.
 PUTZER, H. 1984. The geological evolution of the Amazon basin 
                    and its mineral resources, p. 15-46. En: H. SIOLI (ed.). The 
                    Amazon. Dordrecht, Junk.
 REICHARDT, H. 1973. A critical study of the suborder Myxophaga, 
                    with taxonomic revision of the Brazilian Torridincolidae and 
                    Hydroscaphidae (Coleoptera). Arquivos de Zoologia, São 
                    Paulo, 24(2): 73-162, 8 plates.
 REICHARDT, H. 1974. Relationships between Hydroscaphidae and 
                    Torridincolidae, based on larvae and pupae, with description 
                    of the immature stages of Scaphydra angra (Coleoptera, Myxophaga). 
                    Revista Brasileira de Entomologia, 18(4):117-122.
 REICHARDT, H. 1976. Revision of Lepiceridae (Coleoptera, Myxophaga). 
                    Papéis Avulsos de Zoologia, 30(3): 35-42.
 REICHARDT, H. 1977. A synopsis of the genera of Neotropical 
                    Carabidae (Insecta: Coleoptera). Quaestiones Entomologicae, 
                    13(4): 346-493.
 REICHARDT, H. Y H.E. HINTON. 1976. On the new world beetles 
                    of the family Hydroscaphidae. Papéis Avulsos de Zoologia, 
                    30(1):1-24.
 ROSADO-NETO, G.H. 1977. Revisão das espécies 
                    de Sternechus con élitros tuberculados (Coleoptera-Curculionidae). 
                    Dusenia, Curitiba, 10(2): 117-156.
 SCHOLTZ, C.H. 1982. Catalogue of world Trogidae (Coleoptera: 
                    Scarabaeoidea). Entomology Memoir Department of Agriculture 
                    and Fisheries Republic of South Africa, 54:i-iii 1-27.
 SCHOLTZ, C.H. 1990a. Phylogenetic trends in the Scarabaeoidea. 
                    Journal of Natural History, London, 24(4): 1027-1066.
 SCHOLTZ, C.H. 1990b. Revision of the Trogidae of South America. 
                    Journal of Natural History, London, 24(6): 1391-1456.
 SLIPINSKI, S.A. 1990. A monograph of the world Cerylonidae 
                    (Coleoptera: Cucujoidea). Part I - introduction and higher 
                    classification. Annali del Museo civico di Storia Naturale 
                    "G. Doria", 88: 1-273.
 SPANGLER, P.J. 1981. Coleoptera, p. 129-220. En: S.H. HURLBERT; 
                    G. RODRÍGUEZ Y N.D. DOS SANTOS (eds.). Aquatic biota 
                    of Tropical South America being a compilation of taxonomic 
                    bibliographies for the fauna and flora of inland waters of 
                    the tropical portion of South America. Part 1. Arthropoda. 
                    San Diego, San Diego State University, x: 323 p.
 SPANGLER, P.J. 1982. Coleoptera, p. 328-397. En: S.H. HURLBERT 
                    Y A.V. FIGUEROA (eds.). Aquatic biota of Mexico, Central America 
                    and the West Indies being a compilation of taxonomic bibliographies 
                    for the fauna and flora of inland waters of the Mesoamerica 
                    and the Caribbean Region. San Diego, San Diego State University, 
                    xv: 529 p.
 VANIN, S. A. 1986. Systematics, cladistic analysis, and geographical 
                    distribution of the tribe Erodiscini (Coleoptera, Curculionidae, 
                    Otidocephalinae). Revista Brasileira de Entomologia, 30(3/4): 
                    427-670.
 VANIN, S.A. 1999. Curculionidae, cap. 14, p. 133-140. En: 
                    C.R.F. BRANDÃO Y E.M. CANCELLO (eds.). Invertebrados 
                    terrestres, v. 5, xvii + 279 p. En: C.A. JOLY Y C.E. DE M. 
                    BICUDO (orgs.). Biodiversidade do Estado de São Paulo, 
                    Brasil: síntese do conhecimento ao final do século 
                    XX. São Paulo, Fundação de Amparo à 
                    Pesquisa do Estado de São Paulo - FAPESP, 7 v.
 VULCANO, M.A. Y F.S. PEREIRA. 1975. Cupesidae (Coleoptera). 
                    Arquivos do Instituto Biológico, 39: 27-34.
 WHITING, M.F. Y J. KATHIRITHAMBY. 1995. Strepsiptera do not 
                    share hind wing venational synapomorphies with Coleoptera: 
                    a replay to Kukalová-Peck and Lawrence. Journal of 
                    the New York Entomological Society, 103(1): 1-14.
 WHITING, M.F., J.C. CARPENTER, Q.D. WHEELER Y M.C. WHEELER. 
                    1997. The Strepsiptera problem: phylogeny of the holometabolous 
                    insect orders inferred from 18S and 28S ribosomal DNA sequences 
                    and morphology. Systematic Biology, 46(1): 1-68.
 WHITING, M.F. Y W.C. WHEELER. 1994. Insect homeotic transformation. 
                    Nature, 368: 696.
 WIBMER, G.J. Y C.W. O'BRIEN. 1986. Annotated checklist of 
                    the weevils (Curculionidae sensu lato) of South America (Coleoptera: 
                    Curculionoidea). Memoirs of the American Entomological Institute, 
                    39: i-xvi 1-563.
 WIBMER, G.J. Y C.W. O'BRIEN. 1989. Additions and corrections 
                    to annotated checklists of the weevils of North America, Central 
                    America, and the West Indies, and of South America. The Southwestern 
                    Entomologist, Supplement, 13: 1-49.
 WILLINK, A. 1969. Contribución a la historia de la 
                    entomología Argentina. Instituto Miguel Lillo Misceláneas, 
                    28: 1-30
 
 
 Tabla 
                    I
 Evaluación de la riqueza de las faunas 
                    de
 Coleoptera, Global, Neotropical y del Brasil
 (Subir 
                    referencia Tabla I)
 
                     
                      | 
                           
                            |  | Número 
                                de Especies |   
                            | Familias | Global | Neotrópico | Brasil |   
                            | 
 | Géns. | Spp. | Géns. | Spp. | Géns. | Spp. |   
                            | 1. 
                                Ommatidae | 3 | 5 | 1 | 2 | 1 | 2 |   
                            | 2. 
                                Micromalthidae | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |   
                            | 3. 
                                Cupedidae | 4 | 21 | 2 | 2 | 1 | 2 |   
                            | 4. 
                                Lepiceridae | 1 | 2 | 1 | 2 |   |   |   
                            | 5. 
                                Torridincolidae | 7 | 31 | 3 | 29 | 3 | 29 |   
                            | 6. 
                                Hydroscaphidae | 3 | 25 | 3 | 6 | 2 | 5 |   
                            | 7. 
                                Microsporidae | 1 | 18 | 1 | 1 | 
 |   |   
                            | 8. 
                                Gyrinidae | 11 | 1100 | 6 | 300 | 4 | 48 |   
                            | 9. 
                                Haliplidae | 5 | 220 | 2 | 29 | 1 | 5 |   
                            | 10. 
                                Trachypachidae | 2 | 7 | 1 | 1 | 
 |   |   
                            | 11. 
                                Noteridae | 12 | 230 | 7 | 70 | 6 | 42 |   
                            | 12. 
                                Dytiscidae | 143 | 3000 | 41 | 437 | 21 | 161 |   
                            | 12. 
                                Rhysodidae | 18 | 150 | 5 | 20 | 2 | 7 |   
                            | 14. 
                                Carabidae | 1500 | 30000 | 336 | 6258 | 203 | 1132 |   
                            | 15. 
                                Hydrophilidae | 140 | 2025 | 42 | 364 | 22 | 121 |   
                            | 16. 
                                Synteliidae | 1 | 4 | 1 | 2 | 
 | 
 |   
                            | 17. 
                                Histeridae | 200 | 3000 | 139 | 1047 | 85 | 352 |   
                            | 18. 
                                Hydraenidae | 20 | 1000 | 6 | 58 | 1 | 2 |   
                            | 19. 
                                Ptiliidae | 67 | 430 | 22 | 122 | 4 | 9 |   
                            | 20. 
                                Leiodidae | 334 | 4240 | 38 | 279 | 4 | 22 |   
                            | 21. 
                                Scydmaenidae | 75 | 200 | 8 | 82 | 3 | 59 |   
                            | 22. 
                                Silphidae | 14 | 175 | 9 | 82 | 2 | 5 |   
                            | 23. 
                                Staphylinidae | 2150 | 35000 | 452 | 4953 | 303 | 1571 |   
                            | 24. 
                                Lucanidae | 100 | 1200 | 18 | 134 | 11 | 70 |   
                            | 25. 
                                Passalidae | 58 | 600 | 25 | 328 | 6 | 72 |   
                            | 26. 
                                Trogidae | 5 | 300 | 3 | 48 | 1 | 10 |   
                            | 27. 
                                Glaresidae | 1 | 50 | 1 | 3 | 1 | 2 |   
                            | 28. 
                                Geotrupidae | 45 | 600 | 15 | 82 | 5 | 44 |   
                            | 29. 
                                Ochodaeidae | 8 | 64 | 1 | 16 | 1 | 1 |   
                            | 30. 
                                Ceratocanthidae | 20 | 300 | 10 | 118 | 7 | 59 |   
                            | 31. 
                                Hybosoridae | 21 | 111 | 10 | 32 | 5 | 13 |   
                            | 32. 
                                Glaphyridae | 8 | 79 | 3 | 10 |   |   |   
                            | 33. 
                                Scarabaeidae | 2000 | 25000 | 362 | 4706 | 204 | 1777 |   
                            | 34. 
                                Eucinetidae | 7 | 30 | 2 | 3 | 1 | 1 |   
                            | 35. 
                                Clambidae | 5 | 70 | 3 | 4 | 
 |   |   
                            | 36. 
                                Scirtidae | 30 | 600 | 7 | 131 | 4 | 31 |   
                            | 37. 
                                Dascillidae | 15 | 80 | 3 | 6 |   | 
 |   
                            | 38. 
                                Rhipiceridae | 5 | 50 | 3 | 18 | 2 | 6 |   
                            | 39. 
                                Buprestidae | 400 | 15000 | 115 | 3559 | 68 | 1459 |   
                            | 40. 
                                Byrrhidae | 28 | 300 | 6 | 7 | 1 | 1 |   
                            | 41. 
                                Elmidae | 130 | 1200 | 29 | 172 | 15 | 70 |   
                            | 42. 
                                Dryopidae | 24 | 240 | 7 | 51 | 5 | 25 |   
                            | 43. 
                                Lutrochidae | 1 | 15 | 1 | 8 | 1 | 3 |   
                            | 44. 
                                Limnichidae | 30 | 200 | 11 | 43 | 3 | 6 |   
                            | 45. 
                                Heteroceridae | 15 | 300 | 4 | 24 | 1 | 3 |   
                            | 46. 
                                Psephenidae | 27 | 160 | 4 | 8 | 1 | 3 |   
                            | 47. 
                                Cneoglossidae | 1 | 9 | 1 | 9 | 1 | 5 |   
                            | 48. 
                                Ptilodactylidae | 35 | 300 | 12 | 234 | 4 | 25 |   
                            | 49. 
                                Chelonariidae | 2 | 300 | 1 | 205 | 1 | 12 |   
                            | 50. 
                                Callirhipidae | 8 | 150 | 5 | 36 | 1 | 11 |   
                            | 51. 
                                Artematopodidae | 7 | 60 | 4 | 45 | 1 | 6 |   
                            | 52. 
                                Cerophytidae | 1 | 8 | 1 | 7 | 1 | 3 |   
                            | 53. 
                                Eucnemidae | 190 | 1200 | 61 | 449 | 40 | 143 |   
                            | 54. 
                                Throscidae | 4 | 190 | 2 | 13 | 1 | 4 |   
                            | 55. 
                                Elateridae | 414 | 9300 | 109 | 2093 | 81 | 590 |   
                            | 56. 
                                Lycidae | 150 | 3500 | 39 | 776 | 22 | 150 |   
                            | 57. 
                                Telegeusidae | 2 | 6 | 2 | 6 |   |   |   
                            | 58. 
                                Phengodidae | 35 | 200 | 9 | 69 | 12 | 48 |   
                            | 59. 
                                Lampyridae | 100 | 2000 | 45 | 1122 | 31 | 350 |   
                            | 60. 
                                Cantharidae | 135 | 5000 | 37 | 1191 | 19 | 389 |   
                            | 61. 
                                Derodontidae | 4 | 19 | 1 | 1 |   |   |   
                            | 62. 
                                Nosodendridae | 1 | 48 | 1 | 11 | 1 | 3 |   
                            | 63. 
                                Dermestidae | 45 | 850 | 20 | 248 | 8 | 46 |   
                            | 64. 
                                Bostrichidae | 90 | 700 | 36 | 139 | 15 | 34 |   
                            | 65. 
                                Anobiidae | 180 | 2050 | 59 | 440 | 14 | 81 |   
                            | 66. 
                                Lymexylidae | 7 | 50 | 3 | 13 | 2 | 7 |   
                            | 67. 
                                Trogossitidae | 60 | 600 | 20 | 296 | 9 | 76 |   
                            | 68. 
                                Cleridae | 150 | 4000 | 61 | 886 | 25 | 317 |   
                            | 69. 
                                Melyridae | 200 | 5000 | 46 | 506 | 10 | 68 |   
                            | 70. 
                                Protocucujidae | 1 | 5 | 1 | 4 |   |   |   
                            | 71. 
                                Sphindidae | 10 | 43 | 5 | 21 | 2 | 3 |   
                            | 72. 
                                Brachypteridae | 13 | 85 | 3 | 15 | 2 | 2 |   
                            | 73. 
                                Nitidulidae  | 160 | 3000 | 79 | 770 | 40 | 208 |   
                            | 74. 
                                Smicripidae | 1 | 5 | 1 | 5 |   |   |   
                            | 75. 
                                Monotomidae | 20 | 250 | 9 | 64 | 3 | 7 |   
                            | 76. 
                                Phloeostichidae | 8 | 10 | 1 | 2 |   |   |   
                            | 77. 
                                Silvanidae | 37 | 400 | 21 | 69 | 12 | 30 |   
                            | 78. 
                                Passandridae | 4 | 90 | 3 | 38 | 2 | 15 |   
                            | 79. 
                                Cucujidae | 23 | 160 | 2 | 15 | 1 | 1 |   
                            | 80. 
                                Laemophloeidae | 11 | 380 | 10 | 132 | 4 | 40 |   
                            | 81. 
                                Phalacridae | 55 | 600 | 23 | 107 | 9 | 21 |   
                            | 82. 
                                Hobartiidae | 2 | 2 | 1 | 1 |   |   |   
                            | 83. 
                                Cavognathidae | 4 | 4 | 2 | 2 |   |   |   
                            | 84. 
                                Cryptophagidae | 30 | 600 | 40 | 201 | 6 | 22 |   
                            | 85. 
                                Languriidae | 80 | 900 | 17 | 120 | 7 | 17 |   
                            | 86. 
                                Erotylidae | 30 | 2500 | 47 | 1202 | 28 | 384 |   
                            | 87. 
                                Biphyllidae | 6 | 200 | 5 | 64 | 1 | 2 |   
                            | 88. 
                                Cerylonidae | 55 | 650 | 14 | 36 | 7 | 23 |   
                            | 89. 
                                Discolomatidae | 18 | 400 | 5 | 19 | 3 | 15 |   
                            | 90. 
                                Endomychidae | 120 | 1300 | 20 | 328 | 10 | 94 |   
                            | 91. 
                                Coccinellidae | 500 | 4500 | 110 | 1310 | 49 | 325 |   
                            | 92. 
                                Corylophidae | 35 | 400 | 16 | 64 | 3 | 4 |   
                            | 93. 
                                Lathridiidae | 25 | 500 | 18 | 100 | 6 | 22 |   
                            | 94. 
                                Mycetophagidae | 15 | 200 | 6 | 22 |   |   |   
                            | 95. 
                                Archeocrypticidae | 5 | 22 | 2 | 3 | 1 | 1 |   
                            | 96. 
                                Ciidae | 40 | 550 | 10 | 113 | 7 | 16 |   
                            | 97. 
                                Tetratomidae | 7 | 26 | 1 | 1 |   | 
 |   
                            | 98. 
                                Melandryidae | 80 | 450 | 24 | 120 | 12 | 41 |   
                            | 99. 
                                Mordellidae | 100 | 1200 | 16 | 445 | 8 | 125 |   
                            | 100. 
                                Rhipiphoridae | 35 | 400 | 8 | 138 | 4 | 43 |   
                            | 101. 
                                Colydiidae | 180 | 1300 | 69 | 342 | 25 | 49 |   
                            | 102. 
                                Monommatidae | 12 | 225 | 4 | 53 | 2 | 21 |   
                            | 103. 
                                Zopheridae | 26 | 125 | 5 | 47 | 2 | 2 |   
                            | 104. 
                                Ulodidae | 14 | 27 | 2 | 2 | 
 | 
 |   
                            | 105. 
                                Perimylopidae | 7 | 19 | 4 | 10 |   |   |   
                            | 106. 
                                Trachelostenidae | 1 | 2 | 1 | 2 | 
 | 
 |   
                            | 107. 
                                Tenebrionidae | 1700 | 18000 | 478 | 4624 | 147 | 1234 |   
                            | 108. 
                                Oedemeridae | 100 | 1000 | 28 | 307 | 12 | 47 |   
                            | 109. 
                                Meloidae | 120 | 3000 | 29 | 724 | 10 | 155 |   
                            | 110. 
                                Mycteridae | 30 | 160 | 16 | 78 | 11 | 48 |   
                            | 111. 
                                Pythidae | 7 | 19 | 1 | 4 |   |   |   
                            | 112. 
                                Pyrochroidae | 10 | 100 | 2 | 7 |   |   |   
                            | 113. 
                                Salpingidae | 42 | 350 | 13 | 46 | 5 | 10 |   
                            | 114. 
                                Anthicidae | 100 | 3000 | 13 | 310 | 9 | 69 |   
                            | 115. 
                                Aderidae | 35 | 1100 | 3 | 137 | 1 | 40 |   
                            | 116. 
                                Scraptiidae | 30 | 400 | 5 | 36 | 1 | 9 |   
                            | 117. 
                                Cerambycidae | 4000 | 35000 | 1500 | 5000 | 1000 | 4000 |   
                            | 118. 
                                Megalopodidae | 17 | 320 | 8 | 222 | 8 | 124 |   
                            | 119. 
                                Orsodacnidae | 3 | 22 | 2 | 14 |   |   |   
                            | 120. 
                                Chrysomelidae | 2560 | 36500 | 551 | 12446 | 356 | 4362 |   
                            | 121. 
                                Nemonychidae | 10 | 40 | 1 | 2 | 1 | 1 |   
                            | 122. 
                                Anthribidae | 325 | 2600 | 13 | 318 | 36 | 233 |   
                            | 123. 
                                Belidae | 21 | 180 | 5 | 14 | 2 | 12 |   
                            | 124. 
                                Attelabidae | 100 | 2100 | 31 | 285 | 5 | 16 |   
                            | 125. 
                                Brentidae | 351 | 4500 | 52 | 414 | 32 | 222 |   
                            | 126. 
                                Caridae | 4 | 5 | 2 | 2 |   | 
 |   
                            | 127. 
                                Curculionidae | 4500 | 65000 | 1010 | 9046 | 648 | 5041 |   
                            | 
 Total General
 |   25368 | 
 357899 |   6703 |   72476 |   4351 | 
 26755 |  |  Subir 
                    referencia Tabla I
 
 Tabla 
                    IIClasificación 
                    del orden Coleoptera conforme
 Lawrence & Newton (1995)
 (&) 
                    = Taxones no encontrados en el Neotrópico* = Incertae Sedis
 S = Sinonimia(s)
 I = Inclusión(es)
 
 (Subir 
                    referencia Tabla II)
 
                     
                      | SUBORDEN: 
                          ARCHOSTEMATA1. Ommatidae. S: Ommadidae. I = Tetraphaleridae
 2. Crowsoniellidae (&)
 3. Micromalthidae
 4. Cupedidae. S: Cupesidae
 SUBORDEN: 
                          MYXOPHAGA5. Lepiceridae. S: Ciathoceridae
 6. Torridincolidae
 7. Hydroscaphidae
 8. Microsporidae. S: Sphaeriidae
 
 SUBORDEN: ADEPHAGA
 9. Gyrinidae
 10. Haliplidae
 11. Trachypachidae
 12. Noteridae. I = Phreatodytidae
 13. Amphizoidae (&)
 14. Hygrobiidae (&)
 15. Dytiscidae
 16. Rhysodidae
 17. Carabidae. I = Cicindelidae, Paussidae
 SUBORDEN: 
                          POLYPHAGA Serie 
                          StaphyliniformiaSuperfamilia Hydrophiloidea
 18. Hydrophilidae. S: Georyssidae, Hydrochidae, Helophoridae, 
                          Spercheidae, Sphaeridiidae. I = Georissidae
 19. Sphaeritidae (&)
 20. Synteliidae
 21. Histeridae. I = Niponiidae
 Superfamilia 
                          Staphylinoidea22. Hydraenidae. S: Limnebiidae.
 23. Ptiliidae. S: Trichopterygidae. I = Cephaloplectidae, 
                          Limulodidae
 24. Agyrtidae (&). S: Silphidae (parte). I = Lyrosominae, 
                          Pterolominae
 25. Leiodidae. S: Anisotomidae, Liodidae. I = Camiaridae, 
                          Cholevidae, Catopidae, Colonidae, Leptnidae, Leptodiridae, 
                          Platypsyllidae, Sogdiidae
 26. Scydmaenidae. I = Anisosphaeridae
 27. Silphidae.
 28. Staphylinidae. I = Branthinae, Dasyceridae, Empelidae, 
                          Micropeplidae, Oxytelidae, Oxyporidae, Pselaphidae, 
                          Scaphidiidae
 Serie 
                          ScarabaeiformiaSuperfamilia Scarabaeoidea
 29. Lucanidae
 30. Passalidae
 31. Trogidae
 32. Glaresidae
 33. Pleocomidae (&)
 34. Diphyllostomatidae (&)
 35. Geotrupidae
 36. Belohinidae (&)
 37. Ochodaeidae
 38. Ceratocanthidae. S: Acanthoceridae
 39. Hybosoridae
 40. Glaphyridae
 41. Scarabaeidae. I = Aclopidae, Cetoniidae
 Serie 
                          ElateriformiaSuperfamilia Scirtoidea
 42. Decliniidae (&)
 43. Eucenetidae. S: Cryptomeridae
 44. Clambidae. I = Calyptomeridae
 45. Scirtidae. S: Cyphonidae, Helodidae, Elodidae Elodidae
 Superfamilia 
                          Dascilloidea46. Dascillidae. I = Karumiidae
 47. Rhipiceridae. S: Sandalidae
 
 Superfamilia Buprestoidea
 48. Buprestidae
 Superfamilia 
                          Byrrhoidea 49. Byrrhidae. I = Syncalyptidae
 50. Elmidae. S: Elminthidae, Helminthidae, Elmididae, 
                          Limniidae
 51. Dryopidae. S: Parnidae. I = Chiloeidae
 52. Lutrochidae
 53. Limnichidae
 54. Heteroceridae
 55. Psephenidae . I = Eubriidae, Psephenoididae
 56. Cneoglossidae
 57. Ptilodactylidae
 58. Chelonariidae
 59. Eulichadidae (&). S: Lichadidae
 60. Callirhipidae
 Superfamilia 
                          Elateroidea 61. Artematopodidae. S: Artematopidae. I = Eurypogonidae
 62. Brachypsectridae (&)
 63. Cerophytidae
 64. Eucnemidae. S: Melasidae. I = Perothopidae, Phyloceridae
 65. Throscidae. S: Trixagidae
 66. Elateridae. I = Cebrionidae, Dicronychidae , Lissomidae
 67. Plastoceridae (&)
 68. Drilidae (&)
 69. Omalisidae (&). S: Omalysidae, Homalisidae
 70. Lycidae
 71. Telegeusidae
 72. Phengodidae
 73. Lampyridae
 74. Omethidae (&)
 75. Cantharidae. S: Telephoridae. I = Chauliognathidae
 76. Podabrocephalidae *(&)
 77. Rhinorhipidae *(&)
 Serie 
                          BostrichiformiaSuperfamilia Derodontoidea
 78. Derodontidae. I = Laricobiidae, Peltasticidae
 Superfamilia 
                          Bostrichoidea 79. Nosodendridae
 80. Dermestidae. I = Thorictidae, Thylodriidae
 81. Endecatomidae (&)
 82. Bostrichidae. S: Bostrychidae. I = Lyctidae, Psoidae
 83. Anobiidae. I = Ectrephidae, Gnostidae, Ptinidae
 84. Jacobsoniidae (&). S: Sarothriidae
 Serie 
                          CucujiformiaSuperfamilia Lymexyloidea
 85. Lymexylidae. S: Lymexylonidae. I = Atractoceridae
 86. Phloiophilidae (&). S: Phloephilidae
 
 Superfamilia Cleroidea
 87. Trogossitidae. I = Lophocateridae, Ostomidae, Peltidae, 
                          Temnochilidae
 88. Chaetosomatidae (&)
 89. Cleridae. I = Corynetidae, Korynetidae
 90. Acanthocnemidae (&)
 91. Phycosecidae (&)
 92. Prionoceridae (&)
 93. Melyridae. I = Dasytidae, Malachiidae, Rhadalidae, 
                          Carphuridae
 Superfamilia 
                          Cucujoidea 94. Protocucujidae
 95. Sphindidae. I = Aspidophoridae
 96. Brachypteridae.
 97. Nitidulidae. I = Cybocephalidae
 98. Smicripidae.
 99. Monotomidae. I = Rhizophagidae
 100. Boganiidae (&)
 101. Helotidae (&)
 102. Phloeostichidae
 103. Silvanidae
 104. Passandridae. S: Catogenidae
 105. Cucujidae
 106. Laemophloeidae
 107. Propalticidae (&)
 108. Phalacridae. I = Phaenocephalidae
 109. Hobartiidae
 110. Cavognathidae
 111. Cryptophagidae. I = Catopochrotidae, Hypocopridae
 112. Lamingtoniidae
 113. Languriidae. I = Cryptophilidae
 114. Erotylidae. I = Dacnidae
 115. Byturidae (&)
 116. Biphyllidae. S: Diphyllidae
 117. Bothrideridae (&)
 118. Cerylonidae. S: Cerylidae. I = Aculagnathidae, 
                          Murmidiidae
 119. Discolomatidae. S: Discolomidae
 120. Endomychidae. I = Merophysiidae, Mycetaeidae
 121. Coccinellidae. I = Epilachnidae
 122. Corylophidae. S: Orthoperidae
 123. Lathridiidae. S: Lathridiidae
 Superfamilia 
                          Tenebrionoidea 124. Mycetophagidae
 125. Archeocrypticidae
 126. Pterogeniidae (&)
 127. Ciidae. S: Cisidae
 128. Tetratomidae
 129. Melandryidae. S: Serropalpidae
 130. Mordellidae
 131. Rhipiphoridae
 132. Colydiidae. I = Adimeridae, Monoedidae
 133. Monommatidae. S: Monommidae
 134. Zopheridae. I = Merycidae
 135. Ulodidae
 136. Perimylopidae
 137. Chalcodryidae (&)
 138. Trachelostenidae
 139. Tenebrionidae. I = Alleculidae, Cossyphodidae, 
                          Lagriidae, Nilionidae, Petridae, Tentyriidae
 140. Prostomidae (&)
 141. Synchroidae (&)
 142. Oedemeridae
 143. Stenotrachelidae (&)
 144. Meloidae. I = Tetraonychidae
 145. Mycteridae. I = Hemipeplidae
 146. Boridae (&)
 147. Trictenotomidae (&)
 148. Pythidae
 149. Pyrochroidae. I = Cononotidae, Pedilidae, Pilipalpidae
 150. Salpingidae. I = Elacatidae, Inoplepidae, Othiniidae, 
                          Dacoderidae, Eurystethidae, Tretothoracidae
 151. Anthicidae
 152. Aderidae. S: Euglenidae, Euglenesidae, Hylophilidae, 
                          Xylophilidae
 153. Scraptiidae. I = Anaspididae
 
 Superfamilia Chrysomeloidea
 154. Cerambycidae. I = Anoplodermatidae, Disteniidae, 
                          Hypocephalidae, Oxypeltidae, Spondylidae, Parandridae, 
                          Vesperidae
 155. Megalopodidae
 156. Orsodacnidae
 157. Chrysomelidae. I = Bruchidae, Sagridae
 Superfamilia 
                          Curculionoidea158. Nemonychidae. S: Rhinomaceridae
 159. Anthribidae. S: Platystomidae, Platostomidae, Platyrhinidae. 
                          I = Brudchelidae, Urodontidae
 160. Belidae
 161. Attelabidae. I = Apoderidae, Pterocolidae, Rhynchitidae
 162. Brentidae. S: Brenthidae. I = Apionidae, Cyladidae, 
                          Eurhynchidae
 163. Caridae (&)
 164. Ithyceridae (&)
 165. Curculionidae. I = Calendridae, Cossonidae, Scolytidae, 
                          Rhynchophoridae
 |  Subir 
                    referencia Tabla II 
 | ... |