|
..... |
TESIS*:
Selección de áreas prioritarias
de conservación en la provincia
de Albacete utilizando los coleópteros acuáticos
Pedro
Abellán Ródenas
Dpto. de Ecología e Hidrología
Facultad de Biología. Universidad de Murcia.
30100 Campus de Espinardo. Murcia
pabellan@um.es l
Directores:
Andrés
Millán Sánchez
Dpto. de Ecología e Hidrología, Facultad de
Biología
Universidad de Murcia. Campus de Espinardo; 30100. Murcia
Josefa
Velasco García
Dpto. de Ecología e Hidrología, Facultad de
Biología
Universidad de Murcia. Campus de Espinardo; 30100. Murcia
Tesis
de Licenciatura defendida en la Facultad de Biología,
Departamento de Ecología e Hidrología, el día
14 de febrero de 2003
Resumen:
La conservación
de la biodiversidad requiere la utilización de métodos
eficientes para la elección de áreas prioritarias
para la conservación de las especies y las áreas
de mayor interés.
En el presente estudio se ha evaluado, en primer lugar, el
grado de vulnerabilidad de las especies de coleópteros
acuáticos de la provincia de Albacete, resultando Ochthebius
glaber, O. irenae y O. albacetinus como
las especies más amenazadas. También se identifican,
en segundo lugar, las áreas prioritarias para la conservación
de ecosistemas acuáticos de esta provincia utilizando
este grupo taxonómico como indicador de biodiversidad,
comparándose la eficacia de distintos métodos
de selección de áreas.
Las áreas de mayor interés son los arroyos de
cabecera de la Sierra de Alcaraz, las lagunas endorreicas
y cársticas y los ambientes hipersalinos. Por último,
se ha evaluado la coincidencia entre las áreas de máxima
biodiversidad y los espacios protegidos de la provincia de
Albacete.
La
provincia de Albacete atesora una gran diversidad de ecosistemas
acuáticos, algunos de ellos singulares en un contexto
europeo. Éstos se encuentran sometidos, desde hace
décadas y fruto de la actividad humana, a procesos
de alteración que han conllevado la desaparición
de algunos de ellos, así como la contaminación
y la pérdida de calidad ecológica de otros muchos.
Se hace precisa, por tanto, la adopción de medidas
destinadas a la conservación de estos ecosistemas,
indispensable para invertir este proceso de degradación
y pérdida de biodiversidad. Los recursos disponibles
para la conservación de especies y espacios son, sin
embargo, siempre escasos, por lo que se hace necesario asignar
prioridades de conservación, es decir, conocer cuáles
de estas especies y áreas necesitan más urgentemente
medidas de conservación, es decir, cuáles son
las áreas que recogen los sistemas acuáticos
con mayor biodiversidad de la provincia de Albacete.
Naturalmente, a pesar de ser un concepto generalizado en el
vocabulario científico y social, el término
biodiversidad no deja de ser aún un tanto ambiguo,
al menos al enfrentarnos a la tarea de medirla. Si entendemos
la biodiversidad como la complejidad total de la vida, a todos
los niveles jerárquicos, desde las moléculas
a los ecosistemas, pasando por los genes, las células,
los individuos, las poblaciones y las comunidades, no hay
manera objetiva posible de hacerlo, y cualquier medida estará
referida solamente a propósitos o aplicaciones particulares
(Williams et al., 1997). Por ello, se suele hablar de "sustitutos"
o indicadores de biodiversidad (biodiversity surrogates) a
la hora de abordar su medida, que vendrán determinados
por esos propósitos o aplicaciones. Entre estos indicadores
se incluyen medidas ambientales de amplia escala (como datos
climáticos o de vegetación), niveles taxonómicos
más altos (como géneros o familias) o taxones
indicadores. En este último caso se emplean grupos
taxonómicamente bien conocidos y suficientemente estudiados
en el área, y se asume que los patrones de riqueza,
rareza y endemicidad de estos taxones son indicativos de patrones
similares en grupos menos conocidos en la región (Reyers
& Jaarsveld, 2000).
En este sentido, los coleópteros acuáticos son,
a priori, unos buenos candidatos, al existir un buen conocimiento
de su distribución en la provincia. Además,
son considerados un grupo indicador del nivel de conservación
de estos ecosistemas, dado el gran número de especies
que presenta, su gran diversidad funcional, la amplia variedad
de medios que ocupan y el buen conocimiento taxonómico
y faunístico que se tiene de ellos (Foster, 1987; Ribera
& Foster, 1993; Eyre, 1996; Foster, 1996). Son también
importantes descriptores de los cambios espaciales y temporales
producidos en los sistemas fluviales (Richoux & Castella,
1986; Richoux, 1998). De hecho, a través de su estudio
ya se han detectado algunos cambios importantes de modificación
de hábitat y pérdida de calidad de algunos de
los ecosistemas acuáticos más peculiares y representativos
de este área, como las ramblas salinas o las lagunas
cársticas (Millán et al., 2001a, 2002). En adicción,
los coleópteros acuáticos cumplen los criterios
propuestos en la literatura (Pearson, 1994; Halffter et al.,
2001) para seleccionar, de forma objetiva, taxones como indicadores
de biodiversidad.
Se han propuesto numerosos métodos para asignar prioridades
de conservación a partir de inventarios de especies.
El empleo de índices, basados en diferentes criterios,
ha sido habitual en numerosos trabajos.
Son criterios comúnmente utilizados en la bibliografía
la riqueza de especies, la rareza (Dony & Denholm, 1985;
Williams et al., 1996; Linder, 2001) y la vulnerabilidad (Kattan,
1992; Cofré & Marquet, 1998). Algunos autores,
han utilizado además varios de estos criterios, o combinaciones
de los mismos, para aplicar índices a partir de datos
de coleópteros acuáticos en Gran Betraña
(Foster, 1987; Eyre & Rushton, 1989) e incluso en nuestro
país (Millán, 1991; Sánchez-Fernández
et al., en prensa). La identificación de "hotspots"
o áreas de máxima biodiversidad, zonas particularmente
ricas en especies, especies raras, especies amenazadas o alguna
combinación de estos atributos, ha sido abordada también
en trabajos relativamente recientes, ya sea a escala mundial
(Myers, 1988), nacional (Williams et al., 1996; Araujo, 1999)
o regional (Sánchez-Fernández et al., en prensa).
Por otro lado, en los últimos años se vienen
utilizado los denominados algoritmos iterativos, basados en
el principio de complementariedad, para maximizar el número
de especies incluidas en la red de áreas a proteger
(Margules et al., 1988; Vane-Wright et al., 1991; Williams
et al., 1997).
Por tanto, la selección de áreas de máxima
biodiversidad a partir del conocimiento que se tiene en la
provincia de Albacete sobre el grupo de los coleópteros
acuáticos (Millán et al., 1991a, b, 2002) puede
abordarse desde distintos criterios (riqueza, rareza, vulnerabilidad...)
y a partir de diferentes métodos. Es necesario también
conocer la eficacia de los mismos, y discriminar aquellos
más útiles para la consecución del objetivo
de maximizar la biodiversidad representada en una red de áreas.
Además, y de forma complementaria a la identificación
de áreas prioritarias, conocer el grado de vulnerabilidad
de las especies de coleópteros acuáticos presentes
en la provincia será la base para poder llegar a afinar
las estrategias de conservación de las mismas y de
sus hábitats, destinadas a evitar la pérdida
de biodiversidad de este grupo, y por extensión del
resto de organismos de los ecosistemas acuáticos, en
la zona.
El objetivo principal de este estudio es identificar las áreas
de máxima biodiversidad de sistemas acuáticos
de la provincia de Albacete, utilizando los coleópteros
acuáticos como indicadores. Este objetivo puede desglosarse
en los siguientes objetivos específicos:
-
Revisar bibliográficamente los diversos criterios y
métodos utilizados en la literatura para la selección
de áreas de máxima biodiversidad o de interés
de conservación a partir de inventarios de especies.
-
Evaluar el grado de vulnerabilidad de las especies de coleópteros
acuáticos de la provincia de Albacete a diferentes
escalas, de cara a proponer la inclusión de aquellas
más amenazadas en listas rojas regionales, nacionales
o internacionales, que sirva como base para las estrategias
de conservación de la biodiversidad.
-
Comparar la eficacia de distintos métodos de selección
de áreas de máxima biodiversidad a partir de
los datos de coleópteros acuáticos en la zona
de estudio con el fin de identificar las áreas de mayor
interés de conservación.
-
Evaluar la coincidencia entre las áreas de máxima
biodiversidad y los espacios protegidos de la provincia de
Albacete, para detectar vacíos ("gaps") y
proponer nuevos espacios a proteger o la ampliación
de los ya propuestos.
Área
de estudio
El
presente estudio abarca la provincia de Albacete, y recoge
los datos de las capturas de especies de coleópteros
acuáticos en un total de 110 estaciones de muestreo.
Las citas de este grupo se distribuyen en una superficie correspondiente
a 51 cuadrículas UTM de 10 x 10 Km, de las 160 que
tiene la provincia de Albacete, lo que representa aproximadamente
un 32 % de la superficie total de la misma.
Las distintas estaciones de muestreo, a través de las
cuales se ha recogido la práctica totalidad de la heterogeneidad
de los ambientes acuáticos de la provincia, se han
encuadrado en hábitats tipo, siguiendo la tipificación
que para las mismas recogen Millán et al. (2002):
(1)
Arroyos de cabecera,
(2)
Arroyos de vega media,
(3) Ríos no encauzados,
(4)Tramos de ríos influidos por embalses,
(5) Arroyos y ríos eutrofizados,
(6) Ramblas,
(7) Fuentes,
(8) Acequias y canales de riego,
(9) Embalses,
(10) Balsas de riego y estanques artificiales,
(11) Lagunas cársticas,
(12) Lagunas endorreicas,
(13) Pozas y charcas,
(14) Salinas interiores.
Metodología
1.
Compilación de datos.
El
trabajo reúne, por un lado, los datos de coleópteros
acuáticos extraídos de los muestreos llevados
a cabo por el grupo de investigación, y por otro las
citas para este grupo taxonómico en la zona de estudio,
a través de una exhaustiva revisión bibliográfica.
Con toda esta información se ha creado una base de
datos que recoge para la provincia de Albacete cerca de 3500
registros de coleópteros acuáticos (referidos
a capturas de una especie en una estación de muestreo
y una fecha determinadas).
2.
Vulnerabilidad de las especies.
La
vulnerabilidad de las especies de coleópteros acuáticos
de la provincia de Albacete se ha abordado a tres escalas:
regional, nacional y global. La vulnerabilidad regional viene
referida a la prioridad de conservación regional de
las especies que aparecen en la provincia, es decir, al riesgo
que tienen de desaparecer de la misma sus poblaciones. Sin
embargo, las escalas nacional y global vienen referidas al
grado de amenaza o a la prioridad de conservación de
una especie, a ambas escalas, y no sólo de sus poblaciones
que aparecen en la provincia.
-
Vulnerabilidad regional
La
vulnerabilidad regional de las especies se ha calculado mediante
un sistema de puntuación a partir de la combinación
de seis criterios referidos a características de las
especies y de los hábitats que ocupan: distribución
general, endemicidad, rareza local, persistencia, rareza del
hábitat y pérdida del hábitat. Para cada
uno de estos criterios o variables las especies puntúan
0, 1, 2 o 3, y el valor final de vulnerabilidad de cada especie
se obtiene de la suma de la puntuación de cada uno
de estos criterios: (1) Distribución general (DG),
(2) Endemicidad (E), (3) Rareza regional (RR), (4) Persistencia,
(P) (5) Rareza del hábitat (RH) y (6) Pérdida
del hábitat (PH).
La suma de la puntuación de cada criterio considerado
(DG, E, RL, P, RH y PH) nos da el valor total de vulnerabilidad
de cada una de las especies consideradas en la zona de estudio.
Este valor total nos permite la ordenación de las especies
en función de la prioridad de conservación o
riesgo de desaparecer en la provincia de Albacete. En función
de este valor total de vulnerabilidad se han agrupado las
especies en cuatro clases (máxima, alta, media y baja).
-
Vulnerabilidad nacional e internacional
Se
han considerado a priori como candidatas a incorporar en listas
rojas nacionales e internacionales aquellas especies cuya
distribución se restringe al área de estudio
(la provincia de Albacete) o al Sudeste de la Península,
es decir, los endemismos exclusivos y los endemismos del Sudeste,
por entenderse que la desaparición de las poblaciones
de estas especies en la provincia supondría la extinción
de la especie (en el caso de los primeros) o la desaparición
de poblaciones importantes (en el caso de los segundos).
Para estas especies, se ha evaluado ahora su vulnerabilidad,
a partir de la modificación del sistema de puntuación
desarrollado para obtener su vulnerabilidad regional, es decir,
nuevamente a partir de la combinación de los criterios
relacionados con características de las especies y
de los hábitats que ocupan, pero ahora en un marco
referencial global. Así, siguen manteniendo el mismo
valor los criterios de Distribución general (DG) y
Endemicidad (E). Sin embargo, el resto de criterios ha sido
modificado para adecuarlo a un contexto nacional y global.
Para ello, se han estudiado detenidamente las citas de cada
una de estas especies en la Península Ibérica
mediante revisión bibliográfica.
3.
Categorización de las áreas.
Se
han aplicado a nuestros datos siete métodos de selección
de áreas basados en los criterios de diversidad (medida
como riqueza de especies), rareza y vulnerabilidad, o una
combinación de los mismos, de forma que a partir de
cada método se ha obtenido una selección de
10 cuadrículas (aquellas con los valores más
altos para cada método). Los métodos aplicados
para la selección de áreas son los siguientes:
1.
Áreas de máxima riqueza o hotspots de riqueza.
2. Áreas de máxima rareza o hotspots de rareza.
3. Rarity Quality Factor (RQF) (Eyre & Rushton, 1989)
4. Índice de Vulnerabilidad (IV)
5. Interés de Conservación (IC) (Millán,
1991)
6. Índice de Biodiversidad (IB)
7. Áreas complementarias (algoritmo iterativo basado
en la complementariedad).
4.
Áreas prioritarias de conservación o de máxima
biodiversidad.
Se
ha evaluado la eficacia de los distintos métodos aplicados
a través del número de especies, de especies
de rango restringido, de especies vulnerables y de especies
endémicas de la península incluidas en la selección
de áreas obtenida a partir de cada uno de ellos. De
esta forma, se han considerado como áreas prioritarias
de conservación o de máxima biodiversidad aquella
selección de 10 cuadrículas que presente los
mayores niveles de estos criterios. Se han catalogado como
especies de rango restringido aquellas que ocupan sólo
una cuadrícula en el área de estudio, y como
especies vulnerables a aquellas con un valor de vulnerabilidad
regional mayor o igual que 9.
Por último se ha evaluado el grado de coincidencia
de nuestra propuesta de áreas prioritarias para la
conservación con aquellos espacios naturales que poseen
alguna figura de protección o que están en trámites
de conseguirla, con el fin de detectar vacíos ("gaps")
en el conjunto de espacios protegidos de la provincia.
Para ello, en primer lugar se han superpuesto las cartografías
de las áreas prioritarias obtenidas a partir de los
datos de coleópteros acuáticos de la provincia
de Albacete con la actual red de Áreas Protegidas de
Albacete. En segundo lugar, se han superpuesto las áreas
prioritarias con la de la propuesta de espacios naturales
de Castilla-La Mancha en la provincia de Albacete a incorporar
en la Red Natura'2000, integrada por los Lugares de Importancia
Comunitaria (LICs) y las Zonas de Especial Protección
para las Aves (ZEPAs). Como estos espacios pasarán
a formar parte de la Red de Áreas Protegidas, finalmente
se ha superpuesto cartográficamente la actual Red de
Áreas Protegidas junto con la propuesta de LiCs y ZEPAs
con las áreas prioritarias obtenidas en este estudio.
Resultados y discusión
1.
Vulnerabilidad de las especies
Se
han registrado un total de 209 especies de coleópteros
acuáticos para la provincia de Albacete, con las que
se han calculado los distintos índices empleados y
a las que se ha evaluado el grado de vulnerabilidad.
A escala regional, un 5% de las especies presentan vulnerabilidad
alta (VR³9) y un 21% de las especies están incluidas
en la clase de vulnerabilidad media. Las 155 especies restantes,
que se agrupan en la clase de vulnerabilidad baja, suponen
el 74% del total de especies.
Todas las especies de vulnerabilidad regional alta pertenecen
a la familia Hydraenidae (Tabla I), distribuyéndose
en tres géneros (Ochthebius, Limnebius e Hydraena).
De entre ellas, destacan sobre todo, por sus valores, Ochthebius
irenae, O. albacetinus y O. glaber. Estas
tres especies son endemismos ibéricos (los dos primeros
exclusivos de la provincia de Albacete y el tercero del Sureste
ibérico). O. irenae aparece en lagunas, ya sean cársticas
o endorreicas, mientras que O. albacetinus es propio
de arroyos y O. glaber de ambientes hipersalinos (especialmente
ramblas). El resto de especies con vulnerabilidad regional
alta aparecen en arroyos (ya sean de cabecera o de vega media)
y/o fuentes. Por ello, la protección de estas especies,
y en general de las especies más vulnerables de la
provincia, pasa por la conservación de las lagunas,
los arroyos y los ambientes hipersalinos.
Las diez especies de coleópteros acuáticos con
vulnerabilidad regional alta deberían incluirse en
una lista roja de los invertebrados amenazados de la provincia
de Albacete. De igual forma, se propone la inclusión
de las mismas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas
de Castilla-La Mancha (Decreto 33/1998, de 5-5-98, por el
que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas
de Castilla-La Mancha y Ley 9/1999 de 26 de Mayo de Conservación
de la Naturaleza), por cuanto que las poblaciones de algunas
de las mismas en Albacete son las únicas conocidas
de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Del análisis de la vulnerabilidad a escala nacional
e internacional de las especies de distribución general
más restringida, presentes en la provincia de Albacete
(aquellas cuya extensión de su presencia no excede
el Sudeste ibérico y en algunos casos también
el SO), se desprende que, nuevamente, la familia Hydraenidae
acapara las especies más amenazadas, quizá como
consecuencia de la alta diversidad taxonómica de la
misma: Ochthebius irenae, O. albacetinus, O.
glaber e Hydraena mecai. Hydraena mecai es
una especie descrita hace pocos años (Millán
& Aguilera, 2000). Por ello, aunque es muy rara, pues
sólo se ha capturado en su localidad tipo, y siempre
en bajo número, es arriesgado aún aventurarse
a asignarle un grado de vulnerabilidad concreto. Por otro
lado, el estudio de las citas de las otras tres especies adscritas
a la clase alta de vulnerabilidad nacional aconseja su inclusión
en el Catálogo Nacional de especies Amenazadas (articulo
29 de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación
de los Espacios Naturales y de la Fauna y Flora silvestres
y Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, regulador del Catálogo
Nacional e Especies Amenazadas).
Entre estas especies, O. glaber y O. irenae (Fig.
1) son buenas candidatas a incorporar en la Lista Roja
de la IUCN por cumplir los requisitos de especies vulnerables:
el área de ocupación de ambas no supera los
2.000 km2 y su distribución se encuentra
fragmentada o no existen en más de 10 localidades.
De hecho, el área de ocupación de O. glaber,
estimada a partir de cuadrículas ocupadas de 10x10
km, puede estar en torno a los 800 km2, mientras
que la de O. irenae no supera los 200 km2. O. glaber
presenta cinco poblaciones o aparece en cinco zonas aisladas
de la Península Ibérica: Albacete, Murcia, Córdoba,
Alicante y Jaén; y O. irenae aparece sólo en
dos localidades de la provincia de Albacete. Además,
la calidad del hábitat de ambas especies, como ya hemos
comentado, se encuentra en disminución continua. De
acuerdo a todo lo anterior, se propone la inclusión
de ambas en la Lista Roja de la IUCN en la categoría
"Vulnerable" de acuerdo al criterio B2 (área
de ocupación estimada menor de 2.000 km2)
y a los subcriterios a (severamente fragmentada o se sabe
que no existe en más de 10 localidades) y b(iii) (disminución
continua, observada, inferida o proyectada en área,
extensión y/o calidad del hábitat) (IUCN, 2001).
Enunciado según las directrices de la IUCN (2001):
VU B2ab(iii).
Fig.
1. Ochthebius irenae (a) y Ochthebius glaber (b), dos
de las especies más vulnerables
a escala provincial, nacional e internacional de las presentes
en Albacete.
2.
Categorización de las áreas y selección
de áreas prioritarias de conservación
Existe
una alta similitud entre las selecciones que arrojan los distintos
métodos empleados. De hecho, algunos de ellos ofrecen
idénticas selecciones de áreas. Éste
es el caso de las áreas de máxima riqueza, las
áreas de máxima rareza y las diez cuadrículas
con los mayores valores del índice IC. En cualquier
caso, gran parte de las cuadrículas aparecen una y
otra vez entre las 10 mejores de cada uno de ellos. Por ello,
el número total de cuadrículas seleccionadas
por el conjunto de los siete métodos aplicados es tan
sólo de 16. Esto parece deberse a que, a pesar de la
variedad de los ecosistemas acuáticos de la provincia
de Albacete, la mayor parte de la riqueza de especies de coleópteros
acuáticos se concentra en unos pocos sistemas: arroyos
de cabecera y vega media, lagunas (ya sean de origen cárstico
o endorreico) y pozas y charcas. Además, hay que añadir
la circunstancia de que en un mismo sistema o una misma cuadrícula
(WH58, WH59, XJ20, WH39, WJ10, XJ35) se incluyan distintos
hábitats, en áreas de gran heterogeneidad ambiental,
que tiene como consecuencia altos niveles de riqueza de especies
(Cellot et al., 1994; Townsend et al., 1997).
No obstante, otras cuadrículas son más homogéneas
en cuanto a los hábitats que engloban. Es el caso de
las situadas en el SO de la provincia, enclavadas fundamentalmente
en la Sierra de Alcaraz, y que recogen casi exclusivamente
arroyos de cabecera, arroyos de vega media y fuentes. Algunas
de estas cuadrículas (WH56, WH45, WH54, WH46 y WH57)
son seleccionadas por la mayoría de los métodos
aplicados, mientras que otras aparecen en las selecciones
de algunos de ellos (WH66, WH67 y WH44). Una explicación
a esto puede estar en la coincidencia de dos hechos: los arroyos
son los hábitats más ricos en especies, por
un lado, y por otro que son sistemas con un alto grado de
naturalidad.
Los diferentes métodos de selección de áreas
prioritarias de conservación aplicados a los datos
de coleópteros acuáticos mostraron un nivel
de eficacia muy parecido en la representación de los
distintos objetivos de conservación (máximo
número de especies, especies de rango restringido a
escala regional, especies vulnerables y endemismos ibéricos)
(Tabla II). A pesar de ello, el método de selección
de áreas complementarias se revela como el más
eficaz para todos los criterios considerados. De hecho, la
superioridad de los algoritmos iterativos frente a los "hotspots"
de riqueza o rareza a la hora de representar en una red de
áreas el mayor número de atributos-objetivo
(ya sean especies, especies raras, vulnerables, etc.) ha sido
puesta de manifiesto en diversos trabajos (Kershaw et al.,1994;
Williams et al., 1996; Araujo, 1998).
Las áreas complementarias obtenidas, consideradas como
prioritarias para la conservación de la biodiversidad
de los ecosistemas acuáticos, se concentran en tres
zonas: el Suroeste, el eje central, y el Noroeste de la provincia.
Entre las primeras (HW45, WH54, WH56 y WH66) localizadas en
la Sierra de Alcaraz y el Calar del Mundo, se incluyen casi
exclusivamente hábitats acuáticos de montaña
(figura 2), tales como arroyos (ya sean de cabecera o de vega
media) y fuentes. Los principales enclaves incluidos en estas
áreas son el Arroyo de Fuenfría, el Río
Endrinales, el Arroyo del Quejigal, el Río de las Hoyas,
el Arroyo de la Puerta o el Arroyo de las Ánimas, y
el tramo alto-medio de los ríos Mundo y Tus.
Las áreas que se distribuyen a lo largo del eje central
de la provincia están formadas por complejos de una
alta heterogeneidad ambiental, en los que se incluyen, en
una misma cuadrícula, lagunas (ya sean de origen cárstico
o endorreico), arroyos, charcas y/o otros sistemas como canales
o cubetas salineras. Estos complejos son las lagunas de Ruidera
(WJ10), el complejo de las Salinas de Pinilla (WH39), el complejo
lagunar del río Arquillo (WH58), el complejo de la
Laguna de los Ojos de Villaverde (WH59) y el complejo de la
Laguna de Pétrola (XJ20).
Por último, en el Noroeste de la provincia se sitúa
la cuadrícula XJ45, en la que se incluyen, además
de un tramo de las hoces del Río Cabriel, diversos
sistemas de aguas hipersalinas que drenan a este río
(Fig. 2), tales como el Arroyo de las Salinas y los
Baños del Cuco.
Fig.
2 . Dos de los hábitats de mayor interés
de conservación de la provincia de Albacete:
(a) uno de los muchos arroyos que se distribuyen en la zona
de la Sierra de Alcaraz;
(b) rambla hipersalina en el NE de la provincia.
Consideradas en conjunto, la red de áreas identificadas
como prioritarias incluye casi la totalidad de los hábitats
estudiados (sólo quedan fuera hábitats fuertemente
antropizados como los embalses y los tramos de ríos
influidos por éstos). Incluyen, además, la mayoría
de las áreas de máxima riqueza y rareza (hotspots
de riqueza y hotspots de rareza), pero además incorpora
otras áreas más pobres en especies pero con
una alta singularidad, como son los ambientes hipersalinos
(cuadrícula XJ45). Recoge así la mayoría
de las especies de coleópteros acuáticos de
la provincia (200 de 209) y, además, casi la totalidad
de las especies de mayor vulnerabilidad (sólo queda
fuera H. bolivari), de especies de rango restringido (26 de
31) y de endemismos ibéricos (31 de 33). Por ello,
si asumimos que los coleópteros acuáticos son
buenos indicadores de biodiversidad, como todo parece indicar,
las áreas complementarias obtenidas recogen la mayor
parte de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos
de la provincia.
Por otro lado, la actual Red de Áreas Protegidas de
Castilla-La Mancha en Albacete deja sin proteger algunas de
las áreas consideradas como prioritarias, bien porque
la superficie de estas últimas no coincide, ni siquiera
parcialmente, con ningún espacio con figura de protección,
o bien porque esta coincidencia es insuficiente (Fig. 3).
En el primer grupo se encuentran las cuadrículas WH39
y XJ45, cuya superficie se encuentra totalmente desprotegida
legalmente y en las que se incluyen sistemas acuáticos
tan importantes como el complejo de las Salinas de Pinilla
(Millán et al., 2001b) y las hoces del Río Cabriel
(con los ambientes hipersalinos ya mencionados), respectivamente.
En el segundo grupo se encuentran las cuadrículas WH56
y WH66, cuya superficie coincide en una proporción
muy baja (prácticamente nula) con el espacio "Calares
y Cabeceras de los ríos Mundo, Tus y Guadalimar",
cuyo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales se
encuentra en proceso de aprobación (acuerdo de 19-12-2000:
DOCM, 19 de enero de 2001). En este caso, si bien se encuentra
incluido parte del tramo alto-medio del Río Mundo (en
realidad el eje del río hace de límite por su
extremo Norte), quedan sin protección los numerosos
arroyos de cabecera que aparecen incluidos en ambas cuadrículas
y que atesoran una elevada riqueza de especies, de especies
de rango restringido y de endemismos ibéricos.
Fig.
2 . Coincidencia de las cuadrículas de máxima
biodiversidad
con la actual Red de Áreas Protegidas de Albacete.
La incorporación a la Red de Áreas Protegidas
de los espacios propuestos como Lugares de Importancia Comunitaria
(LICs) y/o como Zonas de Especial Protección para las
Aves (ZEPAs) tapará todos los vacíos de la actual
Red de Áreas Protegidas. De hecho todas las áreas
prioritarias coinciden, al menos parcialmente, con alguno
de los espacios a incorporar en la Red Natura. Por ello, puede
considerarse como acertada, al menos en lo referente a los
sistemas acuáticos incluidos, la propuesta de LICs
y ZEPAs para la provincia de Albacete, por cuanto, por sí
sola, protege la totalidad de estas áreas. Además,
dentro de algunos de los espacios designados como LICs quedarán
protegidos otros muchos sistemas de alto interés de
conservación como los tramos de los ríos Segura.
Conclusiones
1.
Las especies con mayor vulnerablilidad a escala regional son
Ochthebius irenae, O. albacetinus, O. glaber,
Hydraena mecai, H. bolivari, Limnebius millani,
L. hispanicus, O. bellieri, H. affusa y
O. semotus. Su protección pasa por conservar,
principalmente, los arroyos, las lagunas y los ambientes hipersalinos
de la provincia. Además, se propone incorporar todas
ellas a listas rojas de fauna amenazada de Albacete, y las
ocho primeras al Catálogo Regional de Especies Amenazadas
de Castilla-La Mancha.
2. Las especies más vulnerables a escala nacional e
internacional son Ochthebius irenae, O. albacetinus,
O. glaber e Hydraena mecai. Se propone incorporar
las tres primeras al Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas, así como O. glaber y O. irenae a la Lista
Roja de la IUCN en la categoría "vulnerable"
de acuerdo al criterio B1 y a los subcriterios a y b(iii).
3.
La protección de las especies de la familia Hydraenidae
y en particular del género Ochthebius, puede ser una
estrategia adecuada de conservación de la biodiversidad
de los ecosistemas acuáticos de la provincia, ya que
estos niveles taxonómicos incorporan el mayor número
de especies en peligro de desaparición.
4.
El algoritmo iterativo de selección de áreas,
basado en el principio de la complementariedad, ofrece la
selección de áreas más eficaz a la hora
de representar el máximo número de atributos-objetivo
(especies, especies de rango restringido, especies vulnerables
y endemismos ibéricos), y por tanto en recoger la mayor
cantidad de biodiversidad.
5.
Las áreas prioritarias para la conservación
de la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos de
la provincia de Albacete se localizan en el SO (HW45, WH54,
WH56 y WH66), NE (XJ45) y eje central (WJ10, WH39, WH58, WH59
y XJ20) de la misma. Los principales sistemas acuáticos
incluidos en estas áreas son los arroyos de cabecera
y vega media de la Sierra de Alcaraz, los complejos de las
lagunas de Ruidera, las Salinas de Pinilla, el Arquillo, la
Laguna de los Ojos de Villaverde y la Laguna de Pétrola,
así como las hoces del Río Cabriel y los sistemas
de aguas hipersalinas asociados a éstas.
6.
La actual Red de Áreas Protegidas de la provincia de
Albacete deja sin proteger algunas de las áreas consideradas
como prioritarias. Sin embargo, la incorporación futura
a esta red de los espacios propuestos como LICs y ZEPAs para
la Red Natura 2000, supondrá la protección de
las diez áreas de mayor biodiversidad de los ecosistemas
acuáticos de la provincia.
7.
Los coleópteros acuáticos son una herramienta,
además de útil, sencilla y económica
para la identificación de áreas prioritarias
de conservación, pues los patrones de diversidad, rareza
y amenaza de este grupo de organismos están, aparentemente,
fuertemente correlacionados con los de otros organismos utilizados
habitualmente en la designación de espacios protegidos,
como vertebrados o plantas.
Tabla
I
Especies localizadas
en la provincia de Albacete con mayor
vulnerabilidad a escala regional, nacional e internacional
Estatus |
Especies
|
Vulnerables
Escala Regional |
Ochthebius irenae |
Ochthebius albacetinus |
Ochthebius glaber |
Hydraena affusa |
Hydraena bolivari |
Hydraena mecai |
Limnebius hispanicus |
Limnebius millani |
Ochthebius
bellieri |
Ochthebius semotus |
Vulnerables
Escala Nacional |
Ochthebius
irenae |
Ochthebius
glaber |
Ochthebius
albacetinus |
Hydraena
mecai |
Vulnerables
Escala Internacional |
Ochthebius
irenae |
Ochthebius
glaber |
Ochthebius
albacetinus |
Hydraena
mecai |
|
Tabla
II
Número total
de especies, especies de rango restringido, especies vulnerables
y endemismos ibéricos incluidos en las selecciones
de cada método aplicado.
Entre paréntesis se presentas las proporciones de cada
una de ellas
|
Especies
|
Método |
Nº
total
|
Restringidas
|
Vulnerables
|
Endémicas
|
Riqueza |
195
(93,3%)
|
23
(74,2%)
|
8
(80%)
|
30
(90,9%)
|
Rareza |
195
(93,3%)
|
23
(74,2%)
|
8
(80%)
|
30
(90,9%)
|
RQF |
193
(92,3%)
|
26
(83,9%)
|
8
(80%)
|
31
(93,9%)
|
IC |
195
(93,3%)
|
23
(74,2%)
|
8
(80%)
|
30
(90,9%)
|
IV |
195
(93,3%)
|
22
(71%)
|
8
(80%)
|
30
(90,9%)
|
IB |
196
(93,8%)
|
23
(74,2%)
|
9
(90%)
|
30
(90,9%)
|
Compl. |
200
(95,7%)
|
26
(83,9%)
|
9
(90%)
|
31
(93,9%)
|
|
(
* )
Esta sección pretende presentar un resumen razonablemente
extenso de los resultados obtenidos en estudios relacionados
con algún aspecto de la entomología defendidos
recientemente en forma de Tesis académicas. Con ello
se intenta potenciar la difusión de dichos resultados
(al menos de un resumen), posibilitando la consulta por otros
especialistas o interesados en el tema.
|
.... |