Iberodorcadion  coelloi  (Verdugo, 1995)
Revisado por ANTONIO VERDUGO
averdugo@ono.com
 


Descripción
Fotografías
Diferencias morfológicas
Biología
Genitalia
Variabilidad
Material estudiado
Conclusiones sistemáticas
Referencias bibliográficas

Discusión


DESCRIPCIÓN
 

Iberodorcadion (Baeticodorcadion) coelloi, A. Verdugo, 1995, Zoológica baetica, Vol. 6: 9-21.


Macho: Longitud 20 mm, alargado, color pardo negruzco uniforme, sin bandas. Cabeza con un profundo surco desde la unión clípeo frontal al vértex, cubierta por una escasa pilosidad pardo oscura. Toda la cabeza cubierta de una doble puntuación, una fina y densa y otra gruesa, muy fuerte, que se hace confluente sobre todo en los laterales y en las mejillas. Estas muy salientes con respecto a la base de las mandíbulas. Antenas muy largas, con los primeros artejos gruesos y piriformes, alcanzando el tercio posterior de los élitros. Escapo muy voluminoso y ensanchado en su borde externo, de igual longitud al tercer y cuarto artejos juntos y con una fuerte cicatriz en la cara superior de la extremidad distal, completa y visible claramente al no estar cubierta por la pilosidad. Pilosidad corta y echada de color pardo negruzco uniforme. El escapo y el tercer y cuarto artejos presentan en su cara inferior varios pelos erectos y largos.

Pronoto cuadrado con las protuberancias laterales muy salientes y agudas, ligeramente dirigidas hacia atrás. Puntuación similar a la de la cabeza, los grandes muy confluentes, formando a modo de surcos por todo el disco y los laterales. La puntuación fina no está presente en la zona discal, lo que le da un aspecto muy brillante. Pilosidad muy escasa, incluso en ocasiones lampiño en el disco y escasa en los laterales y sobre las protuberancias. Borde anterior liso y cubierto de puntuación doble, el posterior ampliamente rebordeado. En el disco, más cerca del borde anterior y central se observa una depresión redondeada, en cuyo fondo la puntuación gruesa destaca, al no existir puntuación fina, dando lugar a una superficie brillante. Alrededor de ésta depresión se observan dos pequeños abultamientos laterales y otro fino y alargado, por detrás, que casi llega al borde posterior. El aspecto general del pronoto es muy rugoso y brillante, más cercano  a los pronotos de especies de Iberodorcadion s.st. que a los de las especies de baeticodorcadion. En los laterales, por detrás de las protuberancias existen varios pelos largos y rígidos.

Escutelo ovalado, más ancho que largo y cubierto de puntuación, piloso únicamente en los márgenes.

Mesosterno triangular y con la extremidad posterior bífida; la superficie carenada fuertemente en el extremo.

Metasterno  con una protuberancia anterior y distalmente a esta protuberancia, una pequeña depresión redondeada.

Élitros largos, muy paralelos hasta la mitad y después regularmente estrechados hasta el ápice. Húmeros salientes aunque no rectos, de donde parten dos profundos pliegues, en cuya superficie se observa una puntuación muy fuerte. Estos pliegues y su puntuación llegan hasta el tercio posterior, a partir del cual se van borrando. Un tercer pliegue se observa en posición dorsal, aunque menos marcado que los humerales. Puntuación similar a la de la cabeza y pronoto, más apretada y uniforme en la mitad anterior, a partir de donde se va atenuando en cantidad, no obstante está presente hasta el ápice. Pilosidad elitral corta, echada y muy densa, de color pardo negruzco, fácilmente caediza por el roce.
La parte inferior del cuerpo y las patas cubiertas de pilosidad doble, una oscura, muy densa y fuerte y otra más fina y blanca.

Pigidio con pilosidad escasa y corta. Último esternito abdominal visible en reposo ligeramente ondulado en el centro.

Genitalia: Octavo tergo de borde poligonal y con el ápice claramente apuntado. Macroquetas abundantes y largas, pilosidad fina escasa. Tegmen con el manubrio corto, cuadrangular y con el ápice bífido. Anillo corto, bien esclerotizado con la charnela muy grande. Lámina dividida por la escotadura existente entre los parámeros; estos dos veces y media más largos que anchos y con los bordes laterales paralelos hasta el tercio apical. Macroquetas largas y abundantes pero limitadas al tercio apical, otras seis o siete dispersas hasta la mitad.

Hembra: Longitud 24 mm, similar al macho. Proporcionalmente  mayor que él y algo más gruesa en los élitros. Antenas más cortas y delgadas, llegando o sobrepasando ligeramente la mitad elitral.

Pronoto con la depresión central más marcada que en el macho. Élitros con los pliegues humerales menos marcados, de forma general semejante al macho, paralelos hasta el tercio posterior y después estrechados hasta el apice.

Último esternito abdominal visible en reposo claramente bilobulado y cubierto de larga pilosidad.

Genitalia: Coxitos lampiños, excepto en el ápice, en donde se ven algunos sensilios junto a la base del estilo. Estilo subcuadrado, ligeramente más largo que ancho y con la superficie cubierta de algunos poros; en el ápice se veun pincel de sensilios largos y de localización central; más ancho en la base , a diferencia de las especies más cercanas, que presentan la mayor anchura del estilo en el ápice.

Complejo espermatecal poco diferenciado, con la espermateca recurvada y engrosada regularmente hasta su mitad. A partir de ahí se deprime ligeramente hasta el fondus, cuya última porción presenta los bordes paralelos.
 


FOTOGRAFÍAS DEL MATERIAL TÍPICO
 


 

Foto 1:  PARATIPO macho
© A.Verdugo
 
 


 

Foto 2:  PARATIPO Hembra
© A.Verdugo



DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS

Cabe separar esta especie de los siguientes congéneres:

Iberodorcadion mus (Rosenhauer, 1856)
 De esta especie  se diferencia por su tamaño bastante mayor y por la coloración, parda clara en mus Ros. Así como que ésta especie muestra el primer antenómero (escapo) bastante menor  que el tercer y cuarto antenómeros unidos. A la vez el pronoto de mus presenta tres abultamientos discales muy marcados, incluso sobresalientes de la pilosidad que lo recubre. Los élitros no presentan pliegues humerales.

Iberodorcadion lusitanicum (Chevrolat, 1840)
 Esta especie presenta un tamaño menor y una coloración parda clara o grisácea, en ocasiones con bandas claras. El primer antenómero es de menor longitud que el tercero y cuarto juntos y cada artejo se encuentra cubierto de pubescencia clara en la base de cada uno de ellos. El pronoto de esta especie no presenta abultamientos ni depresiones discales y se encuentra cubierto completamente de pubescencia. Los élitros no presentan pliegues humerales. Su distribución es exclusiva de la mitad sur lusitana y parte de Extremadura.

Iberodorcadion mucidum (Dalman, 1817)
 Esta especie es ligeramente menor en tamaño y en ocasiones (diversos fenotipos) presenta una pubescencia corporal bicolor, formando bandas claras y oscuras. Existen otros fenotipos similares en coloración a coelloi Verdugo, pero nunca presentan la depresión central pronotal. En todos los casos sus antenas presentan los antenómeros anillados de blanco en la base. La puntuación gruesa pronotal siempre es menos densa y los élitros no presentan los pliegues basales.

Iberodorcadion nigrosparsum Verdugo, 1993.
 Esta especie presentan un tamaño ligeramente inferior y su coloración es pardo rojiza con unas características máculas negras aterciopeladas, asimétricas, sobre sus élitros. Las antenas son claramente mas finas y cortas, con el escapo de igual tamaño al tercer y cuarto antenómeros unidos. El pronoto es completamente liso y se encuentra cubierto de abundante pubescencia y los élitros presentan una zona humeral sin depresiones ni pliegues y con los húmeros bien marcados.
 
 



BIOLOGÍA

   Especie de ciclo bienal o en ocasiones trienal que comienza a deambular a partir enero o febrero y permanece activa hasta entrado el verano. Su ciclo vital se desarrolla en el interior de bosquetes de Pinus pinea y a base de la gramínea Stipagigantea o la ciperácea Schoenus nigricans. Los adultos se capturan, en ocasiones, subidos a los tallos florales de su planta nutricia.

  Huevos largos de 6 mm por 1,5 de anchura y color anaranjado. El corion de aspecto reticular está formado por las típicas celdas penta o exagonales de bordes rectos y bien marcados y de unas dimensiones de unas 40 por 50 micras. Como particularidad de esta especie, el polo mayor resulta muy patente y presenta una estructura que rodea toda el área polar y que se corresponde al borde de una depresión central. Polo menor con pérdida de la regularidad de la estructura reticular, mostrando únicamente unas celdas irregulares con algún tubérculo central.
 
 
 

Foto 3:  Detalle del corion del huevo
© A.Verdugo

Foto 4:  Detalle del polo mayor del huevo
© A.Verdugo


 

   Larvas de color blanco amarillento, de hasta 40 mm. de longitud al máximo de desarrollo con un segmento protorácico muy pigmentado y cubierto de setas finas y largas. Pupas grandes, muy quitinizadas de color anaranjado y cubiertas de abundantes espínulas por toda la cara dorsal. Queratotecas presentando dos espínulas sobre su primer segmento (el relativo al escapo del adulto). Mesonoto y metanoto con bastantes espínulas, aunque sin agrupar en bandas densas. Podotecas con setas en cada articulación femorotibial. Periodo pupal de alrededor de tres semanas.
 
 
 

Foto 5:  Larva de la especie
© A.Verdugo

Foto 6:  Pupa de la especie
© A.Verdugo



GENITALIA

  Andropigio con caracteres distintivos propios que la separan de sus congéneres mas próximos. Tegmen grande con la porción proximal (lámina dorsal) algo mas corta que la distal (lámina ventral). Parámeros anchos y de lados paralelos hasta el tercio distal, muy puntuados. Apice de cada paramero con sedas sensoriales finas y cortas. Ginopigio con una espermateca bastante alargada y con el fundus en forma de proyección alargada. Estilos alargados, ligeramente mas anchos en la base que en el ápice y de localización central sobre el coxito.
 


Foto 7:  Tegmen de ejemplar macho
© A.Verdugo
 
 

Foto 8:  Espermateca de ejemplar hembra
© A.Verdugo
 
 


 

Foto 9:  Extremo del coxito y estilo de ejemplar hembra
© A.Verdugo




VARIABILIDAD

Especie poco variable, a lo sumo se observan individuos algo mas claros y otros que presentan pequeñas manchas mas oscuras en los élitros, que pueden formar ligeras alineaciones, acercándose a lo que puede observarse en Iberodorcadion mucidum rondensis, con la que pudiera estar relacionada.
 
 

Foto 10:   Pareja de la especie en su biotopo
© A.Verdugo




MATERIAL ESTUDIADO


 


  La serie típica se compone se los Tipos Macho y Hembra y cuarenta paratipos Machos y cuarenta más Hembras, capturados en las localidades gaditanas de Conil, Chiclana de la Frontera y Puerto Real, entre el 05.II.1994 y el 25.II.1994.

Locus Tipicus:
Conil de la Frontera, Cádiz, España.

Derivatio nominis.
La especie se dedica al entomólogo isleño (de la Isla de León, San Fernando, Cádiz) don Pedro Coello García, quien tuvo el honor de encontrar el primer individuo de esta especie.
 



CONCLUSIONES SISTEMÁTICAS



  A pesar de que Vives, 2000 y 2001 la sitúa como subespecie de I. mucidum (Dalman, 1817) no aporta ninguna argumentación para tal descenso de categoría. Nosotros, por el contrario, mantenemos que las peculiaridades biológicas y ecológicas que muestra, como vivir al nivel del mar y en el interior de bosques húmedos de coníferas a la par de las diferencias morfológicas apuntadas en su descripción son motivo mas que suficiente para mantener su categoría de “bona species”.
 
 

Foto 11:   Primer plano de individuo hembra
© A.Verdugo





 


AGRADECIMIENTOS

 A los Drs. José Manuel Blanco Villero y José María Hernández de Miguel quienes me han apoyado en todo  momento, así como tuvieron la amabilidad de preparar y fotografiar diversas partes anatómicas de la nueva especie.
 
 


Referencias bibliográficas



Verdugo, A. (1993 a). Iberodorcadion (Baeticodorcadion) nigrosparsum bona species (Coleoptera Cerambycidae).Bol. Gr. Ent. Madrid, vol. 6: 69-95.
- (1993 b). Datos sobre la anatomía, biología y ecología de los Iberodorcadion en sus diferentes estadios biológicos (Coleoptera, Cerambycidae). Zapateri, Revta. Aragon. Ent., 3: 81-91.
- (1994). Los Iberodorcadion Breuning, 1943 del suroeste ibérico. Anatomía de las fases biológicas, ciclo vital, ecología y distribución (Coleoptera, Cerambycidae). Zapateri Revta. Aragon. Ent., 4: 87-103.
- (1995). Descripción de un nuevo Iberodorcadion Breuning, 1943 de la provincia de Cádiz (España); nueva combinación para Iberodorcadion ferdinandi (Escalera, 1900) y nuevas claves para el subgénero Baeticodorcadion Vives, 1976. (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae). Zoológica baetica, Vol. 6: 9-21.
- (1999). Los Coleopteros Cerambycidae de la provincia de Cádiz (España) (Insecta: Coleoptera) Bol.Soceco nº 8, sup.:1-27.
- (2000). Contribución al conocimiento de los Cerambícidos de Andalucía. I. (Insecta: Coleoptera: Cerambycidae). Bol. Soceco, nº 11: 25-35.
- (2001). Iberodorcadion grisescens (Escalera, 1900), nueva sinonimia de Iberodorcadion mus (Rosenhauer, 1856) (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae). Revta. Soc. gad. Hist. Nat., vol. II: 5 – 16.
- (2003). Los Iberodorcadion de Andalucía. España. (Coleoptera, Cerambycidae). Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, vol. III: 117-156.

Vives, E. (1976). Contribución al conocimiento de los Iberodorcadion (Coleoptera, Cerambycidae). Misc. Zool., 3 (5): 163-168.
- (1979). Notas sobre Longicornios ibéricos (II). Nouv. Rev. Ent., IX, 2: 155- 160.
- (1983). Revisión del género Iberodorcadion (Coleoptera, Cerambycidae). Inst. Esp. Entom., CSIC. Madrid, 171 pp.
- (1984). Cerambícidos de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Treballs Mus. Zool. Barcelona, 137 pp.
- (2000). Coleoptera, Cerambycidae. En: Fauna Ibérica, vol. 12. Ramos, M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 716 pp., 5h. Lám.
- (2001). Atlas fotográfico de los cerambícidos íbero-baleares. Argania editio.Barcelona. 287 pp.
 



Iberodorcadion
 

Copyright © Proyecto Iberodorcadion

Comunidad Virtual de Entomología
http://entomologia.rediris.es/