Iberodorcadion, Coleoptera, Cerambycidae
Proyecto de investigación sobre el género Iberodorcadion (Breuning, 1943)

CRÍTICA / ARTÍCULOS / ESTUDIOS

BIBLIOGRAFÍA


Iberodorcadion  aguadoi

 

 Nueva revisión del género Iberodorcadion Breuning, 1943: Revalidación de la sinonimia de los subgéneros,  M. Tomé, ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 9 (2013): 183-195  
 

 Notas Críticas al volumen nº 12 de Fauna Ibérica:
J. L. Zapata Vega
Bol. SEA, 29 (2001):89-92
 

Algunas reflexiones sobre los Iberodorcadion
P. Bahillo De La Puebla
Bol. SEA,15 (1996): 9-12
 

Más de lo mismo: Iberodorcadion
P.Bahillo De La Puebla
Bol. SEA, 19 (1997): 21-25
 

Revisión y  sinonimia de los subgéneros
Mario Tomé
Boln. SEA, nº 31 (2002): 77-81
 

Datos sobre el ciclo biológico de D.(I.) aguadoi 
A. del Saz Fucho
Bol. SEA nº 37 (2005): 229-236
 

Los Iberdorcadion de la zona central
A. del Saz Fucho
Bol. SEA, nº 40 (2007):397-408

 

Iberodorcadion  heydenii



 

Notas Críticas al volumen nº 12 de Fauna Ibérica:
Coleoptera: Cerambycidae

José Luis Zapata Vega
 Bol. SEA, nº 29 (2001), pp. 89-92

  Resumen: Se presentan diversos comentarios en relación al volumen nº 12 de la serie Fauna Ibérica dedicado a Coleoptera, Cerambycidae (VIVES, 2000), con especial atención al tratamiento del género Iberodorcadion Breuning, 1943.
 

         Introducción

    A pesar de las grandes expectativas creadas en torno a la aparición del último volumen  de Fauna Ibérica sobre Cerambycidae éstas, para algunos, se han visto defraudadas por la escasa incorporación de las muchas novedades, acontecidas hasta su edición. Si bien se aprecia un loable esfuerzo de actualización de nomenclatura y corrección de citas bibliográficas, no ocurre así con los datos que aclaren cuestiones más o menos polémicas.
Centrándonos en un solo género, Iberodorcadion Breuning 1943, al que se le dedican casi 100 páginas, del las 716 del libro,  y sobre el que se ha escrito extensamente desde la revisión hecha por el mismo autor en 1983, nos sorprende no obstante que aún recogiéndose estas aportaciones en la bibliografía, no se aprovechan para poner al día los datos contenidos en esta obra. Lamentablemente el texto, reproduce fielmente lo ya escrito, en la mencionada revisión,  cambiando alguna palabra que mejora la redacción o variando el orden de las frases de un mismo párrafo. El hecho, no tiene mayor problema puesto que trabajos bien elaborados difícilmente se mejoran, pero en este caso, por la abundancia de notas y artículos posteriores, entendemos que hubiera sido muy positiva su actualización y la revisión que subsanara algunos lapsus o errores encontrados en el texto, arrastrados de la publicación VIVES (1983). A continuación enumeramos algunos de estos lapsus y  matizamos errores detectados indicando la referencia bibliográfica que figura en el libro.
 

      Notas críticas

Introducción  al subgénero  Iberodorcadion
Pag 325: “…El tomento elitral es ralo y caedizo, en la mayoría de las especies falta por completo o bien queda reducido a unas finas líneas entre las costillas, tan solo en la especie tipo, Ib. fuliginator, llega a recubrir totalmente los élitros formando bandas claras y oscuras”.

  Esto no es del todo exacto, ya que, si bien las restantes especies del subgénero no presentan bandas claras y oscuras, tanto Ib.(Ib.) spinolae v.soricinum como Ib.(Ib.) seoanei ssp. laurae están totalmente cubiertos por tomento.

…De las cinco especies que comprende este subgénero, cuatro son totalmente endémicas de los sistemas montañosos cántabro-gálaicos y portugueses.
  No se menciona el Sistema Central  ni la Cordillera Ibérica áreas donde se localizan dos de las cinco especies de este subgénero,  LAUFFER (1901,1910) ESCALERA (1924) (ref. bibl. pags. 527 y 539)

Ib.(Ib.) fuliginator
    Mantiene las mismas subespecies haciendo los siguientes comentarios.

Pag. 328 ssp.urgulli…Según Bahillo (1997a) esta subespecie será inseparable de I.fuliginator fuliginator (Baur et al., 1997)”.
Bahillo apoya su  propuesta de sinonimia en un estudio biométrico y de variabilidad en el diseño de pronoto y élitros (ref. bibliográfica  en pag. 515).
Tampoco menciona a Berger que el mismo año propone la sinonimia con fuliginator ssp.navarricum Muls. (ref. bibl. pag. 516)
pag. 329 ssp.meridionale…Recientemente Berger (1997) ha descrito Iberodorcadion loarrense como especie distinta, para los ejemplares de la subespecie meridionale con protórax recubierto casi totalmente por tomento blanco, un poco en transición a  la subespecie siguiente”
    Si bien, el mantenimiento de la especie, es discutible, debería darse alguna razón para ponerla como sinonimia, ya que el autor utiliza en su descripción, distintos caracteres como forma, puntuación y pilosidad del pronoto, forma del escutelo, junto con la estabilidad del diseño elitral y su comportamiento, comparándolos a su vez  con pyrenaeum y meridionale.  (ref. bibl. pag. 516)

Ib.(Ib.) spinolae
Pag. 331 y 617 ssp.caunenseDorcadion escalerae fma. caunense Lauffer, 1910. Bol.R. Soc. Esp. Hist. Nat., 10:92
  En ningún momento Lauffer habla de caunense como forma de escalerae, sino que para no chocar con escalerai Pic, puesto en sinonimia de grisescens Escalera, dice el autor puede reservarse para su escalerae el nombre de caunense (ref. bibl. pag. 539).
   Además mantiene esta dudosa subespecie, que el propio Lauffer aclara que tras un estudio mas detallado y comparativo de la especie llega al convencimiento de que a pesar del tamaño, se trata de una raza o subespecie de D. spinolae.

Ib.(Ib.) seoanei
Pag. 332 “Distribución geográfica.- Propia de los relieves asturianos y gallegos (Rodríguez, 1996)"
  Especie bien representada en la provincia de León fue descrita a partir de ejemplares del puerto de Manzanal (León) Graells 1858. TOMÉ (1997) menciona su presencia en la provincia de León. Incluso VIVES (1984) la refiere de Riaño, Sierra de Peña Negra, Pto. del Manzanal y Villafranca del Bierzo (ref. bibl. pags. 531, 561 y 564)

Pag. 333 ssp. laurae " Distribución… solamente conocida en las localidades típicas de la provincia de Zamora… Probablemente aparecerá en otras localidades de la provincia de León"
  BAHILLO (1997), actualiza las localidades conocidas por el autor para esta subespecie citando en Zamora: Manganeses de la Polvorosa y en León: León, Matallana, Puente del Castro, Vegacervera, Villamanín, y Villaobispo de las Regueras.

Ib.(Ib.) castilianum
Pag. 334 “…la hembra es de tamaño algo menor que el macho
     Esta afirmación es contraria a lo que parece habitual en todo el género, ya que las hembras son proporcionalmente mas grandes que el macho y esta especie no constituye una excepción, si bien alguna hembra individualmente puede ser mas pequeña que algún macho. La talla de las hembras oscila entre 14,5-21 mm y en los machos va de 14-19 mm, siendo sus medias 17,71 mm y 15,25 respectivamente.   (medidas realizadas a partir de mas de 200 ejemplares de tres poblaciones distintas).

Ib.(B.) isernii

Pag. 339 “ Distribución… Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Cuenca y Albacete (Vives 1984)
           Recientemente MONTAGUD (1998) la cita de Castellón.

Ib.(B.) lusitanicum
Pag. 344  ssp. mimomucidum "…hembra desconocida ”,  “…Recientemente Serrano et al. (1997) han revisado su estatus y proponen mantenerla como especie propia. A nuestro parecer, no es necesario dada la variabilidad de esta especie.
      En el trabajo que cita de SERRANO et al. (1997), se describe la hembra y aludir a   la variabilidad para mantener el estatus anterior, igualmente puede utilizarse para suprimirla. Los autores basan sus conclusiones en ciertas diferencias morfológicas del edeago y datos biométricos del escapo, tercer antenómero, pronoto y élitros comparándolo con la especie nominal. (ref. bibl. pag. 558)

Ib.(B.) mucidum
Pag. 346 “Distribución geográfica …distribuida por la zona prelitoral desde la provincia de Málaga (Sierra de Las Nieves) hasta Alicante (Peñón de Ifach)”.
    SÁEZ BOLAÑO y  MÁRQUEZ AGUILAR (1990), citan mucidum del Pto. de las Palomas próximo a Grazalema, además a renglón seguido refiere mucidum  ssp. coelloi, que Verdugo al describirla lo compara con mucidum del NO de la provincia de Cádiz. (ref. bibl. pag. 563)

Pag. 346 ssp. mucidumDistribución geográfica.- Propia de la zona murciano-alicantina hasta Almería y Granada.”
   También citado de la Sierra de Las Nieves, Málaga por VERDUGO (1993). (ref. bibl. pag. 563)

Pag. 346 “ssp. coelloi Verdugo, 1995 stat. n. ” .
       No se da ninguna razón para el cambio de estatus.

Pag. 347 ssp. annulicorne “…Esta subespecie tiene dos variedades: stramentosipenne (Breuning, 1947), para los ejemplares de tomento muy claro, y nigrosparsum (Pic, 1941), para los ejemplares de gran tamaño y con manchas elitrales negras dispersas; estas variedades han sido recientemente estudiadas por Verdugo (1993ª)”; “ Distribución… propia de …Sierra de Cazorla, La Sagra, Sierra de Calcas, Sierra Bermeja y Sierra de las Nieves”
    Menciona una variedad que luego inhabilita en pag. 620 Dorcadion (Iberodorcadion) parmeniforme m. stramentosipenne Breuning, 1947. Misc. Entomol., 43(12): 163 (no disponible), al tiempo que pone en sinonimia Iberodorcadion (Baeticodorcadion) nigrosparsum Verdugo 1993. Bol. Grupo Entomol. Madrid 6:69 syn. n. sin mas argumentos .
  Se mezclan localidades de mucidum s.str. donde no se encuentra annulicorne como la Sierra de las Nieves y de nigrosparsum (Sª. Bermeja) donde tampoco aparece, VERDUGO (1993) (ref, bibl. pag 563)

Ib.(B.) ferdinandi
Pag. 349. “Distribución… especie estrictamente localizada en Huéscar, Galera (Granada), sin que por el momento se conozca en otras localidades”
   Ha sido citada por GFELLER (1987) de la provincia de Almería y  HERNÁNDEZ y PÉREZ (1996) lo hacen de otra localidad de la provincia de Granada. (ref. bibl. pags. 530 y 533)
Ignora a su vez la nueva asignación al subgénero Hispanodorcadion que propone VERDUGO (1995) (ref. bibl. pag. 563), seguida también por  BERGER (1997) (ref. bibl. pag. 516).
 

Introducción al subgénero Hispanodorcadion
pag. 351" Las especies de este subgénero se distribuyen por casi toda la mitad septentrional española, faltan en Galicia y en la zona litoral cantábrica"
  Sin embargo en la pag. 626 mantiene Dorcadion heydeni var. seeboldi Escalera 1902 que esta descrito a partir de ejemplares procedentes de Bilbao. (ref. bibl. pag. 527)

Ib. (H.) fuentei
Pag. 357 “Distribución… propia de la meseta sur y sus contrafuertes montañosos orientales, a los que sobrepasa en la zona murciana y alicantina
      MONTAGUD (1998) amplia su distribución a la provincia de Valencia.

Ib.(H.) martinezii
Pag. 358. “Distribución … Esta especie se halla estrictamente localizada en la parte meridional de la provincia de Madrid, alcanza la parte baja de la Sierra de Guadarrama.
     La Sierra de Guadarrama se encuentra en la zona norte de la provincia de Madrid.

Ib.(H.) terolense
Pag. 364. “…Distribución …estrictamente localizada (Vives, 1984; González, 1991), a pesar de que Nicolás (1909) la cita en Moncayo (Zaragoza) por confusión con I.(H.) alticola.”
   Que sepamos alticola corresponde a una forma de seguntianum descrita por Breuning, 1947 procedente del Moncayo y nada tiene que ver con un terolense, por otro lado NICOLÁS (1909)  no menciona esa especie, y sería increíble la asignara a un género y subgénero aún sin definir, tal vez se este refiriendo a terolense var. moncayoensis Nicolas 1909. No obstante esta cuestión queda aclarada por Tomé en 1998 al rehabilitar becerrae (ref. bibl. pag. 562)

Pag. 623. “ Dorcadion albarium Escalera, 1902 Bol. Soc. Esp Hist. Nat., 2:283
    En esta publicación albarium es descrita como subespecie de terolense. Patria, Cucalón (Teruel), no como especie (ref. bibl. pag. 527).

Ib.(H.) molitor
Pag. 371 “Distribución… propia de las zonas prepirenaicas: Navarra, Aragón y Cantabria”; “…poco variable…se pueden distinguir 8 formas… de las cuales la mas destacada es la descrita por Lauffer (1911b) como superbum, de Navarra…”
"ssp molitor  “Distribución…se encuentra en la zona litoral catalana hasta los 1000m y en Aragón en la cuenca norte del valle del Ebro (Vives, 1984; González, 1991) alcanza también Navarra.
  Especie ampliamente extendida por la provincia de Logroño (Rioja), Calahorra, Logroño,  Cameros, Alberite, Fuenmayor, LAUFFER (1910), ESCALERA (1924), VIVES (1984).
   Lauffer no describe superbum de Navarra, sino de Barbadillo? (provincia de Burgos), tal vez la interrogación se deba a que dicho topónimo aparece con tres nombres distintos y muy próximos entre sí. (B. de Herreros, B. del Mercado y B. del Pez) todos en la misma provincia, Burgos. (ref. bibl. pags. 527, 539 y 564)

Ib.(H.) circumcinctum
Pag. 374  ssp. ariasi “ Distribución … es propia de la zona vasco-cantábrica, donde apenas se diversifica; se localiza desde la ciudad de Santander hasta Portugalete…” .
    Esta distribución pone en entredicho la mención hecha en la introducción del subgénero Hispanodorcadion pag. 351.
   Curiosamente mantiene como sinonimia en pag. 626 a Dorcadion tenuecinctum Pic, 1898. Descrito sobre ejemplares de Burgos, lo que obliga a ampliar el área de distribución  o considerar errónea esta localidad. (ref. bibl. pag. 550)

Pag. 625 “Dorcadion arandae ab. aestivum Schramm, 1911. Bol.  R. Soc. Esp.  Nat., 11: 306 (non Pic, 1910) (no disponible)”.
   Schramm en dicha publicación describe aestivum como variedad de albicans, que nada tiene que ver con circumcinctum. (ref. bibl. pag. 558)

Pag. 626. “Dorcadion saturioi Escalera, 1924. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 24: 198 syn. n.”
    ESCALERA (1924), definió su especie a partir de 1 macho y 2 hembras procedentes de Silos (Burgos) cuyos sintipos se encuentran en el M.N.C.N.  de Madrid y han sido estudiados por Tomé 1998 al rehabilitar becerrae como buena especie, llegando a la conclusión de que D. saturioi es sinónimo de becerrae, opinión que compartimos. (ref. bibl. pag. 562)

Ib.(H.) heydenii
Pag. 376 " Los élitros alargados…con algún gránulo disperso en la zona humeral y algunos puntos gruesos en el margen… el resto está cubierto de tomento pardo claro y bandas pubescentes…"
Pag. 626 “Dorcadion (Iberodorcadion) heydeni m. vanhoegaerdeni Breuning, 1956. Longicornia, 3: 725”.
  TOMÉ (1997) destaca la presencia en vanhoegaerdeni de zonas elitrales desnudas como carácter separador e inicio de su futura rehabilitación como buena especie, a la espera de localizar y consultar la serie típica, si bien Vives en ningún momento hace mención de espacios desnudos al hablar de las características de heydenii del que supuestamente es una mera variedad. (ref. bibl. pag. 561)

Ib.(H.) seguntianum
Pag. 379. “… La hembra posee idénticas características… y los élitros mas anchos…y convexos, con mayor tendencia a perder el tomento elitral
   La tendencia a perder el tomento “ejemplares rozados” es habitual en todos los individuos pubescentes sean hembras o machos, no especifico o reseñable de la hembra de seguntianum, siendo mas acusado en las primeras por su propia actividad vital, (en concreto al apareamiento).

Pag. 628 “ D.(Ib.) ruspolii  Breuning 1974 Entomops 34: 36 syn. n
 No puede darse como sinonimia nueva porque ya fue sugerida por Tomé en 1997 y propuesta en 1999[1998] (ref. bibl. pag. 562)

Ib.(H.) albicans
Pags. 383 y 629 ssp. marinae stat. n.
     Se echa en falta alguna razón para el cambio de estatus que contradiga o complemente los datos utilizados por los autores al describir la especie, basados en la morfología externa, medidas del pronoto y élitros, junto con las pautas de aparición y comportamiento, comparados con las tres subespecie de albicans.

Pag. 628. “ Dorcadion multialternatun var. aestivum Pic Échange 26(310):79
     Esta variedad no existe, Pic describe albicans var. multialternatum y alude en el texto a la var. aestivum Schramm de esta misma especie. (ref. bibl. pag. 550)

Ib.(H.) becerrae
Pag. 384. “…protórax …presenta una banda mediana…surcada en toda su longitud”; “El tomento elitral…deja zonas calvas en forma de banda desnudas”; “En general posee una banda sutural completa…y la lateral que habitualmente es incompleta, formada por manchas mas o menos alineadas de forma irregular”; “…Berger (1993a, 1993b) la ha citado procedente del Moncayo bajo el nombre de Dorcadion (Iberodorcadion) ruspolii.
    Como deja bien claro Tomé al rehabilitar la especie, todas las características antes enumeradas corresponden a seguntianum no a becerrae, al igual que los comentarios de Berger a propósito de ruspolii ya que se trata de la misma especie seguntianum. (ref. bibl. pag. 516 y 562)
   Igualmente Tomé aclara la posición nomenclatural de becerrae por lo que:

Pag. 629. “ Dorcadion terolense var. moncayoense Nicolas 1909 ”.
    Incluido como becerrae debe pasar a sinonimia de seguntianum (ref. bibl. pag. 562)

Pag. 627. “ Dorcadion pruinosum Escalera.”; “Dorcadion graellsi var. guadalajaranum Pic”; “Dorcadion (Iberodorcadion) becerrae pruinosum m. funebre Breuning 1947”; “Dorcadion (Iberodorcadion) becerrae pruinosum m. imbasale Breuning 1947”; “Dorcadion (Iberodorcadion) becerrae pruinosum m. interlineatum Breuning 1947”.
    Incluidos como seguntianum deben pasar a sinonimia de becerrae (ref. bibl. pag. 562)

Ib.(H.) ghilianii
Pag. 389. ssp. ghilianii “ Distribución… es una subespecie de bajura, El Espinar , La Losa… y de los alrededores de Cercedilla…
  Localidades típicas recogidas en la bibliografía consultada como La Fuenfría, collado  Hornillos, Cabeza Ligar o Pico Majallasna están todas ellas por encima de 1700 m. HERNÁNDEZ (1996, 1997) (ref. bibl. pag. 533)

Pag. 389. ssp. cercedillanum “Distribución … Garganta del Espinar, Ventorrillo…los ejemplares de Cercedilla son tan próximos a ciertas formas de hispanicum que algunas veces es imposible separarlos (Vives 1984; Hernández 1996)
  Coinciden varias localidades con la subespecie anterior. HERNÁNDEZ (1996) pasa esta subespecie a sinonimia de ghilianii.

Pag. 390 y 630 ssp. ortunoi  stat. n.
       No aporta dato alguno para el cambio de estatus.

Pag. 630. “Dorcadion subpolitum Lauffer, 1901 Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 1: 98”.
    Tal vez error de imprenta, Lauffer describe ghilianii var. subpolitum. (ref. bibl. pag. 539)

Ib. (H.) segovianum
pag. 397 ssp. dejeanii “ Distribución…En algunos puertos como Tornavacas, enlaza con la subespecie típica y son difíciles de separar (Vives 1984)”.
 Efectivamente VIVES (1984) repite el Pto. de Tornavacas como localidad de captura de segovianum s.str. y de segovianum ssp. dejeani, pero los ejemplares que se recolectan en Tornavacas corresponden a segovianum s.str. y como mucho a la variedad tornavacense Lauffer sin valor, de no ser así este "enlace" entre subespecies pondría en entredicho el mantenerlas separadas. (ref. bibl. pag. 564)

Ib.(H.) graellsii
Pag. 634. “ Dorcadion (Iberodorcadion) becerrae m. solidum Breuning 1947
  Debe pasar a sinonimia de becerrae TOMÉ (1998) (ref. bibl. pag. 562).

Pag. 400   ssp. cinereum “ ...aspecto muy parecido a la anterior subespecie; se distingue de ella por sus callosidades protorácicas, que son más parecidas a la especie típica; ...y…por tener los élitros recubiertos de un tomento gris uniforme…
   BAHILLO (1997) lanza un interrogante sobre cinereum, pues no presenta una población uniforme sino toda una variabilidad desde esta subespecie a la nominal, con todos los pasos intermedios, opinión de la que participamos y es fácilmente contrastable sobre el terreno.

        Epílogo

En resumen aún pudiendo no estar en total desacuerdo con el autor en los cambios de estatus que hace con algunas de las nuevas especies, estos carecen de argumentos limitándose a aludir a la variabilidad, mencionar al autor o simplemente colocarla como subespecie o ponerla en sinonimia sin mas, no utilizando el mismo criterio para enjuiciar lo que ya estaba hecho. Acepta la rehabilitación de becerrae y tan solo respeta grustani (fácilmente asociable a mosqueruelense con el que curiosamente no se compara en su descripción) especie tan valida o discutible como otras que no han sido igualmente tratadas,  a la  vez que mantiene la totalidad de las subespecies de la revisión anterior, de las que andianum, urgulli, caunense, cobosi, evorense, ariasi, cercedillanum, nudipenne, granulipenne, cinereum, longipenne, e incallosum bien merecen una aclaración por las dudas que plantean.
 

       Bibliografía

Citas bibliográficas comentadas en estas notas no incluidas en el volumen 12 de fauna ibérica (VIVES 2000):

BAHILLO, P., 1997a. Hemibrachyelitría en Iberodorcadion seoanei ssp. laurae Bahillo 1993. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 19: 6
BAHILLO, P., 1997b. Más de lo mismo: Iberodorcadion. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 19: 21-25
HERNÁNDEZ, J. M.,1996. Variabilidad fenotípica en Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ghilianii (Chevrolat,1862). Munibe, San Sebastián 48: 95-106
MONTAGUD, S., 1998. El género Iberodorcadion (Breuning 1943) en la Comunidad Valenciana. Saturnia Revista Entomológica 11: 48-61
SÁEZ J. A. y  MÁRQUEZ A., 1990 Contribución al conocimiento de Ib. Baeticodorcadion  mus (Rosen. 1856) y  ampliación de la distribución de Ib. Baeticodorcadion mucidum (Dalman 1817). Boletín Grupo Entomológico de Madrid 5: 65-66
 

     in  ZAPATA VEGA, J.L. (2001) Notas críticas al volumen nº 12 de Fauna Ibérica. Coleoptera:Cerambycidae.  Bol. S.E.A, nº 29, pp. 89-92


Index Iberodorcadion
 

Comunidad Virtual de Entomología -  RedIRIS
 mtdorcadion@yahoo.fr
  http://entomologia.rediris.es/