Iberodorcadion marmottani (Escalera, 1900)

Revisado por ANTONIO VERDUGO
averdugopaez@gmail.com

Descripción
Fotografías Tipos
Biología
Distribución
Variabilidad

Límites I.amorii e I.marmottani

Referencias bibliográficas

Discusión - Blog

 
 


DESCRIPCIÓN

 Dorcadion marmottani In: Martínez de la Escalera, M., 1900.
Descripciones de algunas nuevas especies de “Dorcadion”. Act. Soc. esp. Hist. Nat.: 237-238.

 
Patria La Sagra (Granada), Sierra de las Cabras (Murcia).
Cuerpo oval, corto, negro y brillante, incluso patas y palpos.
Cabeza con un surco longitudinal profundo, muy marcado entre las antenas, en cuya zona hay una fuerte depresión y borrado en el occipucio y borde anterior del epístoma; froseramente punteada, con fositas profundas y numerosas en la región occipital y alrededor de los ojos y con otras más espaciadas y menores en el epístoma.
Protórax transverso en los dos sexos, sin costilla longitudinal ni callosidades lisas, con tuberculos muy pronunciados y profundamente punteado en toda su superficie, con fositas redondas aisladas como las de la cabeza, y sin formar reticulación.
Élitros apenas dos veces tan largos como anchos, menos punteados que el protórax, con tres pliegues o arrugas longitudinales muy profundos y marcados en los húmeros, y que se obliteran á un quinto próximamente de la base sin determinar elevaciones costiformes en el resto de los élitros, siendo la puntuación entre esos pliegues casi tan fuerte como la del protórax y teniendo en el resto de los élitros sólo algunas pequeñas fositas muy espaciadas, y en algunos ejemplares tenues estrías irregulares y sinuosas entrecruzadas; con un fino reborde en la sutura en su tercio posterior y con reborde marginal entero.
En los ejemplares muy frescos hay una muy fina pubescencia extremadamente caediza, sobre los élitros, protórax y cabeza, de color pardo sucio con zonas más obscuras que forman cuatro bandas longitudinales vagas sobre los élitros, más como digo, es tan caediza, que aún en ejemplares bien frescos todos los tegumentos están desnudos y lustrosos, conservando a lo sumo vestigios de la pubescencia en el final de los élitros.
Patas con pubescencia gris sucia, asimismo muy caediza, y que pasa al tono dorado en la cara inferior de los tarsos.
Muy parecido al D. lorquini, del que se distingue por su puntuación grosera y presencia de los repliegues humerales, aparte del aspecto general más esbelto en aquél; distinto del D.esteparius mihi por su tamaño notablemente mayor, por ser más corto y rechoncho proporcionalmente y por los repliegues humerales, que tampoco existen en el D. steparius.

Tipos - Fotografías



Foto 1:  Lectotipo D. marmottani MNCN
Fotografías Rafael Gil y Alberto del Saz

Foto 2:  Paralectotipo D. marmottani  MNCN
Fotografías Rafael Gil y Alberto del Saz

 

Etiquetas Tipos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid)

Foto 1: 1 macho- 13/3 + La Sagra (Granada) Escalera 1900 + D. marmottani Esc. macho tipo + lectotipo [reverso Vives desig. 1983] + I. (Baeticodorcadion) marmottani (Esc.) E. Vives det. 1976

Foto 2: 1 hembra - 13/5 + La Sagra (Granada) Escalera 1900 + D. marmottani Esc. hembra tipo + paralectotipo + I. (Baeticodorcadion) marmottani (Esc.) E. Vives det. 1976
 
 

Foto 3:  Paralectotipos D. marmottani MNCN
Fotografías Rafael Gil y Alberto del Saz

Foto 3 - Etiquetas:
1 macho- 13/1 + La Sagra (Granada) Escalera 1900 + D. marmottani Esc. macho tipo + paralectotipo + I. (Baeticodorcadion) marmottani (Esc.) E. Vives det. 1976
 1 macho- 13/2 + La Sagra (Granada) Escalera 1900 + D. marmottani Esc. macho tipo + paralectotipo + I. (Baeticodorcadion) marmottani (Esc.) E. Vives det. 1976
 1 hembra - 13/7 + La Sagra (Granada) Escalera 1900 + D. marmottani Esc. hembra tipo + paralectotipo + I. (Baeticodorcadion) marmottani (Esc.) E. Vives det. 1976
 1 macho- Marmottani Escalera ! Typo [reverso La Sagra Granada 7.900]
 
 

Foto 4:  Paratipos in coll. A.Verdugo




 

BIOLOGÍA

  Iberodorcadion marmottani (Escalera, 1900) es una especie univoltina, de ciclo anual y con un periodo de eclosión muy dilatado en el tiempo, desde la primavera hasta bien entrado el otoño.
  La especie pasa el invierno en forma larvaria y un segundo como adulto libre (los eclosionados en otoño), refugiados bajo piedras o entre los tallos bajos de la planta nutricia. Las hembras suelen utilizar gramíneas del género Phalaris , Dactylis y Festuca para colocar sus huevos y lo hacen siempre en el interior de los tallos, a diferencia de otras especies del centro peninsular , las cuales simplemente dejan los huevos entre los tallos de la planta nutricia. (HERNÁNDEZ, 1990 y 1991).
  A pesar de la amplia época de avivamiento de la especie hemos observado (en crías en laboratorio) que los individuos que eclosionan durante el otoño pueden efectuar cópulas pero las hembras no colocan los huevos hasta la primavera siguiente.
  Los huevos son de pequeñas dimensiones y bastante anchos (proporcionalmente), de 2,6 á 2,8 mm. de longitud, por 1,5 mm. de anchura en su centro. Color anaranjado claro. Al extraerlos de la gramínea siempre presentan una capa gelatinosa de color parduzco, que debe actuar a modo de lubricante en el momento de la puesta. El corion del huevo muestra una estructura reticular muy escasamente visible al miscroscopio óptico, debido a que los bordes de las celdas son bastante finos; no obstante se encuentra formado por unas celdillas penta o hexagonales, de 25 por 35 micras de relación longitud / anchura. El polo mayor pierde la regularidad de estructura del corion, presentando celdas cuadrangulares de arquitectura algo más evidente, de forma similar a la estructura del polo inferior.
La especie se alimenta en su fase larvaria de pequeñas gramíneas de porte cespitoso. Según Lencina et al. (2001) sus poblaciones siempre se encuentran por encima de 1600 m. de altitud, con lo que se separa físicamente de una especie próxima: I. amorii (Marseul, 1856) que suele encontrarse, habitualmente, por debajo de ésta cota. Según estos autores, en las poblaciones que I. amorii supera la cota de los 1600 m. siempre se encuentra perfectamente separadas de I. marmottani (en la época de avivamiento, por alejamiento físico, etc.).
 
 

Foto 5:  Corion y polos de I. marmottani






  Las larvas  son similares a las restantes del género y presentan una abundante pubescencia.
  Las pupas presentan las queratotecas (fundas de antenas) con dos setas sobre cada escapo. Podotecas con sedas en cada extremidad femoral. Mesonoto y metanoto sin sedas espiniformes.
 
 

Foto 6:  Larva y pupas de I. marmottani







Genitalia

  Andropigio presentando un tegmen corto y fuerte, ancho, de similares dimensiones en sus porciones basal y distal.
  Parámeros cortos, fuertes y anchos en la base, estrechándose regularmente desde la base al ápice; éste presenta un gran pincel de sedas sensoriales.
  Ginopigio presentando una porción distal del conducto espermatecal (la porción dilatada de éste) de dimensiones similares a la espermateca; ésta con su porción proximal estrecha, toda ella muy paralela. Coxitos con la superficie de inserción del estilo oblicua; este último de dimensiones irregulares.

Foto 7:  Genitalia de I. marmottani










DISTRIBUCIÓN

La especie se distribuye por las provincias de Jaén, Granada, Almería y Albacete.
Para una detallada corología ver Verdugo (2003).
 
 

Foto 8:  I. marmottani en la naturaleza




  Encontramos las formas pubescentes muy frecuentemente en los biotopos donde se encuentra la especie, mezclada con el fenotipo desprovisto de pubescencia y manteniéndose pubescentes durante toda su vida. Este aspecto era considerado por Escalera como muy exiguo en el tiempo, tema que se ha demostrado que no es así.

  Pérez-López & Hernández (1999) han estudiado la variación de ésta especie a través de ocho caracteres diferentes, medidos cuantitativamente y mostrándose que (al menos en la serie estudiada por ellos):

   1º El porcentaje de formas pubescentes es mas amplio que las formas glabras (81, 5 % contra 18, 5 %).
   2º La longitud media hallada es de 12, 6 mm. para los machos y de 13,1 mm. para las hembras.
   3º El carácter más importante que identifica esta especie son los pliegues elitrales basales.
 
 

Foto 9:  Variabilidad  de I. marmottani
 
 

VÉASE

VARIABILIDAD

Límites I.amorii e I.marmottani
 




Referencias bibliográficas

 
HERNANDEZ DE MIGUEL, J. M. 1990.  Descripción del huevo de las especies del género Iberodorcadion (Breuning, 1943) endémicas de la Sierra de Guadarrama (España) (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae). Bol.R.Soc.Esp.Hist. Nat. (Sec.   Biol..), 86 (1-4):161-179.   http://www.ucm.es/info/vegetal/jmh/public/p001.pdf
HERNANDEZ DE MIGUEL, J. M. 1991. Estudio de los caracteres del huevo en diversos Cerambycidae ibéricos y su interés taxonómico (Coleoptera). Graellsia, 47: 49-59.  http://www.ucm.es/info/vegetal/jmh/public/p003.pdf

LENCINA, J. L., ANDUJAR, C., ANDUJAR, A. & RUANO, L., 2001. Los Iberodorcadion Breuning, 1943 del sur de la provincia de Albacete (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae). Sabuco, Rev, Est. Albacet., 1 (1): 95-109.
http://www.dipualba.es/iea/publicaciones/Sabuco/resumenes/numero1/cap3.pdf

MARTINEZ DE LA ESCALERA, M. 1900. Descripción de algunas nuevas especies de Dorcadion Dalman.  Act.Soc.esp.Hist.Nat. : 232-241.  http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Carga.php?Pagina=P0011_29/P0011_29_631.pdf

PÉREZ-LÓPEZ, F.J. & HERNÁNDEZ RUIZ, J.A., 1999.  Polimorfismo en Iberodorcadion (Baeticodorcadion) marmottani (Escalera, 1900) (Coleoptera, Cerambycidae). Saturnia.  Rvta.Entom, 12: 28-36.

VERDUGO PAEZ, A. 2003. Los Iberodorcadion de Andalucía, España (Coleoptera, Cerambycidae). Revta. Soc. Gad. Hist. Natural, III: 117-156.

VERDUGO PAEZ, A. 2004. Los cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) de Andalucía. Monográfico nº 1 Sociedad Andaluza de Entomología: 5-149. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2511469&orden=0
 



Portada Iberodorcadion

Copyright © Proyecto Iberodorcadion

Comunidad Virtual de Entomología
http://entomologia.rediris.es/