Iberodorcadion  martinezii (Pérez Arcas, 1874)
Revisado por ALBERTO DEL SAZ
 


Descripción
Variedades
Distribución geográfica
Material típico - Fotografías
Diferencias morfológicas
Bibliografía

DISCUSIÓN



DESCRIPCIÓN
 

Dorcadion martinezii, Perez Arcas, 1874, An.Soc.Esp.Hist.Nat., 3 (2): 145-149.


“Elongatum, nigrum, pilis adpressis ferè omninò tectum ; capitis, prothoracis scutellique fasciâ, mediâ elevatâ, nitidâ, in capite longitudinalitèr sulcatâ, antennis nigris, cinereo annulatis; prothorace grossè punctato, supra tuberculum lateralem spinosum areâ minutâ elevatâ glabrâ et politâ notato; elytris lineis quatuor albidis, suturali, marginali humeralique latiori et cum marginali anticè et posticè conjunctâ, integris, quartâ ad basim inter suturalem et humeralem brevissimâ.

 Macho: anttenis longioribus, corpore angustiore, segmento ultimo abdominale latè emarginato, ad latera hirsuto.
Hembra: antennis brevioribus, corpore crassiori, segmento ultimo abdominale truncato et hirsuto.

  Longitud, 12mm-14mm; anchura, ? 4mm, ? 6mm.

 Patria. Madrid !

 Cuerpo prolongado, negro, punteado y casi enteramente cubierto de pelos cortos, aplanchados, que ocultan tanto el color como la escultura de los tegumentos.

 Cabeza cubierta de pelitos cenicientos más o menos oscuros, con una faja saliente lampiña y brillante que se extiende desde el borde anterior del epistoma hasta la parte posterior del vértice y está asurcada en toda su extensión por una línea muy fina; esta faja es estrecha en la frente y doble más ancha en el vértice, cuyas dos partes se hallan separadas por una depresión transversa que va desde el un (sic) callo de las antenas al otro; ojos muy escotados hacia la parte externa, debajo de los mismos hay una elevación con gruesos puntos ocultos en parte por los pelitos que la revisten. Antenas gruesas, dirigidas en los Machos hacia atrás llegan al tercio posterior del cuerpo, en las Hembras apenas pasan de la mitad; el primer artejo es grueso y el más largo de todos, el tercero bastante más corto que éste y poco más largo que el cuarto; todos se hallan cubiertos de pelos cenicientos en su base y de otros oscuros en lo restante de los mismos, excepto el primero y segundo, en los que faltan o son muy escasos los pelitos oscuros y los últimos, en los que suelen faltar los cenicientos.

 Protórax casi cilíndrico, un poco más estrecho en la base que en el ápice, con una faja media elevada y lampiña, doble más ancha que la del vértice y que se va estrechando algún tanto y de una manera irregular al acercarse a la base, donde a veces presenta una ligera depresión, siendo lisa en todo lo restante de la misma; a cada lado del protórax, encima del tubérculo espinoso en los Machos, y algún tanto detrás en lasHembras, hay un espacio irregular prominente, lampiño y brillante, bastante menor generalmente que el tercio de la longitud del protórax; toda la superficie superior y lateral de éste, exceptuando las partes lampiñas, se hallan cubiertas de gruesos puntos, bastante próximos unos a otros, ocultos en gran parte por los pelitos que las revisten y que son generalmente de un color blanquecino.

 Escudete semicircular, lampiño y brillante en su parte media, cubierto de pelitos blancos a los lados.

 Élitros tres veces en las Hembras, tres y media en los Machos, más largos que el protórax, más anchos en la base que éste, en los Machos son casi paralelos hasta la mitad, y desde este punto van estrechando en línea recta hasta la punta; en las Hembras son algo más anchos y dilatados hacia el medio, siendo curvo su contorno; su ángulo humeral es muy poco saliente, sobre todo en las Hembras y falta la fosita de la base; están cubiertos de puntos muy finos, de donde salen los pelos que cubren todo el élitro, y de otros mayores y más espesos en la base, que van desapareciendo hacia la punta y que con dificultad pueden observarse no quitando los apéndices que cubren todo el élitro. El color del pelo es pardo muy oscuro, casi negro, con una faja sutural, otra marginal y otra humeral, blancas; todas estas fajas son completas y de ellas la más ancha la humeral, que casi siempre se dilata un poco antes de reunirse con la marginal en la parte posterior; ésta no ocupa el borde externo del élitro, sino un espacio sobre éste igual a su anchura, hay además en la base, entre la faja humeral y la sutural, otra intermedia que generalmente no se extiende sino en una décima parte del élitro, algunas veces, sin embargo, se prolonga oblicuamente y de un modo irregular hasta unirse con la sutural antes del ápice.
 La parte inferior está cubierta de pelitos cenicientos más cortos y mucho más abundantes que en la superior, así es que se pueden ver distintamente las dos clases de puntos, los muy finos, de los que salen los pelitos, y otros mayores, pero mucho más pequeños que los de la parte superior. Los pies son robustos, las tibias anteriores tienen en su borde interno una débil escotadura, la del borde externo de las intermedias está cubierta de pelos leonados, más o menos oscuros.

 Se distingue el Macho de la Hembra, además de sus antenas más largas, de los élitros más estrechos y su tamaño generalmente menor, por tener escotado el último segmento abdominal y con algunas cerditas a uno y otro lado; en las ? dicho segmento está casi truncado y todo el extremo se halla cubierto de cerditas prolongados y abundantes.”
 

 En la publicación de la descripción original podemos contemplar la primera representación gráfica de I. martinezii (1874, An. Soc. esp. Hist. Nat. III: lámina II, figuras 5 y 6):
 



 

Figura 1:  Lámina en la descripción del D. martinezii



VARIEDADES


Dorcadion martinezi ab. dorsigerum Lauffer, 1911. Bol. Soc. aragon. Cienc. Nat., X (1): 31-32.
 “La línea basilar dorsal normalmente muy corta se prolonga, formando una estrecha banda algo irregular que llega hasta cerca del ápice donde en algunos individuos se une a la sutural. En esta aberración, lo mismo que en la siguiente (a. 10-vittatum), todas las bandas tienen sus bordes más o menos irregulares; es decir, el tomento blanco tiende a invadir el negro parduzco del fondo. Madrid. Machos Hembras Colec. Lauffer.”
 

Dorcadion martinezi ab. decemvittatum Lauffer, 1911. Bol. Soc. aragon. Cienc. Nat., X (1): 32.
 “Élitros con dos líneas o fajas dorsales blancas, más o menos irregulares y más o menos largas. Madrid. Machos Hembras Colec. Laufer.”
 

Dorcadion martinezi ab. varipes Lauffer, 1911. Bol. Soc. aragon. Cienc. Nat., X (1): 32
 “Antenas y patas rojas, estas últimas con los tarsos más oscuros. Pérez Arcas dice en la descripción del tipo que las antenas (y por consiguiente las patas) son negras. Efectivamente, en mi colección hay cierto número de ejemplares con las extremidades de este color. Madrid. Machos Hembras Colec. Laufer.”
 

Dorcadion martinezi ab. intuberculatum Lauffer, 1911. Bol. Soc. aragon. Cienc. Nat., X (1): 32.
 “Desprovisto de tubérculos laterales protorácicos que sin  embargo están indicados por un punto liso y brillante. El dibujo elitral como en el tipo. Antenas y patas de un rojo claro con pubescencia cenicienta, leonada y más larga en las tibias; los tarsos más obscuros. Madrid. Colec. Lauffer.”
 

Dorcadion martinezi v. n. longelineatum Pic, 1941. Echange, LVII (484): 5.

 (Original en francés): “Los élitros tienen una larga banda discal gris. Madrid (coll. Pic).”
 



 
 


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


 El I. martinezii, cuya localidad típica es Madrid, ha presentado históricamente una distribución geográfica restringida a esta comunidad, aunque recientemente ha sido capturado en la provincia de Toledo (en Escalera, 1911, se indica que ocupa “las provincias de Madrid y parte de Toledo y Guadalajara”, aunque sin aportar citas). Se ha citado en las siguientes localidades:

 Provincia de Madrid: Alcobendas (MNCNM), Alcorcón (Saz, 2003), Barajas (Saz, 2003), Colmenar Viejo (Saz, 2003), Cerro de Almodóvar (Hernández, 1991), El Escorial-Pradera de San Juan (Vives, 1984), Getafe (MNCNM), Leganés (A. del Saz leg.), Loeches (MNCNM), Madrid (Esc. 1924), Madrid-Casa de Campo (Vives, 1984), Madrid-Moncloa (MNCNM), Madrid-Retiro (MNCNM), Meco (Vives, 1984), Montarco (MNCNM), Soto del Real (Saz, 2003), Villaverde (MNCNM).

 Provincia de Toledo: Fuensalida (Saz, 2004), Las Ventas de Retamosa (A. del Saz).
 
 
 



 
 


MATERIAL TIPICO


 Se han estudiado los ejemplares tipos detallados a continuación, pertenecientes a la colección de Iberodorcadion del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
 
 

- 1 Macho - 44/1 + Madrid ! + ejem. dibujado + D. martinezi P.A. ? Esc. vidit + col. Sr. Pérez Arcas +  lectotipo + Iber. (Hispanodoc.) martinezi (P.A.) E. Vives det. 1977. (Foto  1)
 
 


 

Foto 1:  LECTOTIPO de D.(I.) martinezii




- 1 Macho - 44/3 + Madrid ! + D. martinezi P.A. ? Esc. Vidit + col. Sr. Pérez Arcas + paralectotipo.(Foto 2).
 
 

Foto 2:  PARALECTOTIPO de D.(I.) martinezii



- 1 Macho - 44/4 + Dorcadion 3 Madrid + D. martinezi P.A. ? Esc. vidit + col. Sr. Pérez Arcas +  paralectotipo + Iber. (Hispanodorc.) martinezi (P.A.) E. Vives det. 1977. (Foto 3).
 
 


 

Foto 3:  PARALECTOTIPO de D.(I.) martinezii



- 1 Macho - Madrid J. Lauffer + Dorcadion martinezi a. dorsigerum Lauff.  + D. martinezi ab. dorsigerum  Lauff. Sintipo. (Foto 4).


 

Foto 4:  SINTIPO de D. martinezi ab. dorsigerum



- 1 Macho 2 Hembras - Madrid J. Lauffer + D. martinezi ab. dorsigerum Lauff. Sintipo. (1 Hembra  Foto 5).
 
 

Foto 5:  SINTIPO de D. martinezi ab. dorsigerum


- 1 Hembra - Madrid + Dorcadion martinezi a. 10vittatum Lauff. + D. martinezi ab. decemvittatum Lauff.  Sintipo. (Foto 6).

Foto 6:  SINTIPO de D. martinezi ab. decemvittatum


- 1 Macho - Dorcadion martinezi a. varipes Lauff. + Retiro + D. martinezi ab. varipes Lauff. Sintipo. (Foto 7).
 
 


 

Foto 7:  SINTIPO de D. martinezi ab. varipes



- 1 Hembra - Dorcadion martinezi a. intuberculatum + Retiro + D. martinezi ab. intuberculatum Lauff.  Sintipo. (Foto 8).
 



 

Foto 8:  SINTIPO de D. martinezi ab.intuberculatum



DISCUSION Y DIFERENCIAS MORFOLOGICAS


 Indudablemente, la especie más cercana a I. martinezii es el Iberodorcadion uhagonii (Pérez Arcas, 1868), con la que hemos establecido la siguiente Tabla de diferencias morfológicas:
 


DIFERENCIAS MORFOLOGICAS ENTRE
I. uhagonii  e I. martinezii


I. uhagonii
I. martinezii
CABEZA
Faja media longitudinal, más estrecha al llegar a la frente, pero manteniendo una anchura constante al acercarse al labro. 
Faja media elevada longitudinal reducida a una línea muy fina en la frente, engrosándose entre las mejillas y disminuyendo otra vez al acercarse al labro.
ANTENAS
Escapo con cicatriz escapular más o menos indicada. Artejos medianos con anillos cenicientos en la base o tan solo con pelos dispersos. 
Escapo sin cicatriz escapular o muy levemente indicada. Artejos con pelos oscuros y anillo ceniciento a la base de los artejos 3º a 5º, rara vez en los siguientes.
PRONOTO

Puntuación

Con gruesos puntos espaciados, invisibles por el tomento. Sólo se observan en la blanda blanca sobre los tubérculos.
Densamente cubierto, a excepción de las callosidades, de gruesos puntos claramente visibles a través del tomento.
Costilla mediana
No muy ancha, generalmente de lados paralelos. 
Bastante ancha, disminuyendo su anchura progresivamente hacia la base, a veces engrosada en el tercio superior.
Bandas de tomento
Ancha banda blanca densa, a ambos lados de la costilla, por lo general incompleta en su borde superior, dejando ver zona calva del reborde pronotal.
Banda blanco-grisácea a ambos lados de la costilla, de tomento fuerte pero no muy denso, que deja ver la puntuación gruesa.
A continuación banda ancha de tomento pardo leonado, muy densa, que no deja ver zonas desnudas en el pronoto.
A continuación zona con tomento pardo disperso, que prácticamente no llega a formar banda, dejando ver zona rugosa en la parte superior e inferior de callosidades.
A continuación banda estrecha blanca, poco densa, limitada en anchura a la cobertura del tubérculo lateral. 
Ancha banda blanco-grisácea poco densa, por encima del tubérculo lateral, cubriendo una ancha zona anterior al mismo.
Callosidades
Inexistentes. A veces se observa zona elevada nunca lisa, cubierta de tomento que raras veces deja ver zona descubierta, muy reducida. 
Presentes, claramente visibles, con zona lisa central y por lo general, zona calva adjunta rugosa, con gruesas fosetas.
ELITROS

Bandas de tomento

Muy variable: forma típica con fondo pardo-leonado con bandas blanco-grisáceas: sutural (a veces pardo-leonada), dorsal (larga), interhumeral (corta), humeral y lateral. A veces la dorsal se prolonga hasta el ápice y se une con la humeral, formando una ancha banca blanca o amarillenta. O bien permanecen todas las bandas blancas, pero más finas, cambiando el color de fondo a pardo oscuro.
Poco variable, salvo en la longitud de la banda dorsal. Fondo pardo oscuro (excepto hembras var. madridense, en que es rojizo amarillento), con finas bandas blanco-grisáceas, la dorsal reducida por lo general a la zona basal, aunque ocasionalmente puede prolongarse hasta cerca del ápice, o aparecer una banda interhumeral más o menos larga.

 
 

 La línea evolutiva de I. martinezii queda reflejada en el magnífico trabajo de Escalera (1911), que ya hemos citado con anterioridad y que nos permitimos transcribir parcialmente:

 “El D. Martinezi ocupa, al S. de la sierra de Guadarrama, las provincias de Madrid y parte de Toledo y Guadalajara, y desciende por toda la Mancha el mismo tipo apenas modificado con Panteli y mi lacunosum hasta sierras de Segura; modifícase con Uhagoni hacia el E. y pruinosum al NE., estableciendo este último contactos con Becerrae, incallosum y pulvipenne en Soria y Segovia y lo repartido en colecciones como Martinezi de Burgos, restaurándose el tipo ya cerca de Gredos, en Ávila, con mi paradoxum perfectamente homólogo del S. de la Sierra, D. Martinezi típico”.

 Se hace preciso por tanto estudiar el grado de conexión entre I. martinezii e I. uhagonii, a través de panteli, al tiempo que nos permitimos plantear otra posible conexión, esta vez entre I. martinezii e Iberodorcadion becerrae (Lauffer, 1901), a través de pruinosum. Estos temas serán acometidos en un futuro próximo.
 
 



 
 

AGRADECIMIENTOS

  Nuestro agradecimiento a las Dras. Dª Isabel Izquierdo y Dª Carolina Martín, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, que nos han dado las mayores facilidades para el estudio de la importante colección de Iberodorcadion de dicha institución.
 
 
 


BIBLIOGRAFÍA


BREUNING, 1947. Nouvelles formes de Dorcadion (Coleoptera, Cerambycidae). Misc. Entomol.  XLIII (11) : 153-158.

ESCALERA, M.M., 1911. Los “Dorcadion” entre el Guadiana y el Duero a través de la Cuenca del  Tajo. Asoc. esp. progr. Cien. Congreso de Granada, sec. 4ª (Ciencias Naturales) I: 1-13.
ESCALERA, M. M., 1924. Enumeración de las especies españolas de Dorcadion (Col.,  Ceramb.) del Museo de Madrid, y descripción de algunas formas nuevas. Bol. Real  Soc. Esp. Hist. Nat., XXIV: 191-200.

HERNANDEZ, J.M., 1991. El polimorfismo en Iberodorcadion (Hispanodorcadion) martinezi  (Pérez, 1874), endémico de la provincia de Madrid (España) (Coleoptera,  Cerambycidae, Lamiinae). Zool. baetica, 2: 85-99.
http://darwin.bio.ucm.es/usuarios/jmh/wp-content/uploads/2007/07/p005.pdf

LAUFFER, J., 1911. Formas nuevas del género Dorcadion con notas críticas y sinonímicas. Bol. Soc. Aragon. Cienc. Nat., X (1): 29-32.
http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/P0019_10/P0019_10_031.pdf
http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/P0019_10/P0019_10_032.pdf

PEREZ ARCAS, L., 1874. Especies nuevas o críticas de la fauna española. An. Soc. Esp. Hist.  Nat., 3 (2): 145-149, lám. II, fig. 5-6.  http://bibdigital.rjb.csic.es/ing/Libro.php?Libro=1122
SAZ, A. del, 2003. Nuevas aportaciones al conocimiento de la vida larvaria de los Iberodorcadion  Breuning, 1943 de la Península Ibérica (Coleoptera, Cerambycidae). Boln. S.E.A., nº 33:  105-117.
http://www.sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_33/B33-017-105.pdf
SAZ, A. del, 2004 Los Iberodorcadion Breuning, 1943 "incertae sedis" de la Península Ibérica (Coleoptera, Cerambycidae). Boln. S.E.A., nº 35: 163-170.
http://www.sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_35/B35-012-163.pdf
SAZ, A. del, SIMON, A., & ZAPATA, J.L., 2004. Localidades de captura de los Iberodorcadion  Breuning, 1943 de la colección del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid  (Coleoptera, Cerambycidae): http://entomología.rediris.es/Iberodorcadion/col/MNCM.html

VIVES, E., 1983. Revisión del género Iberodorcadion (Coleópteros Cerambícidos). CSIC. Inst.  Esp. Entom., Madrid, 171 pp.
VIVES, E., 1984. Cerambícidos (Coleoptera) de la Península Ibérica y de las Islas Baleares.  Treballs del Museo de Zoología. Barcelona, 137 pp.
VIVES, E., 2000. Coleoptera Cerambycidae. Fauna Ibérica vol. 12. Museo Nacional de  Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.
 
 



 
 

Iberodorcadion
 

Copyright © Proyecto Iberodorcadion

Comunidad Virtual de Entomología
http://entomologia.rediris.es/