Iberodorcadion  zenete (Anichtchenko & Verdugo, 2004)
Revisado por ANTONIO VERDUGO
 

Antecedentes
Descripción
Fotografías del material típico
Variabilidad
Diferencias morfológicas
Biología
Material estudiado
Conclusiones sistemáticas
Referencias bibliográficas
 

DISCUSIÓN




Antecedentes

El pasado  15 de enero de 2004  Alexandre Anichtchenko captura cuatro individuos, todos machos, pertenecientes al género Iberodorcadion  Breuning, 1943 en el nevadense puerto de la Ragua, a mas de 2000 metros de elevación sobre el nivel del mar y que tras sus primeras investigaciones no pudo relacionar con ninguna de las especies conocidas hasta el momento y que, además, no figuraba en el catálogo de los coleópteros cerambícidos de Almería (Navarro & Aguirre, 1990). Puesto en contacto con el segundo autor, a través de José Luis Zapata, decidimos  una nueva exploración de la localidad en fecha más propicia y en la esperanza de poder capturar una serie mayor de individuos que incluyese ejemplares femeninos, acudiendo el 26 de mayo del mismo año. Una vez cumplidos los objetivos y estudiados en profundidad los individuos capturados decidimos la publicación de éste artículo de descripción de una nueva especie de cerambícido ibérico.
 
 


DESCRIPCIÓN

Holotypus : individuo Macho. Longitud 16 mm, anchura en la mitad elitral, 5 mm. (Foto 1)

Cabeza grande, con un fino surco desde el borde superior del clípeo hasta el vértice cefálico, flanqueado en toda su extensión de una estrechas franja de pubescencia blanca; más fina en la depresión interantenar. Frente ligeramente convexa, cubierta de una pubescencia blanca densa, bajo ésta otra de color pardo oscuro, más densa y corta que es la que cubre todo el tegumento, además existen unas cerdas de color pardo oscuro, algo reclinadas en dirección hacia arriba, totalmente erectas sobre el clípeo; protuberancias antenares y mejillas bien desarrolladas y cubiertas del mismo tipo de pubescencia; del polo superior de cada ojo parte una banda de pubescencia blanca, estrecha y que discurre oblicuamente hasta unirse en el vértice cefálico. Antenas de mediana longitud, sobrepasando solo ligeramente la mitad elitral; escapo grande, sin cicatriz apical y cubierto de la misma pubescencia cefálica clara; pedicelo corto y cupuliforme, de igual color al escapo; antenómeros 3-10 disminuyendo progresivamente de longitud, el onceavo más largo que los anteriores, semejante en longitud al sexto; antenómeros 3-5 con pubescencia clara en la base de cada segmento; antenómeros 6-11 completamente pardos.

Protórax transverso, con el borde anterior completamente rebordeado, aunque ligeramente borrado en el centro, el posterior fuertemente rebordeado; dorsalmente se observa una estrecha banda lisa longitudinal completa (del borde anterior al posterior), glabra, medianamente brillante y surcada en toda su longitud, algo más ancha por delante y el medio, muy fina en el tercio posterior; sobre esta banda lisa se observa un disperso punteado fino. A cada lado de la banda lisa se observa una estrecha franja de pubescencia blanca; lateralmente a éstas se extiende una amplia zona de pubescencia parda oscura, que incluye en su centro una zona ovalada, oblicua y que se acerca al lateral anterior pronotal, libre de pubescencia y muy rugosa, debido  a un punteado grosero, granular, su extensión no supera longitudinalmente la tercera parte del pronoto. Lateralmente e incluyendo a las protuberancias laterales existe otra banda de pubescencia blanca, similar a la dorsal; en ésta banda lateral blanca se observan, sobre todo en su mitad posterior, una serie de puntos gruesos que destacan sobre la pubescencia y que dan lugar a una larga seda parda.

Escutelo redondeado, con su eje longitudinal algo mayor que el transversal y cubierto completamente de pubescencia blanca.

Élitros alargados, unas cuatro veces y media más largos que anchos en la base; su mayor anchura conjunta en la mitad (es también la mayor anchura corporal). Los húmeros granulosos y con una depresión basal punteada fuertemente, aunque algo oculta por la pubescencia; ápices elitrales individualmente redondeados. Cubierto completamente de una pubescencia parda, similar a la que cubre el pronoto; otra pubescencia blanca que forma las siguientes  bandas, una sutural muy bien marcada, sin borde interno glabro, una muy corta y triangular banda dorsal que no alcanza el primer tercio, otra banda humeral, incompleta, variable, solo indicada en los hombros y el ápice elitral, con el resto de su extensión formada de trazos dispersos. Por último, una banda lateral completa, más ancha en el tercio distal, donde se une al fragmento posterior de la humeral, pero no a la sutural; epipleuras completamente blancas; espacio infrahumeral desnudo anteriormente.

Cara inferior y patas de color grisáceo. Pigidio de borde libre ovalado y cubierto de idéntica pubescencia grisácea.
 

Allotypus Hembra. Longitud 16 mm, anchura en la mitad elitral, 5,5 mm. (Foto 2)

 Del mismo tipo de coloración del Holotypus, más gruesa y con el protórax claramente transverso. Las áreas blancas del vértice cefálico más amplias; las antenas de similar longitud al Holotypus, aunque más finas. Mayor anchura de las franjas blancas que flanquean la banda lisa central pronotal; área granulosa lateral algo más pequeña. Élitros con la banda humeral completa y ancha. Dorso del pigidio ligeramente careniforme y el borde libre de este algo apuntado en el centro.
 




Fotografías del material típico
 

Foto 1: Holotypus de I.(H.) zenete - MNCN (Madrid)
 

Foto 2:  Alotypus de I.(H.) zenete -  MNCN (Madrid)




 



VARIABILIDAD

  En algunos individuos masculinos se observa la banda humeral completa; también algunos individuos, de ambos sexos, presentan el inicio de una línea glabra en el escutelo, que nunca es completa. En las hembras la banda humeral casi siempre es completa (en un único espécimen se observa, como en el macho, formada por manchas discontinuas); también ocasionalmente se observa un alargamiento de la banda dorsal que puede llegar al tercio distal, aunque muy fina. El surco de la banda longitudinal lisa del protórax puede aparecer reducido en su mitad posterior.
 


Foto 3:  Paratypus de I.(H.) zenete
 
 

Foto 4:  Paratypus de I.(H.) zenete




DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS


   En este apartado cabe hablar de especies próximas en el ámbito geográfico y además, otras especies próximas en el sentido morfológico.

   Cercanos geográficamente serían los taxones Iberodorcadion mucidum (Foto 5) e Iberodorcadion lorquinii (Foto 6), que ya hemos mencionado que conviven con el nuevo taxon en la misma localidad. Estos dos táxones son completamente diferentes morfológicamente, perteneciendo a un grupo distinto, los Baeticodorcadion Vives, 1976. Se caracterizan por un pronoto sin banda lisa glabra ni bandas polícromas pronotales  en el primer caso y por un cuerpo negro brillante, desprovisto totalmente de pubescencia en el segundo caso. Un poco más alejado geográficamente se encuentra otro taxón: Iberodorcadion fuentei (Pic, 1899) (Foto 7, 8), más próximo morfológicamente al nuevo taxón, ya que comparten subgénero pero bien distinto al presentar una banda desnuda pronotal mal definida, que no suele llegar a los bordes anterior y posterior pronotal y flanqueada por una pubescencia muy dispersa, de bordes irregulares y de color grisáceo. Esta especie se encuentra en las cercanas serranías de Baza, Cazorla, Alcaraz y en Murcia (sierra del Carche) y Alicante (sierra de Pinoso), (Lencina, 1999; Lencina et al., 2001; Verdugo, 2003).
 
 
 

Foto 5:  I.mucidum

Foto 6:  I. lorquinii


 
 

Foto 7:  I. fuentei

Foto 8:  I. fuentei

  En lo que respecta a cercanía morfológica tenemos que hablar de las especies que, como la que nos ocupa, presentan el vértice cefálico sin costilla saliente muy evidente; estas especies son: Iberodorcadion heydenii (Kraatz,1870), Iberodorcadion molitor (Fabricius, 1775), Iberodorcadion pseudomolitor (Escalera, 1902) e Iberodorcadion circumcinctum (Chevrolat, 1862).

- Respecto de I. heydenii (Foto 9), el nuevo taxon difiere en que heydenii presenta un protórax cuadrado, unas protuberancias laterales obtusas, así como no presentar el área granulosa glabra lateral propia de zenete. El escutelo se encuentra surcado longitudinalmente por una banda glabra  y los húmeros elitrales no son granulosos ni existe depresión basal en ellos. El ángulo humeral se encuentra muy marcado en zenete, nada en circumcinctum. La banda dorsal corta es paralela a la sutura en circumcinctum y oblicua a ella en zenete. Esta especie es propia de la cordillera cantábrica y sus contrafuertes, entre las provincias de Asturias, Cantabria, Palencia y León.

- En lo que se refiere a I. molitor  (Foto 10), I. zenete se diferencia en que molitor presenta el surco cefálico normalmente borrado en el vértex, las antenas son más cortas y sus antenómeros individualmente más cortos; el protórax es más transverso que en zenete y no presenta área granulosa pronotal. El escudete es triangular y presenta una línea glabra longitudinal. En molitor existe un punteado grueso elitral bastante más fuerte y denso que en zenete, el espacio infrahumeral anterior es pubescente, sin rastro de zonas desnudas, a diferencia de en zenete, por último la banda humeral de los machos siempre es completa. Iberodorcadion molitor es especie propia del cuadrante nororiental ibérico

- En cuanto a  I. pseudomolitor (Foto 11), recientemente separado específicamente de mosqueruelense Escalera, el nuevo taxón no presenta en absoluto costilla en el vértice cefálico, y existe poco marcada aunque presente en pseudomolitor. El protórax es cuadrado en pseudomolitor, presenta unas protuberancias laterales agudas y no existe el área granulosa glabra lateral; además el punteado grueso de los lados del pronoto es más escaso en pseudomolitor y su banda humeral siempre es completa. I. zenete es bastante mayor en general, aunque en ciertas poblaciones de pseudomolitor este es similar en tamaño a zeneteI. pseudomolitor tampoco presenta áreas glabras infrahumerales en los élitros. La especie de Escalera es propia del Maestrazgo, región a caballo de las provincias de Teruel, Castellón y Tarragona, también en el cuadrante nororiental ibérico.

- Por último, I. zenete difiere de I.circumcinctum (Foto 12), quizás la especie más próxima morfológicamente a zenete, en que esta especie presenta el surco cefálico transformado en una fuerte costilla en el vértex; la banda desnuda pronotal es bastante más ancha y no existen áreas granulosas glabras en los laterales; el escutelo también presenta banda desnuda longitudinal y los húmeros elitrales no son granulosos, ni existe punteado grueso. Iberodorcadion circumcinctum es también propia del cuadrante noroccidental ibérico, encontrándose presente en Asturias, Cantabria, el país Vasco, Burgos y La Rioja.
 
 
 

Foto 9: I. heydenii

Foto 10: I. molitor


 
 
 

Foto 11: I.pseudomolitor

Foto 12: I.circumcinctum



BIOLOGÍA


   El ciclo biológico parece ser anual, dada la rapidez del desarrollo larvario en laboratorio; los fitohuéspedes son varias gramíneas de tipo cespitoso o pinchoso, de las habituales que crecen en su entorno vital  (Foto 13). Dos de ellas pertenecen a los géneros Phalaris y Dactylis. En su localidad típica convive junto a Iberodorcadion (Baeticodorcadion) lorquinii  lorquinii (Fairmaire, 1855) e  Iberodorcadion (Baeticodorcadion) mucidum mucidum (Dalman, 1817). Las cópulas (Foto 14) se producen en otoño o invierno, ya que es en septiembre u octubre cuando los individuos adultos eclosionan; aunque las puestas de huevos no se producen hasta probablemente la primavera siguiente; se han encontrado adultos refugiados bajo piedras en pleno mes de enero, con su biotopo totalmente nevado. Alrededor de unas dos semanas después de colocados los huevos en el interior de los tallos del fitohuésped eclosionan las lárvulas, que se desarrollan por espacio de unos cinco o seis meses entre los tallos subterráneos de la gramínea elegida. Durante el verano se transforman en pupas y los adultos ya se encuentran formados en sus celdas al principio de septiembre, esperando a las primeras lluvias que ablanden el terreno y les permita salir al exterior para completar de nuevo su ciclo vital.
 
 

Foto 13:  Biotopo de I. zenete
 
 

Foto 14:  Cópula  de I. zenete


  La larva (Foto 15) es semejante a las restantes de su género, mide al máximo desarrollo una media de 22 mm de longitud por 6 mm de anchura protorácica y son de color blanquecino con abundantes sedas largas y finas, de color amarillento, poco visibles sin aumento; en el periodo prepupal (Foto 17) la larva se contrae ligeramente y se proyecta ligeramente la cabeza, quedando con una angulación respecto del eje longitudinal del cuerpo de uno 45 º.
 


Foto 15:  Larva de I. zenete
 
 

Foto 16:  Periodo prepupal de I. zenete


   La pupa (Fotos 17 y 18)) es similar a las restantes de su género, presentando como particularidad la ausencia de sedas sobre el primer segmento de las queratotecas, situación que se reproduce en otras especies estudiadas por nosotros pertenecientes al subgénero Hispanodorcadion Vives, 1976 (Verdugo, 1994 y 2003). También se observan sedas en cada extremo distal femoral de las podotecas. En el pronoto se observa una franja lisa longitudinal, ligeramente elevada respecto del resto discal, que dará lugar en el insecto perfecto a la banda glabra central. Igualmente se observan diversos grupos de espínulas, irregularmente distribuidas. Mesonoto y metanoto con escasas espínulas, sin agrupar en fajas transversas. Se observan ligeras diferencias entre las pupas de cada sexo, en consonancia con lo que ocurre con los insectos adultos. Esta fase pupal dura de media doce con seis días (12,6), en un total de cincuenta pupas investigadas.
 
 
 

Foto 17:  Pupa de I. zenete

Foto 18:  Pupa de I. zenete


 



 



MATERIAL ESTUDIADO


  Hemos estudiado un  total de 70 individuos del nuevo taxón, de ellos 44 fueron capturados en fecha 26.MAY.2004 en forma de larva y completaron su desarrollo en laboratorio, siendo alimentados a base de dieta sintética (Verdugo, 1994) y haciendo eclosion durante julio de 2004; 6 larvas más se capturaron en fecha 8.SEP.2004 y se desarrollaron en el laboratorio en similares condiciones. Un individuo fue capturado en forma de pupa el 8.SEP.2004, junto a 10 imagos aún en el interior de sus celdas imaginales, próximos a su eclosión. Los restantes nueve individuos se capturaron en forma de adulto, ocultos bajo piedras, en las siguientes fechas, 4 el 20.ENE.2004; 3 el 26.MAY.2004; 1 más el 6.JUN.2004 y el  restante el 9.OCT.2004.

Para intentar conocer los caracteres del huevo de la nueva especie, se alojaron dos parejas de la especie el 17.SEP.2004 en un terrario de metacrilato de 30X30X30 cm., sembrado con gramíneas del género Phalaris.

 Ofrecemos la dilatación del saco interno del penis (endofalo) (Figura 19) del nuevo taxon, realizada según el método descrito en Rubenyan (2002) y se compara con el de Iberodorcadion mucidum (Dalman, 1817), (Figura 20). Mostramos igualmente un dibujo del tegmen (Figura 21) y del penis, en vista dorsal y lateral (Figuras 22 y 23) que servirán, en un futuro artículo, para separar este taxon de otros próximos, por medio de la investigación de sus genitalias.
 

Serie típica:

Holotypus  Macho: Puerto de la Ragua, Sierra Nevada, T.M. Bayárcal, Almería. 26.MAY.2004, ex larva en Phalaris sp. Verdugo &  Anichtchenko leg. Depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (Foto 1)

Allotypus Hembra: Puerto de la Ragua, Sierra Nevada, T.M. Bayárcal, Almería. 26.MAY.2004, ex larva en Phalaris sp. Verdugo & Anichtchenko leg. Depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. (Foto 2)

Paratypus. 68 individuos de la misma localidad y legatarios. Capturados en las siguientes fechas: 4 Machos el 15/I/2004; 20 Machos, 27 Hembras el 26/V/2004; 1 Macho el 6/VI/2004; 9 Machos, 6 Hembras el 8/IX/2004. 1 Macho el 9/X/2004, A. Tinaut leg. Se han depositado dos parejas en la coll. Mario Tomé, León, 1 pareja en la coll. Alvaro Murria, Zaragoza y 1 pareja en la coll. Alberto del Saz, Madrid. Un ejemplar macho se ha depositado en la coll. de la Universidad de Granada. Los restantes individuos se encuentran en las colls. de los autores.
 


Figura 19:  Endofalo de I. zenete
 

Figura 20:  Endofalo de I. mucidum


Figuras  21, 22 y 23:  Tegmen de I. zenete




 



CONCLUSIONES SISTEMÁTICAS


Se trata de una nueva especie de Hispanodorcadion Vives, probablemente escindida del grupo de especies de molitor-pseudomolitor-mosqueruelense y aislada en sierra Nevada, probablemente desde el último periodo glacial. Su proximidad a alguna de estas especies hizo que cuando Alexandre Anichtchenko me informó de su descubrimiento y me envió un ejemplar dudara profundamente de que dicho espécimen procediera de sierra Nevada, en la creencia de que conocía cuanto por estas sierras se mueve (hablando de Dorcadion) y dado lo alejado morfológicamente de este taxon de todas nuestras especies. Tras haberlo capturado en tan amplio número y en todas sus fases inmaduras quedé convencido de la singularidad de esta especie.

Locus tipicus. Se designa como localidad típica de este nuevo taxon los alrededores de la parte almeriense del nevadense Puerto de la Ragua; altitud de la población que ha proporcionado la serie típica: 2040 m.s.n.m. Término municipal de Bayárcal, Almería; cuadrícula UTM de 10 X 10 Km 30SVG90 .

Derivatio nominis. El puerto de montaña de la Ragua es el angosto paso natural de la Alpujarra, gran comarca de la vertiente sur nevadense, al Marquesado de Zenete, comarca de la zona nororiental de  dicha sierra; de esta última procede el nombre de la especie. “Zenete” es vocablo de origen árabe (zanãta), del que deriva el castellano “jinete” y que alude al nombre de una tribu berberisca de esta sierra, experta en el manejo de los caballos. Gramaticalmente “zenete” se usa como sustantivo en aposición.
 



 
 

Agradecimientos

 En primer lugar quiero agradecer a José Luis Zapata de la Vega que nos pusiera en contacto a los autores del nuevo taxon; a Alexandre Anichtchenko agradezco que me confiara el estudio de los primeros especimenes de la especie y la descripción  final y, por último a Mario Tomé y Alberto del Saz, quienes tuvieron a bien estudiar ejemplares y me dieron su opinión sobre la morfología de esta nueva especie.
 
 
 



 
 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Anichtchenko, A. & Verdugo, A.(2004) Iberodorcadion (Hispanodorcadion) zenete, nueva especie ibérica de cerambícido (Coleoptera, Cerambycidae) procedente de sierra Nevada (Andalucía, España). Boletín de la Sociedad Andaluza de Entomología, vol. nº 11: 31-42.

González, C.F., Gonzalo, I. & Velasco, P.(2001). Iberodorcadion (Hispanodorcadion) mosqueruelense var. pseudomolitor (Escalera, 1902), propuesta de nuevo status (Cerambycidae: Dorcadionini). Zapateri Revta. Aragon. Ent., 9: 59-64.

Lencina, J.L. (1999). Los Iberodorcadion Breuning, 1943 del altiplano Jumilla – Yecla. (Coleoptera: Cerambycidae: Lamiinae). Pleita, 2: 79-88.

Lencina, J.L., Andujar, C., Andujar, A. y Ruano, L. (2001). Los Iberodorcadion Breuning, 1943 del sur de la provincia de Albacete (Coleoptera: Cerambycidae: Lamiinae). Sabuco, vol. 1: 95-109.

Navarro, R. y Aguirre, A. (1990).Contribución al conocimiento de los Cerambícidos de Almería, España (Coleoptera, Cerambycidae). Bol. Asoc. Esp. Entom., vol.14: 45-61.

Rubenyan, A.A. (2002). A method for Making Preparations of the Endophallus sack in Beetles of the Family Cerambycidae. Entomological Review, 82 (3): 376-377.

Verdugo, A. - (1994). Los Iberodorcadion Breuning, 1943 del suroeste ibérico. Anatomía de las fases biológicas, ciclo vital, ecología y distribución (Coleoptera, Cerambycidae). Zapateri Revta. Aragon. Ent., 4: 87-103.
- (2003). Los Iberodorcadion de Andalucía. España. (Coleoptera, Cerambycidae). Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, vol. III: 117-156.

Vives, E. (1976). Contribución al conocimiento de los Iberodorcadion (Coleoptera, Cerambycidae). Misc. Zool., 3 (5): 163-168.
- (1983). Revisión del género Iberodorcadion (Coleoptera, Cerambycidae). Inst. Esp. Entom., CSIC. Madrid, 171 pp.
- (2000). Coleoptera, Cerambycidae. En: Fauna Ibérica, vol. 12. Ramos, M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 716 pp., 5h. Lám.
 
 



 
 

Iberodorcadion
 

Copyright © Proyecto Iberodorcadion

Comunidad Virtual de Entomología
http://entomologia.rediris.es/