Índice ARACNET 10

Índice de números anteriores

Comunidad virtual de Entomología

S.E.A

ARACNET 10 - Bol. S.E.A., nº 31 (2002) : 180

 

Especies ibéricas de interés especial:

 

Apotriodonta hispanica (Baraud, 1962), escarabeido endémico del noroeste peninsular (Coleoptera: Scarabaeidae, Melolonthinae, Sericini)

1 Ferrer, 23. E-24153 Vegas del Condado (León).
2
Plaza de Madrid, 2. E-28529 Rivas-Vaciamadrid (Madrid).
3
Ibaizabal, 1. E-48901 Barakaldo (Vizcaya).

 

Fig. 1. Apotriodonta hispanica (Baraud, 1962)

Apotriodonta hispanica (Baraud, 1962), especie tan localizada como poco conocida, es un escarabeido de singular importancia para la fauna ibérica. De distribución leoneso-galaico-portuguesa, es una de las habitualmente denominadas "especies raras", debido tanto a su escasez como al desconocimiento de biología. Ocupa un territorio realmente restringido, ya que se trata de un endemismo estricto del noroeste ibérico.

El género Apotriodonta Baraud, 1962 (Actes Soc. Linn. Bordeaux, 100: 4) es monoespecífico. La especie-tipo es Triodonta hispanica Baraud, 1962, por monotipia. La distribución más actualizada se debe a Baraud (1992), el cual, recopilando la bibliografía preexistente –básicamente debida a su propia mano- lo cita solamente de tres provincias españolas: León, Orense y Pontevedra, y el norte de Portugal (ver página 595). Branco (2001), precisa que la cita portuguesa del autor francés se debe a una serie de 13 ejemplares –diez machos y tres hembras– procedentes de Beira Alta: Pinzo (Pinhel), recolectados el 15 de junio de 1978 por otro gran entomólogo portugués: António Zuzarte. Recientemente, dos de nosotros –P. Bercedo Páramo y P. Bahillo de la Puebla– lo hemos localizado en el transecto Herrerías–La Faba (León) (Bahillo De La Puebla, 2001).

Apotriodonta hispanica fue descrita por el entomólogo galo Prof. Jacques Baraud, en las páginas 192 a 194 de la revista Eos, la Revista española de Entomología que editaba el Instituto Español de Entomología, de Madrid, institución perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

A. hispanica es un pequeño sericino, de 6 a 7 mm de longitud y coloración grisácea, con cierto aspecto externo de Hymenoplia. A pesar de ser descrita dentro de las Triodonta Mulsant, 1842, género endémico de la cuenca mediterránea (presente, sobre todo, en Europa y Oriente Medio, pero también representado en el norte de África) que cuenta con 22 especies (Baraud, 1992), Apotrodonta hispanica mantiene caracteres que lo separan perfectamente de ellas, como son la posesión de antenas de nueve artejos (en vez de los diez de Triodonta) y la parte superior del cuerpo con pilosidad doble (simple en aquéllas). En realidad, se aproximan también mucho a Hymenoplia Eschscholtz, 1830, género endémico del mediterráneo occidental, que cuenta con 17 especies ibéricas (Báguena, 1954, 1956, 1967; Baraud, 1992), con las cuales comparte caracteres como los nueve artejos antenares y el tipo de pilosidad, aunque éstas tienen las uñas de los tarsos rectas y con una membrana en el borde inferior, mientras que en Apotriodonta son curvadas y carecen de dicha membrana. La estructura de la armadura genital masculina evidencia que los tres géneros son bastante próximos desde el punto de vista filogenético.

En las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid se conservan los tipos de la especie descrita por Jacques Baraud en 1962, procedentes de Busdongo (León), (holotypus), Carballino (Orense) (paratypus) y de ambas localidades y de Vigo (Pontevedra) (paratypus).

Nosotros la conocemos además de Herrerías (León), donde es habitual a mediados de julio (Pablo Bercedo y Lucía Arnáiz leg.) y no escasa. Eso hace, de momento, un total de cuatro localizaciones españolas y una portuguesa para una especie realmente desconocida.

La población de Herrerías está encuadrada en el sector Laciano-ancarense de la provincia Orocantábrica. La vegetación del enclave corresponde a la serie 9b del mapa de series de vegetación (Rivas-Martínez, 1987) (Serie montano-colina orocantábrica acidófila del roble melojo (Quercus pyrenaica) (Linario triornithophorae-Querceto pyrenaicae sigmetum). El paisaje está dominado por el roble melojo (Quercus pyrenaica) y por diversos híbridos de éste; no obstante, la zona de captura de los ejemplares que han motivado la presente nota se realizó en un entorno en el que el bosque de robles ha dejado paso a un piornal en el que predominan Genista florida ssp. polygaliphylla, Cytissus scoparius, Adenocarpus complicatus y Pteridium aquilinum con ejemplares dispersos de ericáceas (Erica arborea y Daboecia cantabrica). Esta vegetación se asienta sobre suelos de naturaleza silícea, cuya acidez se ve parcialmente neutralizada por la hojarasca de los robles melojos y los híbridos de éstos, que constituyen la vegetación dominante de estos paisajes.

Fig. 2, 3 y 4. Distintos enclaves de Herrerías (León)

 

Bibliografía:

Báguena, L. 1954. Hymenoplia Eschscholtz de la fauna ibérica. Eos, 30(1-2): 7-46.

Báguena, L. 1956. Las Hymenoplia ibéricas y marroquíes. Eos, 32(1-4): 57-82.

Báguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna íbero-balear y pirenaica. Instituto Español de Entomología, C.S.I.C., Madrid, 1955 (publicado en 1967): 1-567.

Bahillo De La Puebla, P. 2001. El Camino de Santiago, una excursión entomológica (andanzas de un escarabajero por la ruta jacobea). Boletín de la S.E.A., 29: 157-165.

Baraud, J. 1962. Étude du genre Triodonta Mulsant. 4º note: les Triodonta d'Espagne (Col. Scarabaeidae). Eos, 38(2): 191-195. • Baraud, J. 1977. Coléoptères Scarabaeoidea. Faune de l'Europe occidentale. Suppl. Nouv. Rev. Ent., VII (1): 1-352.

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea d'Europe. Fédération française des Sociétés de Sciences naturelles et Société linnéenne de Lyon. 856 pp.

Branco, T. 2001. Coleoptera Scarabaeoidea new or otherwise noteworthy for the Portuguese Fauna, with nomenclatural note. Boletín de la S.E.A., 29: 33-38.

Rivas-Martínez, S. 1987. Memoria del mapa de series de Vegetación de España. 1: 400.000. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ICONA. Madrid. 268 pp.

 

Otras obras relacionadas disponibles on line en la CVe:

Ver: referencias publicadas por la SEA: http://entomologia.rediris.es/sea/database/referencias/index.htm 

 

Ceratophyus martinezi Lauffer, 1909, geotrúpido endémico de la península Ibérica (Coleoptera: Scarabaeoidea, Geotrupidae)

José Ignacio López-Colón

http://entomologia.rediris.es/aracnet/6/espocon/index.htm 

 

Sciobia lusitanica Rambur, 1839, grillo endémico del área ibero-marroquí (Orthoptera, Gryllidae, Sciobiinae)

José Ignacio López-Colón

http://entomologia.rediris.es/aracnet/7/05espibericaspc/index.htm

 

 
 

(c) 2003 CVe - SEA