
|
El
correo electrónico y su uso en la lista ENTOMOLOGÍA |
. |
Queremos recordar desde estas líneas algunas normas básicas que ya fueron
aconsejadas hace un tiempo, en los orígenes de nuestra lista.
Remite
El nombre del remitente del correo se introduce normalmente cuando se
instala y configura el programa de correo correspondiente. Este nombre no puede llevar
acentos ni ‘ñ’ ya que, en la mayoría de los casos, llega ilegible a sus
destinatarios. Todos los programas de correo permiten modificar con posterioridad el
nombre que se utiliza en el remite.
Asunto
El asunto (tema o subject, según el programa de correo utilizado)
es una breve frase que indica la temática del mensaje. En esta parte no deben colocarse
acentos, eñes y símbolos semejantes ya que lo más probable es que lleguen en un formato
totalmente ilegible para muchos de los destinatarios. Evitemos por lo tanto escribir más
allá de letras, números y signos de puntuación tales como, por ejemplo, el punto y la
coma, en esta sección del mensaje.
Texto
La única forma de que el mensaje llegue en perfectas condiciones de
legibilidad a todos los destinatarios de la lista, se conseguiría siguiendo la misma
regla de escribir con texto simple también para el cuerpo del mensaje. Sabemos, por
experiencia, que es difícil escribir sin acentos y sin la ‘ñ’. Por otra parte,
todos los programas de correo actuales soportan los caracteres de este tipo, el problema
está, por lo tanto, en aquellos que usan programas antiguos y algunos de procedencia
anglosajona. En principio, en el cuerpo del mensaje deberíamos poder escribir con todos
los símbolos propios de nuestro idioma. Pero siendo conocedores de que algunos tienen
problemas para leer correctamente los mensajes, no nos queda sino recomendar que no se
utilicen, dejando a la libre elección de cada uno el cumplimiento o no de esta
recomendación.
El formato HTML (negritas, cursivas, tipos de letra, tablas, gráficos,
etc.), totalmente implementado en Explorer y Netscape, parece que todavía no está
soportado por todos los programas de correo Consecuentemente recomendamos no utilizar en
absoluto este formato salvo que sea requerido en alguna circunstancia especial tal
como la presentación de una tabla a la lista, gráficos, etc.
Se recuerda también que escribir todas las palabras en mayúsculas es
considerado, en Internet, como hablar gritando.
Firma
El texto debería finalizar con una firma en la que constase, como
mínimo, el nombre del autor del mensaje y su dirección de correo electrónico.
Cuando queremos responder personalmente a la persona que ha escrito el mensaje, se hace
especialmente difícil con algunos programas, ya que la dirección del remitente no
aparece de forma bien visible (por ejemplo, con Outlook Express). El hecho de colocar la
dirección de correo al final facilita enormemente las respuestas en privado. La mayoría
de los programas de correo llevan implementada la capacidad de firmar automáticamente
todos los mensajes con el texto que nosotros hayamos introducido previamente.
Podéis encontrar más información en siguiente página
 |
Navegar
en español |
. |
Todo el que haya navegado durante un rato por
Internet habrá podido comprobar que la mayoría de las páginas están en inglés. Las
páginas cuyo contenido está en nuestro idioma no representan más de un 5% del total.
Ahora es posible disponer gratuitamente de un
traductor en tiempo real que opera del inglés al español. Para ello hay que seguir las
instrucciones que encontraréis en http://www.ncsa.es/traductor/.
El sistema se basa en la configuración de un proxy de forma que toda la información pasa
antes por el ordenador encargado de traducir las páginas. El sistema funciona bastante
bien aunque enlentece algo la navegación por Internet. Además, en la parte superior de
la ventana del navegador aparece una cierta cantidad de propaganda. Pero si lo comparamos
con los beneficios que obtenemos, especialmente para aquellos que no dominan el inglés,
no es un gran precio a pagar.
 |
La Web curiosa |
. |
En la página http://citvsgi1.unl.edu/ento407/html/ent407v.html
podemos seguir un curso de Entomología urbana e industrial por vídeo. Consta de 30
lecciones, cada una de una hora. Para poder ver los vídeos es necesario tener instalado Real
Video. Si quieres ver la primera lección pulsa el siguiente enlace: http://citvsgi1.unl.edu/ram/ent92997.ram.
Urban and Industrial Entomology es un curso
a distancia del Departamento de Entomología de la Universidad de Nebraska-Lincoln. Trata
sobre entomología general y control de plagas en el medio urbano.
|
Noticias de la SEA Publicaciones
de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA)
en preparación (abril-mayo 1999):
1) McM-Manifiesto científico por Los Monegros.
Volumen monográfico del Bol.SEA. Unas 250 pp.
-Introducción: necesidad y responsabilidad. A. Melic &
J. Blasco-Zumeta
-Informe sobre Monegros. J. Blasco-Zumeta.
-McM y firmas de adhesión.
-Artículos: Los Monegros: un ecosistema distinto
(C.Pedrocchi-Renault); Monegros: Enclave estepario (I. Ribera); Zonas esteparias en la
Península Ibérica (J. Cabello); El Terciario de Los Monegros: registro de Evolución
ambiental en una cuenca cerrada (C. Arenas, A, Luzón y G. Pardo); Los suelos en Monegros
(D. Badía); Los suelos de Monegros (II) (A. Navás); Las saladas de Los Monegros:
registros únicos de cambios ambientales y climáticos del pasado (B.L.Valero);
Características hidroquímicas generales de las lagunas salinas de la comarca de Los
Monegros (P.L.López et al.); El paisaje de Monegros: excepcional en Europa (O. De
Bolòs); Los paisajes monegrinos, un patrimonio ambiental (L. Cáncer); Cianobacterias y
algas de las saladas monegrinas (M. Hernández); Briófitos de los suelos yesosos de Los
Monegros (M. Brugués); Limnología de las lagunas saladas de Los Monegros y
caracterización de sus comunidades animales (P.Alcorlo y A. Baltanás); Las causas
ambientales de la Biodiversidad de Los Monegros (J. Terradas); Documentos de la comunidad
científica internacional sobre conservación vegetal en Los Monegros (C. Blanche); Los
Monegros vistos desde el Pirineo (L. Villar); Plantas acuáticas protegidas de Los
Monegros (L. Medina); Halophytic and gypsophytic vegetation of the Ebro-Basin at Los
Monegros (S.W. Breckle); Le genevrier thurifere (Juniperus thurifera L.), un arbre
emblematique des Monegros (T. Gauquelin); Acaros de Los Monegros (V. Iraola); Arañas de
Los Monegros (A. Melic); Faunistic aspects of the Tephritidae (Diptera) of the Monegros
Region (Spain, Ebro Valley) (B. Merz & J. Blasco-Zumeta); Valor de conservación e
interés faunístico del poblamiento de quironómidos (Diptera: Chironomidae) en Los
Monegros (Zaragoza, España) (F. Cobo); Report of the Pipunculidae (Diptera) fauna of the
Monegros area (M. De Meyer); Cératopogonidés (Diptera, Nematocera) de Los Monegros (J.
C. Dellecolle); Sobre los dípteros de Los Monegros (M. Carles-Tolrá); Tachinidae
(Diptera) from Los Monegros (H.P.Tschornig); The shoofly fauna (Diptera: Chloropidae) from
Monegros (L. De Bruyn); Gall midges (Cecidomyiidae, Diptera) of Los Monegros require
protection of their biotops (V. Skuhravi & M. Skuhrav); Fungus Gnats (Diptera,
Bolitophilidae, Keroplatidae and Mycetophilidae) of the Monegros (P. Chandler); Hormigas
de Monegros (X. Espadaler); Ichneumonoidea de los Monegros (M. Shaw); Especies de
Dryinidae y Embolemidae (Hymenoptera, Chrysidoidea) de Los Monegros (M. Olmi et al.);
Chalcidoidea (Hymenoptera) of Monegros (R.R. Askew); Presencia de Cynipoideos en Monegros
(J. Pujade & P. Ros-Farré); Los Vespidae de Monegros (Hymenoptera) (L. Castro);
Platygastridae of Monegros (P. N. Buhl); Abejas de Monegros (F. Torres y M. Ramos); La
importancia de conservar Los Monegros: el caso de los Psocopteros (A. Baz); Neuroptera de
Monegros (V.M. Monserrat); The jumping plant-lice (Hemiptera: Pylloidea) of los Monegros
region (Spain) (D. Burckhardt & J. Blasco-Zumeta); La peculiaridad de la fauna de
pulgones (Hemiptera, Aphididae) de los Monegros (J. M. Nieto Nafría); Especies
interesantes de Heteropteros de Los Monegros (J. Ribes et al.); Singularidad de
coleópteros de Los Monegros (E. Vives & J. Vives); Los coleópteros Scarabaeoidea de
Los Monegros (J.I. López-Colón); The interesting weevil fauna from Los Monegros
(Coleoptera, Curculionoidea) (A.Velázquez); Histeridae de Monegros (T. Yélamos);
Elateridae de Monegros (A. Sánchez-Ruiz); Tenebriónidos de Los Monegros (A. Viñolas);
Los Lepidopteros de Los Monegros (J.J. Pérez De Gregorio); Apuntes sobre Lepidópteros
interesantes para la fauna Europea (V. Redondo); Microlepidoptera of Monegros (W.
Sanders); Una aproximación al conocimiento biogeográfico de los vertebrados de Los
Monegros (C. Pedrocchi-Renault); Aves de Los Monegros (J.L. Tella & D. Serrano); La
alondra De Dupont (A. Aragüés); Oteando el Futuro monegrino (P. Monserrat); etc...
-Listado de Especies presentes en Los Monegros.
-Bibliografía sobre Los Monegros.
-Epílogo:
-Razones económicas para una nueva política de
regadíos en Monegros. P. Arrojo & J. Fernández. etc.
-La Sexta Extinción en Europa: el caso de Los Monegros. A.
Melic & J. Blasco-Zumeta.
-Listado de las personas que ostentan actualmente cargos
políticos en el gobierno de la Comunidad Autónoma Aragonesa, Estado Central y Comunidad
Económica Europea y sobre los que pesará la responsabilidad o mérito de la posible
adopción de medidas de protección en el caso de Los Monegros.
Fecha prevista de publicación: ABRIL 1999.
2) Bol.SEA nº 25. Primer trimestre 1999. ABRIL,
1999.
3) Catalogus SEA, nº 20. Primer trimestre 1999.
ABRIL, 1999. Coleoptera Bostrichidae. J. I. López-Colón et al.
4) Monografías SEA nº 3.- Los Geometridae
(Lepidoptera) de Aragón (España). Víctor Redondo & Javier Gastón. 150 pp., folio,
200 fig. b/n., 4 lám. color.
Fecha prevista de publicación: MAYO 1999.
5) Zapateri, vol. 8 (1998). MAYO 1999.
Todas las publicaciones SEA son gratuitas para socios.
Cuota anual asociación: 6000 pesetas (1999).
Información y asociación: A. Melic |