Iberodorcadion ferdinandi (Escalera, 1900)

Revisado por ANTONIO VERDUGO


Descripción
Fotografías del material típico
Diferencias morfológicas
Biología
Material estudiado
Conclusiones sistemáticas
Agradecimientos
Referencias bibliográficas




DESCRIPCIÓN

Dorcadion ferdinandi Escalera, 1900. Actas de la Sociedad Española de Historia Natural, 29: 235.

"Dorcadion Ferdinandi sp. n. Patria Huescar, Galera (Granada).

Cuerpo oval, poco alargado, pardo obscuro, casi negro á excepción de las patas, que son algo rojizas en ejemplares recientes, y de los palpos, que son rojizo obscuros.

Cabeza sin costilla lisa longitudinal, ocupando su lugar una estría fian, apenas visible por estar cubierta por la pubescencia bicolor, gris con manchitas más obscuras en la frente, donde la vellosidad es más densa.

Protórax vez y media tan ancho como largo en el macho , doble más ancho que largo en la hembra, más escotado en el medio del borde anterior que en ninguna de las especies españolas; con una línea costiforme, lisa, que partiendo del medio de la base no llega al borde anterior; con tubérculos bien marcados y algo romos; sin callosidades lisas ni fajas pubescentes; fuerte y groseramente punteado con fositas irregulares y cubierto de una pubescencia muy corta del color de la frente, y con algunos pelitos negros y erizados.

Élitros algo más de dos veces tan largos como anchos, cubiertos de una pubescencia gris y pardo-rojiza casi negra, aterciopelada, con tendencia á formar fajas sinuosas é irregulares en sentido longitudinal; una banda ancha de un blanco puro en la sutura, así como otra blanca también y fina en el margen, sin faja humeral y sólo con vestigios de ella en su nacimiento; con el comienzo de una faja del mismo color en la base del élitro en el medio del espacio comprendido entre la sutura y el húmero, y de poco más de 1 mm. de longitud.

Patas y abdomen con pubescencia gris, pasando al tono dorado en la parte interna de los fémures, tibias y tarsos.

Hembra más corta y rechoncha que el macho , proporcionalmente, y de su mismo color y dibujo, predominando el color gris sobre el pardo obscuro, inversamente de lo que sucede en el macho .

Esta especie no tiene similar entre las españolas, aunque recuerda la forma corta del suturale y de las hembras del Amori; distinto de aquél por su tamaño notablemente menor y el protórax punteado de otra manera, y del Amori por la faja lisa del protórax y distinto dibujo, aparte de otras diferencias."

INICIO
 

FOTOGRAFÍAS DEL MATERIAL TÍPICO

Gracias a la habitual amabilidad de la Doctora Carolina Martín, conservadora de Entomología del Museo Nacional de Ciencias naturales de Madrid hemos tenido la oportunidad de estudiar tres ejemplares típicos de ésta especie. Las imágenes que reproducimos de los mismos también nos fueron enviadas por la Dra. Martín y su autor es Don Angel Simón.

Los individuos son un Lectotipo de sexo masculino, un Paralectotipo del mismo sexo y otro Paralectotipo de sexo femenino, quienes presentaban las siguientes etiquetas:

Lectotipo macho (Imagen nº 1)

1ª etiqueta con los dígitos: "6/4"

2ª et. Con la leyenda "Lectotipo"

3ª et. Que reza: "Galera, (Granada) Esc.. 1900"

4ª et., donde se lee: "D. ferdinandi Esc. X tipo"

5ª et. con la inscripción : "Ib.(Hispanodorc.) ferdinandi E. Vives det. 1976".

Paralectotipo macho (Imagen nº 2)

1ª etiqueta con los dígitos: "6/2"

2ª et. Con la leyenda "Paralectotipo"

3ª et., donde se lee: "Galera, (Granada) Esc. 1900.

4ª et., leemos: "D. ferdinandi Esc. X tipo"

5ª et. Escrita por Vives: "Ib. (Hispanodor.) ferdinandi E. Vives det. 1976".

Paralectotipo hembra (Imagen nº 3)

1ª etiqueta con los dígitos: "6/1"

2ª et., donde se lee: "Paralectotipo"

3ª et. Con la inscripción: "Galera, Granada Esc. 1900.

4ª et., que dice: "D. ferdinandi Esc. C tipo.

5ª et., se lee: "Ib. (Hispanodorcadion) ferdinandi E. Vives det. 1976.
 


 

  Imagen nº 1

        Imagen nº 2

       Imagen nº 3
 INICIO

DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS

Breuning describe en 1947 (Misc. Entom., 43(12):160) las dos variedades conocidas para hembras: stramentosum e immarmoratum, que a pesar de no poseer valor a efectos nomenclaturales sí lo tienen a efectos taxonómicos pues reflejan la variabilidad cromática de las hembras de esta especie.

Iberodorcadion ferdinandi (Escalera) es considerado en la actualidad como taxón perteneciente a los Baeticodorcadion Vives, 1976 y así se encuentra recogido en los trabajos más conocidos que tratan sobre el género o la familia (Vives,1983, 1984 y 2000).

Vives (op. cit.) indica que esta especie parece constituir el punto de enlace entre los subgéneros Baeticodorcadion e Hispanodorcadion y dice, lo que nos parece muy extraño: "... a primera vista se parece a la especie anterior (I. suturale Chev.)..." Esto es incomprensible ya que, para nosotros, estas especies no se parecen en nada. Si lo que pretende es resaltar la presencia en ambos taxones de una línea clara sutural y espacios desnudos y sin puntuación en el pronoto, nos parece igualmente incomprensible, ya que entre los Baeticodorcadion existen otras especies que presentan tales caracteres ( mucidum, mus, lusitanicum) y quizás mas similares a ferdinandi que la propia suturale.

Vives, como ya hemos dicho, encuadra esta especie en los Baeticodorcadion pero, sin embargo, los individuos típicos de esta especie que hemos podido estudiar en las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid están etiquetados (por el mismo Vives) como pertenecientes a los Hispanodorcadion (Ver Fotografías del Material típico ).

Los comentarios de este autor ya comentados (Vives, op.cit.) se deben a transcripciones casi literales de lo expresado por el mismo Escalera en su descripción de la especie. Escalera dice: "... esta especie... recuerda la forma corta del suturale... aunque distinto... por su tamaño notablemente menor y el protórax punteado de otra manera...". Sin embargo parece no haber reparado en otras impresiones del mismo Escalera, el cual dice en la descripción del Dorcadion grisescens (en el mismo artículo): "... está al lado (el D. grisescens) del D. Ferdinandi por su aspecto y densa pubescencia, y se distingue de éste por la falta de costilla en el protórax...". Pensamos que si Vives hubiera tenido en cuenta este comentario no habría encuadrado nunca a I. ferdinandi entre los Baeticodorcadion.

Queda claro que nuestra opinión es contraria a la opinión de Vives, como ya mostramos con anterioridad (Verdugo, 1995). En este artículo señalábamos algunos de los caracteres por los que nos parecía que

I. ferdinandi debía trasladarse al subgénero Hispanodorcadion.

Algo más tarde Berger (1997) hablando sobre las similitudes en cuanto a comportamiento de la especie que describe en dicho artículo (I. loarrense) con respecto a I. ferdinandi indica que no está de acuerdo con nosotros en nuestras conclusiones y en los caracteres que mencionamos que relacionan a I. ferdinandi con ciertas especies de Hispanodorcadion. Evidentemente esto indica que Berger no dispone del material suficiente para poder contrastar nuestras afirmaciones.

Uno de los temas de la discusión que se pretende en este Foro de debate sobre el género Iberodorcadion Breuning es precisamente la validez de los subgéneros propuestos por Vives, nosotros y a pesar de que no parecen existir límites claros para separarlos pensamos que filéticamente e incluso biológicamente las especies de Baeticodorcadion se encuentran bastante alejadas de las especies que Vives encuadra en sus Hispanodorcadion, aunque algunas de sus especies vivan en Andalucía, no quiere decir que sean precisamente Baeticodorcadion (fuentei Pic y ferdinandi Esc.). Nosotros sostenemos que ambos grupos han penetrado en Andalucía por vías diferentes, las especies de Hispanodorcadion mencionadas lo han hecho descendiendo por la zona oriental de la submeseta sur, mientras que los Baeticodorcadion y es nuestra opinión ( sin pruebas para demostrarlo por el momento) llegaron a Andalucía a través del puente terrestre presente en lo que hoy día es el estrecho de Gibraltar. Por tanto, llamémosles como queramos, está claro (al menos para nosotros) que existen grupos de especies bastante separados entre sí. Y a uno de esos grupos pertenece precisamente Iberodorcadion ferdinandi Escalera, separado en muchos aspectos de los Baeticodorcadion.

Como ya indicaba Escalera en su descripción, no existe ninguna especie ibérica similar a I. ferdinandi, por lo que no cabe realizar un cuadro con las diferencias entre las especies próximas a ella. Mas bien nos parece útil dar los principales caracteres que presenta esta especie y que, a nuestro parecer, la acercan más al grupo de especies del subgénero Hispanodorcadion. Por ello en la tabla siguiente confrontamos estas principales características de I. ferdinadi con las que, generalmente, presentan las especies de los otros dos subgéneros que mencionamos.

Cabe aclarar aquí algunos de los términos que usamos en dicha tabla que pueden no ser comprendidos, conforme es nuestra intención. Cuando mencionamos las bandas policromas elitrales nos referimos a la presencia en el mismo individuo de bandas coloreadas de mas de dos tonos diferentes. Esto no sucede nunca entre los verdaderos Baeticodorcadion , siendo por el contrario bastante frecuente entre los Hispanodorcadion, así como en I. ferdinandi (Esc.). Cuando hablamos de dicromismo sexual nos referimos a que habitualmente los dos sexos de una especie son o presentan un dicromismo mas o menos acentuado. Esto es raro entre los Baeticodorcadion (sólo lo observamos en marmottani y amori, pero en estos casos ese dicromismo es debido a la ausencia de pilosidad y no a cambios de colorido o tonalidad, que es a lo que nos referimos). Por el contrario este dicromismo sexual es muy frecuente entre los Hispanodorcadion.

Por último, cuando hablamos de la variabilidad de las hembras, nos referimos a que existen habitualmente diferentes morfotipos de hembras en los distintos taxones de Hispanodorcadion, como sucede en

I. ferdinandi (Esc.). Sin embargo esta variabilidad es casi nula entre los Baeticodorcadion.

Región anatómica
Baeticodorcadion s.st.
Ib. ferdinandi (Escalera)
Hispanodorcadion s.l.
Costilla pronotal central
Ausente
Presente
Presente
Inicio de banda dorsal elitral blanca
Ausente
Presente
Generalmente Presente
Bandas policromas elitrales
NO
SI
SI
Variabilidad de hembras
Escasa
Amplia
Amplia
Dicromismo sexual
Escaso
Acentuado
Acentuado
Datos biológicos
Aparición de adultos
Otoño
Primavera
Primavera
Huevos
Celdas del corion con tabiques rectos
Celdas del corion con tabiques crenulados
Celdas del corion de bordes crenulados: ( I.fuentei)
Ciclo biológico
Generalmente Bianual
Anual
Generalmente anual

 
 
 

  Individuo macho I. ferdinandi

  var. hembra immarmoratum

   var. hembra stramentosum
INICIO
 

BIOLOGÍA

Especie univoltina de ciclo anual que comienza a deambular a principios de la primavera y permanecen sus adultos activos hasta aproximadamente el mes de mayo. Las hembras realizan sus puestas de huevos en gramíneas de los géneros Phalaris y Dactylis. El desarrollo larvario se realiza en unos escasos tres meses, pupando la especie durante el verano y permaneciendo en sus cámaras pupales hasta la primavera siguiente, en que se inicia de nuevo el ciclo.

Los huevos de esta especie son alargados, de 3,1 mm. por 1 mm. de ancho. Color amarillento y con el polo mayor mas ancho que el menor, el cual se encuentra ligeramente apuntado. La estructura del corion de estos huevos está formada por celdas penta, exa o heptagonales de tabiques gruesos de unas 15 por 15 micras de diámetro y de bordes ligeramente crenulados, de forma muy similar a los de Iberodorcadion fuentei Pic (ver imágenes ).


 

  Corión de I. ferdinandi (Esc)

  Corión de I. fuentei (Pic)

   Polo mayor de I. ferdinandi

   Polo menor de I. ferdinandi
El polo mayor se caracteriza por una pérdida de la regularidad de las celdillas, aunque sin perder el grosor de sus tabiques que se muestran con una importante arquitectura y en cuya zona central se abre el micropilo. El polo menor pierde igualmente la regularidad de las celdas aunque muestra bastante claramente éstas, así como el grosor de sus tabiques.

Las larvas de Iberodorcadion ferdinandi (Escalera) son similares a las restantes del género, presentando como particularidad una larga pilosidad de color amarillento. Los individuos de Almería (Tíjola y Serón) presentan, si cabe, una pilosidad mas larga y de color pardo. En ambas poblaciones (las granadinas o almerienses) la pilosidad se hace más abundante en los laterales de los ambulacros de la cara dorsal.

Las pupas presentan escasa setación, faltando las típicas setas que coronan el escapo de las antenas y que sí están presentes en todas las especies de Baeticodorcadion. El periodo pupal es de unos 17 días, apareciendo los adultos formados (en nuestra experiencia personal) a partir del 15 de julio.

INICIO
 

MATERIAL ESTUDIADO

A pesar de la manida frase usada por Vives en sus trabajos (1983,1984 y 2000) "especie estrictamente localizada en Huéscar y Galera, Granada..." lo cierto es que esta especie se encuentra igualmente en Almería (Gfeller, 1987 y Verdugo, 2000), así como en otras localidades granadinas como Iznalloz ( Hdez. y Pérez, 1996) u Orce (Verdugo, op. cit.).

El material que hemos estudiado es el siguiente: 123 individuos recogidos en las poblaciones de : Galera , Huéscar y Orce, en Granada y Serón y Tíjola, en Almería. Estos individuos se encuentran depositados en la colección personal del autor de ésta revisión, así como en las de los siguientes colegas nacionales o extranjeros: Berger, Calvo, Carasa, Coello, Crespo, De Diego Barquin, Drumont, Gerroumy, Huerta, Jarabo, Kadlec, Martinez Huelves, Montes, Muñoz Batet, Murria, Skoupy, Tomé, Torres y Zapata de la Vega.

INICIO
 

CONCLUSIONES SISTEMÁTICAS

Tras este trabajo mostramos nuestra opinión de que esta especie está muy alejada en todos los sentidos de las especies de Iberodorcadion tipicamente andaluzas (los Baeticodorcadion Vives) y por el contrario muy próxima algunas de las especies de los Hispanodorcadion V. por ejemplo a I. fuentei (Pic). Por ello pedimos su traslado de grupo dentro de los de este estudio para que sea colocada tras Iberodorcadion fuentei (Pic) , la especie mas cercana a ella.

 INICIO

AGRADECIMIENTOS

A Doña Carolina Martín, conservadora de entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, por el continuo apoyo que nos presta. A Walter Gfeller, de Zollikofen, Suiza por habernos mostrado el lugar de captura de esta especie en la provincia de Almería, lo que nos permitió encontrarla de nuevo. Al Dr. D. José María Hernández de Miguel, por su continuo apoyo y amistad y en fin, a todos aquellos colegas que me honran con su amistad.

INICIO
 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Berger, P., 1997. Une nouvelle espece d’ Iberodorcadion Breuning d’Aragon – Espagne (Coleoptera: Cerambycidae): I. loarrense. Bioc. Mésogéen,Nice, 14 (1): 39-48.

Gfeller, W., 1987. Contribution à la connaisance des Iberodorcadion Breun. (Coleoptera, Cerambycidae). Mitt. Ent. Ges. Basel, 37 (1): 18-29.

Hernández, J.A. y Pérez López, F.J., 1996. Contribución al conocimiento de la familia Cerambycidae Latreille, 1804 (Insecta, Coleoptera) de la provincia de Granada (Sur de la Península Ibérica). Bol. R. Soc.Esp. Hist.Nat. (sec. Biología) 92 (1-4): 37- 45.

Martínez de la Escalera, M., 1900. Descripciones de algunas nuevas especies de "Dorcadion". Act. Soc. Esp. Hist. Nat. :9 (serie II): (29): 232-241.

Verdugo, A., 1995. Descripción de un nuevo Iberodorcadion (Breuning, 1943) de la provincia de Cádiz (España); nueva combinanción para I. ferdinandi (Escalera, 1900) y nuevas claves para el subgénero Baeticodorcadion (Vives, 1976) (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae). Zool. Baetica, 6: 9- 21.

Verdugo, A., 2000. Contribución al conocimiento de los Cerambícidos de Andalucía.I. (Insecta, Coleoptera,Cerambycidae). Boletín SOCECO, 11: 25-35.

Vives, E., 1976. Contribución al conocimiento de los Iberodorcadion (Coleoptera, Cerambycidae). Misc. Zool., 3 (5): 163- 168.

Vives, E., 1983. Revisión del género Iberodorcadion (Coleoptera, Cerambycidae). Inst. Esp. Entom. CSIC, Madrid: 171 pp.

Vives, E.,1984. Cerambícidos de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Treb.Mus. Zool., Barcelona: 173 pp.

Vives, E.,2000. Coleoptera, Cerambycidae. En : Fauna Ibérica, vol. 12. Ramos, M.A. et als. (Eds.) Museo Nacional Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 716 pp., 5 h. lám.
 

INICIO


 Para citar este trabajo:

VERDUGO, A. (2001),  Iberodorcadion ferdinandi (Escalera, 1900). Proyecto Iberodorcadion. Comunidad Virtual de Entomología. Rediris.   http://entomologia.rediris.es/iberodorcadion/ferdinandi/ferdAV.htm

Iberodorcadion ferdinandi, Verdugo, 2001, Proyecto Iberodorcadion. CVe. Rediris.  http://entomologia.rediris.es/iberodorcadion/ferdinandi/ferdAV.htm
 
 


Discusión
 

 INICIO



Iberodorcadion
 

Comunidad Virtual de Entomología
 http://entomologia.rediris.es/