Iberodorcadion graellsii  (Graëlls, 1858)


revisado por JOSÉ LUIS ZAPATA

Descripciónes
Fotos tipos
Morfología
Biología
Conclusiones sistemáticas
Bibliografía

DISCUSIÓN
 

 
 

Dorcadion graellsii Graëlls, 1858, Mem.Com.Mapa Geol.Esp., pp: 91-93

" Dorcadion Graellsii, Chevr. In litt. (Lám. V, fig. 5 )
Long. 12 mill., Lat. 4-5 mill.
D.tomento corporis destitutus, niger (pedibus aliquando testaceis) nitidus; capite, thorace basique elytrorum punctato-scabris; fronte inter antennas, capite, thoraceque, lineá longitudinali elevatá, medio sulcatá et valde politá praeditis. Thorace ad latera inter lineam mediam et tuberculos coniformes, spatio elevato-oblongo et polito instructo. Lineae elevatae praedictae et haec spatia fere semper depilata sunt.
Dum corpus tomento indutum sit, capite et thorace parce pilosis et in individuis summé integris fronte canescenti cum vittis duabus albo-pilosis ad latera lineae elevatae centralis sinciputii et tergi et fasciá ejusdem colori supra unumquemque tuberculorum lateralium thoracis. Scutello parvo, trivittato; vitta mediá nigro-velutiná; lateralibus albo-pilosis. Elytris nigro vel murino-velutinis, suturá marginibusque albo-vittatis, centro tritaeniato, taeniá exteriori candidá, in apice cum vitta marginali unita, in medio frequenter angustata et aliquando interruptá; taeniá mediá sericeo-muriná, latiore quam caeterse et in extremitate attenuatá, nec apicem elytrorum attingentis; denique taeniá interná candidá frequentissimé solum in basi visibili, aliquando ante apicem denuo apparenti et minimé saepé longitudinis elytri observatá. Pectore, pedibus abdomineque rare et brevissimé cano-pilosis et crebo depilatis.
Similis Dorcadio lineolae et hispanico, sed  aprimo differt plané ob lineam frontalem elevato-sulcatam, et ab ambobus distributione colorationis, &c.
Habitat frequentissime in regione montana Carpetanorum prope el Escorial et la Granja, oppida; mense Majo et Juno invenitur.

COLORACION. Negro, con las patas y antenas algunas veces de color de castaña. Vellosidad negra en el fondo con dos líneas blancas y paralelas en el sincipucio, que tomando orígen en la base de las antenas terminan en el borde anterior del tergo. Este está señalado con cuatro listas blancas, dos dorsales y dos laterales, pasando las dos primeras por los lados de la línea elevada del medio y las laterales por los tubérculos cónicos de los costados del corselete. Escudete marcado en el centro con una lista negra y dos laterales blancas. Élitros con cinco líneas blancas cada uno: de estas la sutural y marginal son completas, y la última se redobla en su ápice y sube atenuándose hasta volver á ganar la base del élitro en el mismo ángulo humeral, formando la 4ª línea ó lateral externa: la lista lateral interna ó 2ª es casi siempre rudimentaria, indicándola  en la base y ápice del élitro una corta línea que también á veces se borra en el ápice y aun en la base, habiendo casos en que es visible en toda ó casi toda su longitud. Entre esta línea incompleta y la 4ª ó lateral externa, hay otra mas ancha, que desde el centro del élitro corre hasta cerca del ápice y es de color gris sedoso. Todas estas listas, lo mismo que la coloración del fondo, están sujetas á algunas variaciones; por lo cual, los caractéres orgánicos deben tenerse mas en cuenta en la determinación de esta especie.
Cuerpo cubierto de pelo corto y aterciopelado, sobre todo en los élitros. Cuando está despojado de aquel indumento, la cabeza, corselete y base de los élitros se ven profundamente rugoso-punteados y casi cicatricosos: las demás partes son lustrosas y con la puntuación dispersa, clara y menos honda.
Cabeza señalada con una línea central, elevada, lisa, lustrosa y en el medio ténuemente asurcada, la cual corre desde la frente hasta el occipucio.
Tergo también provisto de una elevación lineal, céntrica y longitudinalmente asurcada; entre la cual y los tubérculos cónicos laterales se ve á cada lado otra eminencia oblonga y pulimentada, la que muchas veces alcanza desde el borde anterior al posterior, y en este caso el tergo aparece adornado con tres quillas dorsales.
Élitros con aristas ó costillas longitudinales casi obliteradas ú oscuramente indicadas; la puntuación clara; muy esparcida, la superficie lustrosa y cuarteada con líneas hundidas muy ténues y superficiales, undulosamente transversales como si limitasen los bordes de una granulación completamente deprimida.

Lám.V, fig.  Dorcacion Graellsii: en esta figura no están bien señalados todos los caractéres distintivos de esta especie"
                                                                      *          *          *
 

 Dorcadion alternatum Chevrolat, 1862, Berl.ent.zs., t.VI, p. 338

 "Nigrum, nitidum; capite vage punctato in medio fulvo alboque vario, longitudine sulcato, duabus costis frontalibus glabris, medio sulcatis; antennis nigris; prothorace angulose spinoso costis tribus glabris, lateralibus antice abbreviatis, elongato-quadratis, media basi depressa, secundum longitudinem foveata, obsolete alba et punctata; elytris ovalibus, holosericeis nigris, in singulis lineis quinque: quator albis (suturali, marginali et humerali integris altera basali abbreviata angusta) quinta mediana cinerea; corpore infra pedibusque nigris, nitidis, cinereo indutis, vage et minute punctatis. - Long.12-13, Lat. 31/3 -6 Millm.
Hispania (Guadarrama); D. Graëlls.
Var. elytrorum linea fusca nulla.
h-m de la Coll. de l'auteur et de celle de M. Reiche.
J' avais désigné comme espèce sous  le nom de D.Costicolle une variété un peu plus alongée et étroite, d'un beau noir velouté, dont les elytres offrent une étroite  bordure suturale, marginale et humerale d'un très beau blanc, mais chez laquelle la ligne fauve alterne fait défaut."
 

                                                                      *          *          *

     Dorcadion longipenne Chevrolat, 1862. Berl.ent.zs., t.VI, p. 342

"Elongatum nigrum; primo articulo antennarum, femoribus tibiisque ferrugineis, tarsis cinereis, articulo ultimo unguiculisque nigris; capite vage punctato, convexo, tomento fusco et albido in parte centrali variegato, costa longitudinale antice angusta, postice latiore glabra et nitida, intus sulcata, prothorace costis tribus glabris et nitidis, costá medianá integrá; utrinque albo-limbata, costis lateralibus mediis, antice posticeque abbreviatis, extus late anguloso; scutello lato, subtriangulari, albo, lineá longitudinali nigra, glabra; elytris longis, fusci, singulo lineis quinque albis fere aequaliter distantibus: suturali, humerali et laterali integris, secunda interna posita, pone apicem limitata, et tertia infra basin incipiente, ultra medium protensa amboque angustis; prothorace infra et pectore cineroe-sericeis; abdomine nigro, nitido, brevissime cinereo vestito, vage et minute punctato, punctis asperatis tuberculiformibus, interstitiis minutissime coriaceis. Long. 191/3, Lat. 5 Millm.
Hispania (Segovia?); D. Graëlls.
Unique. Coll. de l'auteur."
                                                                      *          *          *
 

  Dorcadion graellsi var. cinereumLauffer, 1901, Bol R.Soc.esp.Hist.Nat. t.I, p. 92

   "Dorcadion Graëllsi Graëlls var. cinereum n.var.
A forma Oberthüri Gglb. proxima sed elytris omnino cinereis, fasciis excepta humerali, parum distinctis; pronoto costa media lateralibusque valde elevatis. Long. 11-14. Lat. 3,5-5 mm.
Patria: Somosierra. Lauffer collegit.
Por sus élitros aplanados, más largos y proporcinalmente más estrechos en la base, es poco parecida al Graëllsi típico, y más próximo á la var. Oberthüri.
El bonito tomento pardo-rojizo con reflejos dorados de esta última forma está sustituído en el cinereum por otro de color blanco agrisado (pero más corto y caedizo). Dicha coloración es causa de que no siempre se distingan bien las líneas y fajas blancas que en los élitros se componen de: sutural, humeral y marginal enteras, y línea basilar corta, que á veces se prolonga hasta cerca del ápice. La pubescencia del abdomen es blanquecina ó leonada. Las antenas y patas rojas como en Oberthüri y Cazurroi. De las tres costillas lisas protóracicas, la del medio es muy saliente y convexa, y las dos laterales anchas, muchas veces enteras y separadas de la mediana por un surco siempre profundo.
En las hembras varía el color del tomento, llegando en algunos ejemplares al pardo-rojizo; entonces (y sobre todo comparando las hembras de la misma talla) el parecido entre el cinereum y el becerrae viene á ser sorprendente, tanto que sería algo difícil distinguirlos si no fuera por las diferencias del pronoto."

                                                                      *          *          *

Dorcadion auripenne Escalera, 1908, Bol.Soc.esp.Hist.Nat. t.VIII, p. 334

   "D.auripenne esp. n.- Loc. Cuenca del Ayllón.
Cuerpo y talla del Graellsi; costilla protorácica sin surco, lisa, ancha y saliente, flanqueada por dos profundos y estrechos surcos cubiertosde pubescencia blanaca y dos callosidades igualmente lisas, anchas y salientes, enteras, desde la base al borde anterior; élitros sin espacios infrahumerales desnudos, totalmente cubiertos por una pubescencia rojo dorada, apenas ensombrecida cerca de la base á lo largo de la sutura blanca como lo es la faja linear humeral y la marginal entera y otra corta hacia el medio del élitro que, naciendo en la base, se borra poco después; antenas y patas rojizas. Próximo á D.cinereum en las formas albinas y á Graellsi en las formas melánicas."

                                                                      *          *          *

Dorcadion incallosum Escalera, 1908, Bol.Soc.esp.Hist.Nat. t.VIII, p. 335

   "D.incallosum esp. n.- Loc. Cuenca del Riaza.
Cuerpo y talla de D.Graellsi; costilla media protorácica ancha, lisa y saliente, sin asurcar, flanqueada por dos fajas pubescentes blanco agrisadas, poco limitadas, pero dejando dos zonas adyacentes desnudas desde la base al borde anterior, negro mate y profundamente punteadas con los puntos redondos y aislados ó apenas confluentes y otras dos fajas agrisadas cubriendo los tubérculos laterales; á veces se nota tendencia en las zonas calvas á la aparición de callosidades pero que jamás son brillantes ni salientes; élitros totalmente pubescentes con fajas blancas estrechas sutural y marginal, otra humeral algo más ancha y entera como las anteriores y otra basilar corta equidistante de las sutural y humeral; doradas ó pardo obscura uniformes; patas y antenas rojizas. Afín de la anterior y de pruinosum."

                                                                      *          *          *

Dorcadion paradoxum Escalera, 1908, Bol.Soc.esp.Hist.Nat. t.VIII, p. 336

    "D.paradoxum esp.n.- Loc.Cuenca del Cega
Cuerpo y talla de D.Martinezi; costilla frontal ancha en el vértice y asurcada, más estrecha después y continua hasta el labro é igualmente asurcada, flanqueada de pubescencia blanca; costilla protorácica ancha, lisa y saliente, sin surco, flanqueada por dos fajas pubescentes blancas en una muy ligera depresión y dos fajas desnudas adyacentes fuertemente punteadas confluentes y solo en algún caso con tendencia á formar pequeñas callosidades, reapareciendo la pubescencia sobre los tubérculos laterales, pero muy poco densa; élitros totalmente pubescentes, de un negro intenso ó pardo sucio, con fajas blancas moderadamente anchas sutural, humeral y marginal enteras y una corta basilar equidistante de las dos primeras; antenas y patas negras. Sumamente parecido a Martinezi, del que se distingue por la distinta puntuación protorácica."

                                                                      *          *          *

Dorcadion pulvipenne Escalera, 1908, Bol.Soc.esp.Hist.Nat. t.VIII, p. 335

    "D.pulvipenne esp. n.- Loc. Cuenca del Duratón
Cuerpo y talla del  D.Graellsi; costilla media protorácica, ancha, lisa y saliente, flanqueada por dos fajas pubescentes densas, blanco agrisadas, y otras dos pulverulentas más obscuras que dejan ver á trozos el fondo mate punteado, en el que á veces se presentan vestigios de callosidades; élitros totalmente pubescentes con la sutura y margen pubescentes de blanco sucio, así como la faja humeral , más anchas todas que Graellsi y una corta basilar fina equidistante de las sutural y humeral, y el resto del élitro unicolor, con la pubescencia gris terrosa por lo general, ó pardo olivácea y á veces, en este caso, con una faja suplementaria supra humeral pardo rojiza como la del Graellsi, destacando del otro tono obscuro, siendo esto muy raro; patas y antenas rojizas. Afín de la especie anterior, de pruinosum y de Martinezi."

INICIO



Fotografías de material típico
 

Foto 1: NEOTIPO
Iberodorcadion graellsii  MNCN (Madrid)
Copyright ©   MNCN (Madrid)
 
 

  Foto 2: Perfil  NEOTIPO
   Iberodorcadion graellsii  MNCN (Madrid)
Copyright ©   MNCN (Madrid)
 


Foto 3:  PARALECTOTIPO
     D.graellsii ssp. cinereum  MNCN (Madrid)
  Copyright ©   MNCN (Madrid)
 

Foto 4: LECTOTIPO y PARALECTOTIPO
 Dorcadion  incallosum   del MNCN (Madrid)
Copyright ©   MNCN (Madrid)
 
 
 
 

 Foto 5: Perfil LECTOTIPO
Dorcadion incallosum   MNCN (Madrid)
 Copyright ©   MNCN (Madrid)
 


     Foto 6: SINTIPOS   Dorcadion pulvipenne  del MNCN (Madrid)
 Copyright ©   MNCN (Madrid)
 

  Foto 7: SINTIPO Dorcadion paradoxum
  y 2 ejemplares con localidad Iscar del MNCN (Madrid)
Copyright ©   MNCN (Madrid)

INICIO
 
 
                                   DIFERENCIAS  MORFOLÓGICAS

 A pesar de que graellsii es una especie, en principio, fácilmente identificable por la presencia de una costilla torácica central acompañada de dos grandes callos abultados lisos y brillantes que no tienen repetición en otros representantes del género, ésta aparente facilidad puede complicarse, dada la enorme variabilidad de la especie en la coloración del tomento, tegumentos y diseño elitral, llegando a presentar dichas callosidades muy mermadas e incluso borradas dando paso a una granulación mas o menos intensa.

Este gran polimorfismo ha motivado la descripción del taxon repetidas veces, alternatum, auripenne, pulvipenne, paradoxum… así como la proliferación de multitud de variedades, algunas de las cuales al definirlas se han comparado con especies afines como becerrae, segovianum y martinezii.

Incluso Escalera 1924 considera a graellsii como una adaptación a un medio de altura del tipo martinezii, idea que puede verse reforzada con los datos que se desprenden del estudio de los órganos genitales de ambas especies realizado por  Hernández 2000 que los agrupa en edeagos largos y poco robustos y glándula espermatecal corta, diferenciándolos, solo por la longitud de la glándula espermatecal.
 

En el cuadro adjunto se resumen las principales diferencias existente entre las especies mas próximas.
 

  Graellsii Martinezii Segovianum
Cabeza: costilla frontal 
 
 

Occipucio 

Mejillas

Ancha lisa, finamente surcada  Prominen brillante y surcada Prominente y fuertemente surcada
Muy marcado y realzado Ensanchado algo realzado Poco ensanchado algo realzado
Prominentes con o sin tomento fuertemente punteadas Muy prominentes con tomento, a veces falta, punteadas Convexas fuertemente punteadas
Torax: costilla media 

Tomento que limita la costilla media 

Área desnuda

Elevada, lisa, brillante Poco elevada, lisa y brillante Elevada y fuertemente surcada
Unicolor cubriendo una zona hundida Unicolor cubriendo una zona poco hundida Bicolor cubriendo una zona hundida
Formada por extensos callos elevados, lisos y brillantes o reducida a puntuación grosera confluente Reducida, a callos de tamaño variable, lisos y poco realzados que destacan sobre el tomento Granulación fuerte con callos lisos poco salientes
Élitros: húmeros Redondos con debil granulación Redondos con granulación grosera Salientes con fuerte granulación
 
  Vives 1983, 1984 y 2000 mantiene en graellsii tres subespecies, cinereum, longipenne e incallosum, y la nominal, separándose entre sí por la presencia o no de callosidades bien desarrolladas, o por la forma de los élitros y coloración del tomento y apéndices. Estas diferencias se muestran inconsistentes después de revisar un importante numero de ejemplares procendentes de numerosas localidades, donde se pone de manifiesto la coexistencia y/o gradación entre los extremos que en su día sirvieron para separarlas.
El caso de cinereum es tal vez el mas claro de todos, ya que Lauffer 1901, la describe como simple variedad de color gris ceniciento uniforme en el que difícilmente se reconocen la líneas blanca de la forma típica, pero Escalera ese mismo año, al  considerarla  un extremo  en la variación de la coloración, la colocó como subespecie. Si bién Hernández 1996, la hace sinonimia de graellsii. Estas formas de color de la pubescencia se encuentran mezcladas tanto en la localidad típica Somosierra, como en zonas colindantes o incluso lejanas, hecho también puesto de manifiesto por Bahillo 1997, y de fácil comprobación sobre el terreno, sin que hallamos podido identificar algún otro carácter diferenciador, tanto externa como internamente (genitalia).
La forma asignada a longipenne definida como especie por Chevrolat 1862, que Escalera 1901, considera coincidente con la var. oberthuri Gangl., y mantiene también como subespecie por corresponder con otro limite de variabilidad de la especie, es igualmente puesta en sinonimia de graellsii por Hernández. Presenta un morfotípo que se repite en diferentes poblaciones mezclado con la forma nominal, originando cierto lío al asignar supuestas variedades a una u otra subespecie, así Breuning 1947, define las variedades sutureflavum, dorsolineatum, infasciatum, ovaloide y quadrifasciatum a partir de ejemplares de Ildefonso (La Granja de San Ildefonso) como variedades de graellsii, para posteriormente las dos últimas ubicarlas como variedades de la subespecie longipenne. En algunas de las poblaciones estudiadas se mantiene cierta constancia en cuanto a coloración y diseño elitral, pero cohexistiendo con ejemplares que no pueden separarse de graellsii típico.
Por otra parte incallosum que presenta una apreciable disminución de las callosidades protorácicas e incluso en la misma colonia conviven ejemplares prácticamente sin vestigio de las mismas, mantiene no obstante el resto de caracteres típicos de graellsii constantes.
Llama la atención en el material estudiado que individuos procedentes de El Escorial, son etiquetados, por diferentes autores, como graellsii,  longipenne y graellsii var. oberthuri, igual ocurre con ejemplares de La Granja que se agrupan  como graellsii, gr. var. cazurroi, gr. var. occidentalis, gr. var. oberthuri o longipenne, de Robregordo y Somosierra los vemos agrupados como graellsii, cinereum, auripenne; y de Fuentecén o Riaza están indistintamente reunidos como incallosum o auripenne. Todo esto solo se explicaría, bien porque los ejemplares están mal identificados,  o bien en caso contrario, que la identificación sea correcta, como así ocurre, por lo que esta mezcla de formas en una misma localidad, corrobora la opinión de Hernández de no mantener separadas las subespecies, incluyendose también las asignadas a incallosum.
En consonancia con el estudio realizado por Hernández y Ortuño 1992 sobre la genitalia femenina, no se aprecian diferencias ni en la longitud de los estilos, forma de los coxitos, longitud de la glándula espermetecal ni en la espermateca entre los individuos de las distintas poblaciones.
Al igual que las medidas realizadas sobre algo mas del 5% del material revisado que incluye las cuatro subespecies y numerosas localidades, tampoco han proporcionado diferencias remarcables, ni en la talla, relación longitud anchura de los élitros, alcance de las antenas respecto a longitud del élitro, relación longitud anchura del escapo, longitud del tercer y onceavo antenómero, relación longitud anchura del pronoto o extensión de las callosidades, solo entre los valores obtenidos de este último rasgo se aprecia un gradiente decreciente directamente relacionado con la altitud. Respecto a las mediciones hechas sobre los edeagos tampoco destacan valores que permitan separar tendencias.

Variabilidad:
Como ya hemos apuntado anteriormente la formas que puede adoptar graellsii son múltiples, pudiéndose  resumir su variabilidad en:
Tórax: predominan las callosidades protorácicas extensas lisas y brillantes que casi alcanza los bordes anterior y posterior del pronoto, si bien éstas pueden ir reduciéndose hasta casi desaparecer, quedando sustituidas por una intensa granulación mas o menos confluente, que da lugar a puntos gruesos y brillantes, pero siempre se aprecia una zona abombada separada de la costilla media, de tal forma que el tomento que recubre este espacio está claramente hundido. La costilla central ancha, elevada, lisa y brillante puede presentar un hoyuelo o pequeña depresión normalmente localizado en su parte inferior.
Élitros: recubiertos por pubescencia de coloración muy diferente, desde marrón oscuro casi negro al amarillo pajizo, llegando al gris ceniciento, encontrándose toda la gama de marrones; a veces observamos ejemplares  bicolores que tienen el disco en tonos oscuros y los bordes mas claros.
Las líneas de color claro presentan un diseño muy variado y aún siendo el blanco el color mas frecuente, éste puede cambiar al crema pálido o amarillento. La disposición habitual de éstas, es: una línea completa de grosor constante que acompaña a la sutura; otra marginal también completa que suele ser mas estrecha;  en la mitad de la base del élitro puede aparecer una fina marca, línea dorsal, que en ocasiones progresa hacia el ápice de forma continua o interrumpida, e incluso llega a faltar, siendo siempre muy delgada. En el húmero aparece otra línea generalmente completa, o de anchura y extensión variable, ya que puede partir del ápice e ir adelgazando hacia el hombro  sin llegar a alcanzarlo o no superar el tercio inferior. A veces pueden encontrarse unidas en el ápice las líneas humeral y marginal. Por último entre esta humeral y la dorsal puede delimitarse una línea mas ancha o faja, de color amarillento-leonado, siempre de color diferente al resto de las líneas, que naciendo en la base del élitro llega casi al ápice.
Apéndices: Las patas y antenas son indistintamente negras o rojizas, no siendo extraño que se combine el escapo de color rojo y resto de antenómeros negruzcos.
Las antenas no presentan una longitud constante, ésta varia ligeramente, si bien las medias se aproximan mucho en las diferentes poblaciones. Invariablemente en las hembras son mas cortas, no alcanzando la mitad del élitro, tan solo un ejemplar lo iguala y otro lo supera levemente entre mas de cuatrocientas medidas, por el contrario todos los macho rebasan este limite pero solo ocasionalmente, un 6% de los medidas, sobrepasan el tercio distal.
 
 

 INICIO
 
 

BIOLOGÍA
 

Hernández 1991 realiza un estudio comparativo sobre el huevo de diferentes cerambicidos entre los que se encuentra graellsii al mismo tiempo que estudia su ciclo biológico, describiendo su larva, y pupa.
El periodo de actividad de esta especie, dado que coloniza un amplio estrato altitudinal, abarca desde mediados de marzo en las poblaciones mesetarias, mas bajas, hasta el mes de julio en las mas altas, representantes de prados alpinos.
Se alimenta de gramíneas de los géneros  Festuca, Poa y  Nardus. Su desarrollo se corresponde con un ciclo anual, univoltino.
 

 INICIO
 
 

MATERIAL ESTUDIADO

 Se han revisado 4926 ejemplares,  que corresponden al material conservado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y a colecciones privadas.

 En relación al material del Museo Nacional de Ciencias Naturales hemos respetado la identificación que en su día hicieron los distintos autores, manteniendo su agrupación original o al menos la que nos encontramos en el momento de la consulta.
VÉASE: Relación detallada del material estudiado de las colecciones del MNCN (Madrid)
 

Col. del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid

graellsii tipos:
La Granja VII.1907 Escribano + neoholotipo + Ib.(Hispanodorcadion) graellsi Graells Vives det. 1977 1m (Véase Fotografías 1 y 2)
graellsii ssp.cinereum tipos:
Somosierra, J.Lauffer + lectotipo + Iber.(Hispanodor.) graellsi ssp.cinereum (Lauffer) E.Vives det 1977 1m
Somosierra, J.Lauffer + paralectotipo + Iber.(Hispanodor.) graellsi v.cinereum Lauff. E.Vives det 1977 1h  (Véase Fotografía 3) .

auripenne tipos:
51/1 + R.Ayllón + D.auripenne Esc. 1m
51/2 + R.Ayllón + D.auripenne Esc. 1h
51/3 + R.Ayllón + D.auripenne Esc. 1m
51/4 + R.Ayllón + D.auripenne Esc. 1m
51/6 + R.Ayllón + D.auripenne Esc. 1h

incallosum tipos:
52/1 + Riaza + D.incallosum Esc. + hololectotipo + Ib.(Hispanod.) graellsi ssp.incallosum E.Vives det.1977 1m (Véanse Fotografías  4 y 5)
52/2 + Riaza + D.incallosum Esc. + paralectotipo 1h
52/5 + Riaza + D.incallosum Esc. + paralectotipo + Ib.(Hispanod.) graellsi ssp.incallosum E.Vives det.1977 1m
52/6 + Riaza + D.incallosum Esc. + paralectotipo 1h

pulvipenne tipos:
53/1 + R.Duratón + D.pulvipenne Esc. + sintipo D.pulvipenne Esc. 1m (Véase Fotografía 6)
53/2 + R.Duratón + D.pulvipenne Esc. + Ib.(Hispanod.) graellsi ssp.incallosum E.Vives det.1977 1h
53/3 + R.Duratón + D.pulvipenne Esc. + sintipo D.pulvipenne Esc. 1m
53/4 + R.Duratón + D.pulvipenne Esc. 1h

paradoxum tipos:
55/1 + R.Cega + D.paradoxum Esc. 1m
55/2 + R.Cega + D.paradoxum Esc. + sintipo D.paradoxum Esc. 1h  (Véase Fotografía 7)
55/3 + Iscar + D.paradoxum Esc. 1h
55/4 + D.paradoxum Esc. 1m
Iscar + D.paradoxum Esc. 2mm
 

Agrupados como Dorcadion graellsii Grlls.:
161m89h La Granja (Segovia), 5m1h El Escorial (Madrid), 67m28h Chia (Avila), 4m2h La Serrota (Avila), 15m6h Pto. de Villatoro (Avila), 244m136h Menga (Avila), 209m78h Gredos (Avila), 1h Pto. del Pico (Avila), 4m5h Riofrio, 2h Garganta del Espinar (Segovia), 3m4h Lozoya (Madrid), 22m10h Cercedilla (Madrid), 2m1h Navalmedio Ventorrillo (Madrid), 4m S/loc. 84m54h Peñalara (Madrid), 8m5h Pto. de Cotos (Madrid), 3h Reventón (Madrid), 28m20h Somosierra (Madrid), 4m2h Cebollera (Madrid), 1m2h Aillón (Segovia), 152m 63h Segovia, 1h Fresno Carriespino (Segovia), 57m33h Grado (Segovia), 3m1h Montejo de la Sierra (Madrid), 5m2h Pto. Quesera (Madrid), 5m2h La Pinilla, 1m Palacios Rubio, 1m2h El Cardoso, 138m 66h Vadillo (Soria), 1m La Encina (León ), 4m1h Vta.del Obispo, 3m Losana, 1m3h Robregordo (Madrid), 1h Iscar (Valladolid)

Agrupados como D.graellsi var. ovale Chev.:
8h La Granja (Segovia)

Agrupados como D. graellsi var. oberthuri Gangl.:
63m46h Escorial (Madrid), 29m20h La Granja, 2m Cercedilla,  2h Espinar, 22m38h Val de Roman, 3m2h Arroyo de la Cereceda, 1m Galve,  3m Menga, 5m1h Chorro, 1m1h S.Juan de la Peña (Huesca), 1m1h S/etiq

Agrupados como D.longipenne Chev.:
98m73h El Escorial, 1m La Granja, 29m32h S.Juan de la Peña (Huesca), 3m2h Area Sn.Juan.

Agrupados como D.graellsi var. tenuilineatum Esc.
9m10h Riofrio

Agrupados como D. graellsi var. cazurroi Lauf.:
11m9h Cercedilla, 3m5h La Granja, 3m4h Lozoya, 1h Navafria (Segovia), 1h Grado, 8m15h Galve, 9m3h Vadillo, (Soria), 15m6h S/etiq.

Agrupados como D. graellsi var. cinereum Lauf.:
8m 5h Somosierra, 1m Cebollera, 7m Robregordo, 1m s/loc. 1h S/etiq.

Agrupados como D. auripenne Esc.:
80m27h Aillón, 3m5h Robregordo, 6m5h Somosierra, 6m2h Fresno de Carriespino, 23m7h Fresno, 4m3h Fresnillo, 27m29h Grado (Segovia), 16m7h Atienza (Guadalajara), 1m5h Riaza (Segovia), 4m Fuentecen, 3m Palacio Rubio, 2m Peralejo

Agrupados como D. incallosum Esc.:
18m15h Fuentecén

Agrupados como D. paradoxum Esc.:
7m2h Iscar

Agrupados como D. pulvipenne Esc.:
3m2h Peñafiel, 1h Arevalo

Agrupados como D. intermedium Esc.:
20m9h Palacios Rubio

Agrupados como D. graellsi var. occidentalis Esc.:
17m9h Pto. de Villatoro, 3m4h Gredos, 13m16h Menga, 4m4h Chia, 161m78h La Granja, 1m Navacerrada

Agrupado como D. salmantinum Esc.
1m Salamanca

Agrupados como D. graellsi var. pseudomartinezi:
2m5h Sierra  de Avila

Agrupado como D. consanguineo Lauf.:
1m Sierra de Guadarrama

Agrupado como D. hispanicum Muls.:
1m El Cardoso

Iberodorcadion (Hispanodorcadion) graellsii Gr. sin identificar:
25m7h Escorial, 1m2h La Granja (Segovia), 6m2h Cercedilla, 3m El Espinar, 77m7h Somosierra, 17m8h Cebollera 75m66h Peñalara, 91m40h Cerezo de Arriba (Segovia), 14m8h Grado, 12m3h Galve, 3m3h Pto.Villatoro, 4m5h Chia, 1m3h Menga, Chorro, 5m7h Vazquez, 1m Barajas, 1m Pto. del Pico, 2m1h Gredos, 1h Montejo de la Sierra,
2h Salamanca, 4m1h Guadalajara, 1m Paracuellos, (Madrid), 1m1h Villanueva, 1m3h Villam.Vad., 1m Sª de Navas, 2m Fuente Congosto, 1m Cmno Albarracin, 1h Del P., 59m34h s/etiq.
 

VÉASE: Relación detallada del material estudiado de las colecciones del MNCN (Madrid)
 

DISTRIBUCIÓN

 La distribución conocida de la especie, a partir del material estudiado y las citas recogidas en la bibliografía (entre paréntesis autor de la primera refencia: Graells = G; Chevrolat = C; Lauffer = L; Escalera = E; Schramm = S; Pic = P; Breuning = B; Vives = V;  Hernández = H) quedaría :

AVILA: Arévalo; Barajas; Cantiveros; Chia (B); Chorro; Gredos; La Serrada (V);  La Serrota (B); Menga; Muñosancho; Palacios Rubios; Pto. de Chia (E); Pto. de Navalmoral;  Pto. del Pico;  Pto. de Villatoro (E); Serrota de Villatoro; Sierra de Avila; Sierra de Gredos (B); Villatoro

BURGOS: Fuentecén (B); Haza

GUADALAJARA: Atienza (P); Bustares; Campisabalos; Cogolludo; El Cardoso = El Cardoso de la Sierra; Galve = Galve de Sorbe; Guadalajara (H); Jadraque; Sigüenza (V); Sierra de Ayllón (B); Somolinos; Tejera Negra (H); Veguillas; Villacadima;

MADRID: Buitrago (H) = Buitrago de Lozoya; Cebollera; Cercedilla (L); El Escorial (G); Guadarrama (C); Horcajuelo de la Sierra (S); Laguna de Cotos; Lozoya (H);  Manzanares el Real (H);  Montejo de la Sierra (H); Mts. Carpetanos (G); Navacerrada (E); Navalmedio-Ventorrillo; Paracuellos; Ptno. de la Pinilla (H); Peñalara (E); Peralejo; Pto. de Cotos (H); Pto. de Malagón; Pto. de Navafría (H); Pto. de Somosierra (H); Rascafría (H); Reventón, Pto. del (E); Robregordo (E); Sierra de Guadarrama (V); Somosierra (L); Soto del Real; Valdesqui = Pto. de Cotos (H);

SALAMANCA: Buenamadre (V); Salamanca (E)

SEGOVIA: Arcones (H); Ayllón (V); Carabias; Cerezo de Arriba; Cuéllar; Cuenca del Ayllón (E); Cuenca del Cega (E); Cuenca del Duratón (E); Cuenca del Riaza (E); El Espinar (H);  Fresno = Fresno de Canrriespino = Cantespino (V); Fresnillo; Gallegos Sierra (H); Gargánta del Espinar; Grado (S) = Grado del Pico (V); Ildefonso = La Granja de S. (B) = La Granja (G); La Pinilla; La Salceda (H); Navafría (V); Pradena (H); Pto. de Cotos; Pto. de Navacerrada (V); Pto. de la Quesera (H); Riaza (V); Riofrío de Riaza (V); R. Ayllón; R. Riaza; Segovia (C); Sierra de Ayllón (H); Turégano; Valsain (H);

SORIA: Losana; Val de Roman = Valderroman; Vadillo

VALLADOLID: Iscar (B); Peñafiel (B); Cuenca del Duratón (B); Cuenca del Cega (B)
 

Las localidades citadas por Veiga y Salgado de la provincia de León no parece que correspondan a graellsii. A partir de los datos a los que hemos tenido acceso, junto a las observaciones sobre el terreno realizadas, por el momento todo indica que la especie no atraviesa el Duero.
.
Topónimos sin ubicación clara: Fuente Congosto; Sierra de Navas; Villanueva; Vta. del Obispo.
Etiquetado erroneo: La Encina (León); S.Juan de la Peña (Huesca); Area de S. Juan; Cmno. Albarracín.

INICIO
 



 

Conclusiones sistemáticas / reordenación taxonómica

         Las diferencias morfológicas utilizadas para la separación de las distintas subespecies, coincidiendo con la opinión de Hernández, quedarían enmarcadas dentro de la variación propia de la especie nominal, detectándose un paso gradual y/o mezcla entre las mismas. Se observa también, una clara relación entre la disminución de las callosidades protorácicas y descenso de altitud, concentrándose los ejemplares con estas características en zonas mas bajas.
Finalmente participamos de la opinión expuesta por Hernández 1993, 1996, 1997 en relación a los ejemplares glabros de algunas especies del género,  al estar este carácter cualitativo ligado al sexo, por lo que la forma desnuda var. ovale Chev. podría mantenerse al no existir dudas en los limites de definición de estos ejemplares, en contraposición al mantenimiento de las subespecies al ser imposible establecer limites entre ellas.
 
 

                Iberodorcadion (Hispanodorcadion) graellsii  Graëlls, 1858 =

D.graellsii Graëlls, 1858. (Mem. de la com. Mapa geol. Esp.: 91)

D.graellsi ssp. graellsi (Gr.) Esc., 1901. (Bol. R. Soc. Esp. H. Nat. 1: 80)
D.(Ib.) graellsi (Gr.) Breun., 1962. (Entom. Abhand. Mus. Tierken, Dresden: 602)
Ib.(H.) graellsi (Gr.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 147)
Ib.(H.) graellsii ssp.graellsii (Gr.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
D.alternatum Chev., 1862. (Berl. ent. Zeit.: 338) sin.de graellsi (Gr.) Esc., 1901. (Bol. Soc. Esp. H. Nat. 1: 81) D.alternatum v.elytrorum Chev., 1862.(Berliner entom. Zeit.: 339)

D.costicolle Chev., 1862. (Berliner entom. Zeit.: 339)

sin. de graellsi  (Gr.) Esc., 1901.  (Bol. Soc. Esp. H. Nat. 1: 81)
D. alternatum v.costicolle (Chev.) Heyden, 1891. (Catalog. coleop. Eur. Cauc. Arm., Berlin: 350)
D.alternatum a.costicolle (Chev.) Lameere, 1921. (Coleop. Cat. Ceramby. Lam., Berlin  pars.73: 50)
D.(Ib.) graellsi m.costicolle (Chev.) Breun., 1962. (Entom. Abhand. Mus. Tierken, Dresden: 604)
Ib.(H.) graellsi v.costicolle (Chev.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 152)
D. longipenne Chev., 1862. (Berliner entom. Zeit.: 342) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
D.graellsi ssp longipenne (Chev.) Esc., 1901. (Bol. Soc. Esp. H. Nat. 1: 81)
D.(Ib.) graellsi ssp.longipenne (Chev.) Breun., 1962. (Entom. Abhand. Mus. Tierken, Dresden: 605)
Ib.(H.) graellsi ssp.longipenne (Chev.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 152)
Ib.(H.) graellsii ssp.longipenne (Chev.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 633)
D. graellsii Chev., 1862. (Berliner entom. Zeit.: 343) sin de graellsi ssp.longipenne (Chev.) Esc., 1901. (Bol. Soc. Esp. H. Nat. 1: 81) D.graellsi v.oberthuri Gangl., 1884. (Verh. Zool. Bot. Ges., Wien [1883] 33: 471) sin. de graellsi  ssp.longipenne (Chev.) Esc., 1901. (Bol. Soc. Esp. H. Nat. 1: 81)
D.(Ib.) graellsi ssp.longipenne m.oberthuri (Gangl.) Breun., 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierk., Dresden: 605)
Ib.(H.) graellsi ssp.longipenne v.oberthuri (Gangl.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 154)
sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
D.graellsi v.cazurroi Lauf., 1901.(Bol. Soc. Esp. H. Nat. 1: 91) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin de graellsii ssp.longipenne (Chev.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 633)
D.graellsi v.cazurrai (Lauf.) Lameere, 1921. (Coleop. Catal. Ceramby. Lam.,  Berlin, pars. 73: 53)
D.(Ib.) graellsi ssp.longipenne m.cazurroi (Lauf.) Breun., 1962.(Ent. Abh. Mus. Tierk., Dresden: 605)
Ib.(H.) graellsi ssp.longipenne v.cazurroi (Lauf.) Vives, 1983.(C.S.I.C. IEE, Madrid: 153)
D.graellsi ssp.cinereum Esc., 1901. (Bol. R. Soc. Esp. H. Nat. 1: 81) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de graellsi ssp.longipenne (Esc.) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
D.graellsi v.cinereum Lauf., 1901. (Bol. R. Soc. Esp. H. Nat. 1: 92)
D.(Ib.) graellsi ssp.cinereum(Esc.) Breun., 1962. (Entom. Abhand. Mus. Tierken, Dresden: 606)
Ib.(H.) graellsi ssp.cinereum (Esc.)Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 154)
Ib.(H.) graellsii ssp.cinereum (Esc.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
D.auripenne Esc., 1908. (Bol. R. Soc. Esp. H. Nat. 8: 334) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de graellsi ssp.cinereum (Esc.) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
D.graellsi v.auripenne (Esc.) Pic, 1911. (Mat. Étud. Longic VIII (1): 9)
D.(Ib.) graellsi ssp.cinereum v.auripenne (Esc.) Breun., 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierken, Dresden: 607)
Ib.(H.) graellsi ssp.cinereum v.auripenne (Esc.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 156)
D. incallosum Esc., 1908. (Bol. R. Soc. Esp. H. Nat. 8: 335) sin. nov D.martinezi a.incallosum (Esc.) Lameere, 1921. (Coleop. Catal. Ceramby. Lam., Berlin  pars 73: 55)
D.martinezi v.incallosum (Esc) Winkler, 1929. (Catal. Coleopt. Reg. Paleart. X.: 1195)
D.(Ib.) becerrae m.incallosum (Esc.) Breun., 1962. (Entom. Abhand. Mus. Tierken, Dresden: 612)
Ib.(H.) graellsi ssp.incallosum (Esc.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 156)
Ib.(H.) graellsii ssp.incallosum (Esc.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
D.pulvipenne Esc., 1908. (Bol. R. Soc. Esp. H. Nat. 8: 336) sin.nov sin. de graellsii ssp.incallosum (Esc.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
D.martinezi a.pulvipenne (Esc.) Lameere, 1921. (Coleop. Catal. Ceramby. Lam., Berlin  pars 73: 55)
D.(Ib.) becerrae ssp.pulvipenne (Esc.) Breun., 1962. (Entom. Abhand. Mus. Tierken, Dresden: 614)
Ib.(H.) graellsi ssp.incallosum v.pulvipenne (Esc.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 157)
D.paradoxum Esc., 1908. (Bol. De la Soc. Esp. H. Nat. 8: 336) sin.nov. sin. de graellsii ssp.incallosum (Esc.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
D.(Ib.) paradoxum (Esc.) Breun., 1962. (Entom. Abhand. Mus. Tierken, Dresden: 615)
Ib.(H.) graellsi ssp.incallosum v.paradoxum (Esc.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 157)
D.paradoxum v.atienzanum Pic, 1908. (L’Echange XXVI nº 307: 51) sin. de auripenne (Esc.) Esc., 1911. (Bol. R. Soc. Esp. H. Nat. 11:  85)
sin. de graellsi ssp.cinereum v.auripenne (Esc.) Breun., 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierken, Dresden: 607)
sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de graellsi ssp.cinereum (Lauf.) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de graellsii ssp.cinereum (Esc.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
D.auripenne v.atienzanum (Pic) Esc., 1924. (Bol. R. Soc. Esp. H. Nat. 24: 193)
D.auripenne a.atienzanum (Pic) Winkler, 1929. (Catal. Coleopt. Reg. Paleart.X.: 1195)
D.auripenne v.fuscolineatum Schr., 1910. (Bol. R. Soc. Esp. H. Nat. 10: 288) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de graellsi ssp.cinereum (Lauf.) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de graellsii ssp.cinereum (Esc.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
D.auripenne a.fuscolineatum (Schr.) Lameere, 1921. (Coleop. Cat. Ceramby. Lam.,  Berlin  pars.73: 51)
D.(Ib.) graellsi ssp.cinereum m.fuscolineatum (Schr.) Breun., 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierk., Dresden: 607)
Ib.(H.) graellsi ssp.cinereum v.fuscolineatum (Schr.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 156)
D.graellsi v.matritense Schr., 1910. (Bol. Soc. Esp. H. Nat. 10: 288) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de graellsi ssp. cinereum (Lauf.) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin de grallsii ssp.longipenne (Chev.) Vives, 2000.  (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 633)
D.(Ib.) graellsi ssp.longipenne m.matritense (Schr.) Breun., 1962.(Ent. Abh. Mus. Tierk., Dresden: 605)
Ib.(H.) graellsi ssp.longipenne v.matritense (Schr.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 153)
D.graellsi v.bisbilineatum Pic, 1910. (L’Echange XXVI nº 312: 90) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de graellsi ssp.cinereum (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
D.graellsi ssp.longipenne v.bisbilineatum (Lauf.) Esc., 1924. (Bol. Soc. Esp. H. Nat. 24: 192)
D.graelsi a.bisbilineatum (Pic) Lameere, 1921. (Coleop. Catal. Ceramby. Lam., Berlin pars.73: 53)
sin. graellsi ssp.longipenne (Chev.) Breun., 1962. (Entom. Abh. Mus. Tierken, Dresden: 604)
D.graellsi v.latealbidum Pic, 1910. (L’Echange XXVI nº 312: 90) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de graellsi ssp. cinereum (Lauf) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
 D.graellsi a.latealbidum (Pic) Winkler, 1929. (Catal. Coleopt. Reg. paleart. X.: 1195)
D.(Ib.) graellsi m.latealbidum (Pic) Breun., 1962. (Entom. Abhand. Mus. Tierken, Dresden: 604)
Ib.(H.) graellsi v.latealbidum (Pic) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 151)
D.consanguineum Lauf., 1911. (Bol. Soc. Arag. C. Nat. 10(2): 40) Híbrido de graellsii e  hispanicum sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de graellsi ssp.cinereum (Lauf) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
D.(Ib.) graellsi m.consanguineo (Lauf.) Breun., 1962. (Entom. Abhand. Mus. Tierken, Dresden: 604)
sin de graellsi (Gr.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 147)
D.graellsi v.occidentalis Esc., 1924. (Bol. R. Soc. Esp. H. Nat. 24:192) Nome nudum

D.salmantinum Esc., 1924. (Bol. Soc. Esp. H. Nat. 24:193) Nome nudum.

D.graellsi v.tenuilineatum Esc., 1924. (Bol. R. Soc. Esp. H. Nat. 24:196)

sin. de graellsi  ssp.longipenne v.indiscale (Br.) Breun. 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierken, Dresden: 606)
sin. de auripenne (Esc) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin de grallsii ssp.longipenne (Chev.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 633)
Ib.(H.) graellsi ssp. longipenne v.tenuilineatum (Esc.)Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 154)
Ib.(H.) graellsi ssp.longipenne v.tenuelineatum (Esc.)Vives, 1984. (Treb. Mus. de Zool. II: 92)
D.graellsi v.subbrevelineatum Pic, 1941.  (L’Echange XXVI nº 484: 5) sin. de graellsi m.consanguineo (Lauf.)  Breun., 1962. (Entom. Abhand. Mus. Tierken, Dresden: 604)
sin. de graellsi (Gr.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 147)
sin. de auripenne (Esc) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
D.(Ib.) becerrae ssp.pulvipenne m.pseudofunebre Breun., 1947. (Misc. Entomol. 43 (11): 152) sin.nov.

D.(Ib.) becerrae ssp.pulvipenne m.pseudopruinosum Breun., 1947. (Misc. Entomol. 43 (11): 152) sin.nov.

sin. de graellsii ssp.incallosum (Esc.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634) D.(Ib.) becerrae ssp.pulvipenne m.pseudoguadalajara Breun., 1947. (Misc. Entomol. 43 (11): 152) sin.nov. sin. de grellsi v.pulvipenne (Esc.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 158)
sin. de graellsii ssp.incallosum (Esc.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
D.(Ib.) incallosum m.pseudocinereum Breun.,1947. (Misc. Entomol., 43 (11): 152) sin.nov sin de graellsii ssp.incallosum (Esc.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
D.(Ib.) paradoxum. m.pseudocinereum (Br.) Breun., 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierken, Dresden: 615)
Ib.(H.) graellsi ssp.incallosum v.pseudocinereum (Br.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 158)
D.(Ib.) incallosum v.medioprolongatum Breun., 1947. (Misc. Entomol.,  43 (11): 153) sin.nov. sin. de graellsi ssp.incallosum v.pseudocinereum (Br.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 158)
sin. de graellsii ssp.incallosum (Esc.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
D.(Ib.) paradoxum m.medioprolongatum (Br.) Breun., 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierk. Dresden: 615)
D.(Ib.) incallosum m.iscariense Breun., 1947. (Misc. Entomol. 43 (11): 153) sin.nov sin. de graellsii ssp.incallosum (Esc.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
D.(Ib.) paradoxum m.iscariense (Br.) Breun., 1962. (Ent. Abhand. Mus. Tierken, Dresden: 616)
Ib.(H.) graellsi ssp.incallosum v.iscariense (Br.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 158)
D.(Ib.) graellsi m.sutureflavum Breun.,1947. (Misc. Entomol. 43 (11): 153) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin de auripenne (Esc) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
Ib.(H.) graellsi v.sutureflavum (Br.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 151)
D.(Ib.) graellsi m.dorsolineatum Breun.,1947. (Misc. Entomol. 43 (11): 153) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin de auripenne (Esc) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
Ib.(H.) graellsi v.dorsolineatum (Br.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE,  Madrid: 152)
D.(Ib.) graellsi m.infasciatum Breun., 1947. (Misc. Entomol. 43 (11): 154) sin de graellsi var.costicolle (Chev.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 152)
sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin de auripenne (Esc) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
D.(Ib.) graellsi m.quadrifasciatum Breun., 1947. (Misc. Entomol. 43 (11): 154) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de auripenne (Esc) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin de grallsii ssp.longipenne (Chev.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12 Madrid: 634)
D.(Ib.) graellsi ssp.longipenne m.quadrifasciatum (Br.) Br., 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierk, Dresden: 604)
Ib.(H.) graellsi ssp.longipenne v.quadrifasciatum (Br.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid:154)
D.(Ib.) quadrifasciatum m.graellsi (Br.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
D.(Ib.) graellsi m.indiscale Breun.,1948. nuevo nombre para tenuilineatum (Misc. Entomol. 45 (6): 62) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de auripenne (Esc) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
 sin de grallsii ssp.longipenne (Chev.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
 D.(Ib.) graellsi ssp.longipenne m.indiscale (Br) Breun., 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierk, Dresden: 605)
sin. de graellsi var.tenuilineatum (Esc.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 154)
D.(Ib.) graellsi m.gradense Breun.,1948. (Misc. Entomol. 45 (6): 62) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de auripenne (Esc) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de graellsii ssp.cinereum (Esc.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
D.(Ib.) graellsi ssp.cinereum m.gradense (Br.) Breun., 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierken, Dresden: 607)
Ib.(H.) graellsi ssp.cinereum v.gradense (Br.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 156)
D.(Ib.) graellsi m.subauripenne Breun., 1956. (Longic. III: 727) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de auripenne (Esc) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin.de graellsii ssp.cinereum (Esc.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid : 634)
D.(Ib.) graellsi ssp.cinereum m.subauripenne (Br.) Breun., 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierk, Dresden: 607)
Ib.(H.) graellsi ssp.cinereum v.subauripenne (Br.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 156)
D. paradoxum m.obscurefemoratum Breun., 1956. (Bull. Inst. R. Sc. Nat.  Belg.  32 (25): 1) sin.nov. sin. de graellsi ssp.incallosum v.pseudocinereum (Br.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 158)
sin. de graellsii ssp.incallosum (Esc.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 634)
 D.(Ib.) paradoxum m.obscurefemoratum Breun., 1962. (Ent. Abhand. Mus. Tierken, Dresden: 616)
Ib.(H.) graellsi ssp.incallosum v.obscurefemoratum Vives, 1984. (Treballs Museu  Zool. II: 92)
D.(Ib.) graellsi v.intervittatum Breun., 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierk., Dresden: 603) sin de graellsi var.latealbidum (Pic) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 151) D.(Ib.) graellsi ssp.longipenne m.pseudocazurroi Breun., 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierk, Dresden: 605) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin. de graellsi ssp. longipenne v.cazurroi (Lauf) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
Ib.(H.) graellsi ssp.longipenne v.pseudocazurroi (Br.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 153)
D.(Ib.) paradoxum m.pseudobecerrae Breun., 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierk, Dresden: 615) sin.nov. sin. de graellsi incallosum v.pulvipenne (Esc.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 157) D. graellsii v.ovale Chev. 1870
D.alternatum v.ovale Chev.,1870. (Ann. Soc. Entomol. France (4) 10 bull: 85) sin. de graellsi (Gr) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
D.graellsi v.ovale (Chev.) Gangl., 1884. (Verh. Zool. Bot. Ges., Wien [1883] 33: 475)
D.graellsi a.ovale (Chev.) Lameere, 1921. (Coleop. Catal. Ceramby. Lam., Berlin  pars.73: 53)
D.(Ib.) graellsi m.ovale(Chev.) Breun., 1962. (Ent. Abhand. Mus. Tierken, Dresden: 604)
Ib.(H.) graellsi v.ovale (Chev.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 152)
D.(Ib.) graellsi m.ovaloide Breun., 1947. (Misc. Entomol. 43 (11): 154) sin. de graellsi v.ovale (Chev) Hdez. 1996 (Tesis doctoral UCM, http://www.webcindario.com/jmh.tesis)
sin de graellsii ssp.longipenne (Chev.) Vives, 2000. (Fauna Ibérica nº 12, Madrid: 633)
D.(Ib.) graellsi ssp.longipenne m.ovaloide (Br.) Breun., 1962. (Ent. Abh. Mus. Tierken, Dresden: 606)
Ib.(H.) graellsi ssp.longipenne v.ovaloide (Br.) Vives, 1983. (C.S.I.C. IEE, Madrid: 154)

AGRADECIMIENTOS
 

 Esta revisión inicial ha sido posible, por un lado a la colaboración de Mario Tomé y Pablo Bahillo, a los compañeros que me han permitido consultar sus colecciones y  especialmente a la ayuda inestimable de Miguel Angel Sánchez Sobrino y José Antonio Alfaro que además han participado activamente en la localización de nuevas poblaciones con las que ampliar la distribución de la especie, y por otro lado a todas las facilidades puestas a mi disposición para el estudio del material depositado en  el M.N.C.N. por Carolina Martín, Isabel Izquierdo y Mercedes Paris, a todos mi agradecimiento.
 

INICIO
 


  Para citar este trabajo:

ZAPATA, J.L. (2001)  Iberodorcadion graellsii (Graëlls, 1858). Proyecto Iberodorcadion. RedIRIS. Consultado en  (mes) (año):  http://entomologia.rediris.es/iberodorcadion/graellsii/graeJLZ.htm

Iberodorcadion graellsii, Zapata, 2001, Proyecto Iberodorcadion. RedIRIS. Consultado en (mes) (año):  http://entomologia.rediris.es/iberodorcadion/graellsii/graeJLZ.htm
 
 



 

                        REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS
 

AURIVILLIUS, C. (1921) Coleopterorum Catalogus (Cerambycidae, Lamiinae). In W.Junk, Berlin pars 73: 50-58
https://archive.org/details/coleopterorumcat7374sche
BAHILLO, P. (1996) Algunas reflexiones sobre los Iberodorcadion. Bol. SEA,15: 9-12
BAHILLO, P. (1997) Más de lo mismo: Iberodorcadion. Bol. SEA, 19: 21-25
BREUNING, S. (1943) Beitrag zur wertung der gerchlechtstrgane für die systematik. Zeis. Morph. Okel., Tiere 39: 523-526
BREUNING, S. (1947) Nouvelles formes de Dorcadion (2e.note). Misc. Entomol., vol. XLIII nº 8: 149-172
BREUNING, S. (1948) Nouvelles formes de Dorcadion (3e.note). Misc. Entomol., vol.XLV: 57-64
BREUNING, S. (1948) Note concernant a la repatition geographique et les tendances de specialisations chez les Dorcadionini. Eos  XXIV: 503-523 lam.30-31
BREUNING, S. (1956) Quelques nouvelles formes du genre Dorcadion Dalm. Longicornia  III: 723-728
BREUNING, S. (1956) Nouvelles formes de Lamiaires (8ª partie). Inst. Royal des Sc.Nat.de Belg. XXXII nº 25:1
BREUNING, S. (1962) Revision der Dorcadionini. Entomol. Abhandl. und Berichte, Leipzig: 1-647
BREUNING, S. (1976) Algunas formas nuevas del genero Dorcadion, Dalm. de la Peninsula Iberica. Misc. Zool. vol.3 fasc.5:161
CHEVROLAT, A. (1862) Description d'espèces de Dorcadion d'Espagne. Berliner entomologische Zeits.: 337-348
FABBRI, R. - HERNANDEZ, J.M. (1996) Il ciclo biológico dei Dorcadion Dalman, 1817 della Romagna a confronto con quello di altri Dorcadionini Thomson, 1860 Spagnoli ed asiatici. Quad. Studi Nat. Romagna 5: 19-40
GRAËLLS M. P.(1858) Insectos nuevos de España descubiertos y descritos por el Dr. Don Mariano de la Paz Graells. In Luján, Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España (año 1855). Parte Zoológica. Imprenta Nacional, Madrid, pp.91-93.
http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/image/CSIC000885348/95/
HERNÁNDEZ, J. M. (1990) Descripción del huevo de las especies del género Iberodorcadion endémicas de la Sª. de Guadarrama. Bol. R. Soc. Esp. H. Nat., 86(1-4): 161-179
HERNÁNDEZ, J. M. (1991) Descripción de un nuevo Iberodorcadion de la prov. de Madrid (España). Bol. R. Soc. Esp. H. Nat., (sec.Biol.), 87(1-4): 277-284
HERNÁNDEZ, J. M. (1991) Notas sobre el ciclo biológico de I.(H.)graellsi (Graells 1858). Bol .Asoc. Esp. Ent. Salamanca, 15: 117-130.
HERNÁNDEZ, J. M. (1991) Estudio de los caracteres del huevo en diversos Cerambycidae ibéricos y su interes taxonómico. Graellsia, 47: 49-59
HERNANDEZ, J.M. (1996) Variabilidad y biología de los Iberodorcadion Breuning, 1947, de la Sierra de Guadarrama (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae), Tesis Doctoral - Universidad Complutense pp.175-185. http://jmhweb.files.wordpress.com/2010/04/x3008601.pdf
HERNÁNDEZ, J. M. (1997) Observaciones sobre el comportamiento de algunos Iberodorcadion del Sistema Central Español. Zapateri Rva.Aragon. ent. (7): 221-244
HERNÁNDEZ, J. M. (2000) Estudio multivariante de la genitalia masculina y femenina en seis especies de Iberodorcadion Br. 1943 de la Comunidad de Madrid y propuesta de nuevas sinonimias para el grupo. Bol. Asoc.  esp. Ent. 24(1-2): 97-129
HERNÁNDEZ, J. M.; GAMARRA, P.; GARCÍA, D. (1997) Comunicación acústica en algunas especies de Iberodorcadion. Elytron, (11): 51-61
HERNÁNDEZ, J. M.; ORTUÑO, V. (1996) Estudio de la genitalia femenina en Iberodorcadion (Breun.1943) y comentarios sobre su valor taxonómico. Graellsia 48: 91-97
LAUFFER, J. (1901) Notas críticas sobre el género Dorcadion Dalm. Bol. Soc. esp. H. Nat. (1): 88-98
MARTINEZ DE LA ESCALERA, M. (1901) Especies españolas del genero Dorcadion Dalman. Bol. R. Soc.esp. H. Nat., t-1: 77-88
MARTINEZ DE LA ESCALERA, M. (1902) Notas sobre los Dorcadion de España. Bol. R. Soc. esp. H. Nat., t-2: 270-272
MARTINEZ DE LA ESCALERA, M. (1908) Especies nuevas de Dorcadion de España. Bol. R. Soc. esp. H. Nat., t-8: 334-337
MARTINEZ DE LA ESCALERA, M. (1911) Los Dorcadion entre el Guadiana y el Duero a traves de la Cuenca del Tajo. Congreso de Granada. Asoc. esp. para el Progreso de las Ciencias,: 1-13
MARTINEZ DE LA ESCALERA, M. (1911) Especies nuevas de Dorcadion de España. Bol. R. Soc. esp. H. Nat., t-11: 80-85
MARTINEZ DE LA ESCALERA, M. (1924) Enumeración de las especies españolas de Dorcadion del Mº. de Madrid, y descripción de algunas formas. Bol. R. Soc. esp. H. Nat., t-24: 191-200
PIC, M. (1910) Description ou diagnoses et notes diverses. L'Échange, Revue Linnéenne (XXVI) nº.312: 90-91
PIC, M. (1910) Descriptions ou diagnoses et notes diverses L'Echange, Revue Linnéenne (XXVI) nº.307: 51
PIC, M. (1927) Description ou diagnoses et notes diverses. Coleoptera, Digeon t-II (4): 175-176
SCHRAMM, G. (1910) Nouveaux Dorcadion d'Espagne. Bol. R. Soc. esp. H. Nat., t-10: 285-288
TORRES SALA, J. (1962) Catálogo de la colección entomológica "Torres Sala" de coleópteros y lepidópteros de todo el Mundo. Diputación provincial de Valencia, tomo I: 305-308
VEIGA, A.; SALGADO, J.M. (1985-6) Contribución al conocimiento de los Cerambycidae en la provincia de León (I), (II). Bol. Asoc. Esp. Entomol. vol.5: 239-253  y  vol.10: 271-292
VIVES, E. (1976) Contribución al conocimiento de los Iberodorcadion Breun. Misc. Zool. Barcelona, vol.III, fasc.5: 163-168
VIVES, E. (1983) Revision del género Iberodorcadion. C.S.I.C. (I.E.E.) Madrid: 1-171
VIVES, E. (1984) Cerambícidos (Coleoptera) de la Peninsula Ibérica y de las Islas Baleares. Treballs del Museu de Zoología, 2: 1-137.
VIVES, E. (2000), Coleoptera. Cerambycidae. En: Fauna Ibérica, vol 12. Ramos,M.A. et al. (Eds.).Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC, Madrid, 716 pp. 5h.lám.
WINKLER, A. (1929-32) Catalogus Coleopterorum regionis palearticae. Phytophaga:1194 -1198

 INICIO
 
 



 
 

  Las fotografías con la indicación Copyright ©  MNCN (Madrid) no podrán ser reproducidas ni utilizadas sin la licencia del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
 
 


 Iberodorcadion

Copyright © Proyecto Iberodorcadion
RedIRIS

Comunidad Virtual de Entomología
  http://entomologia.rediris.es/