|  
                  
                 | 
                ..... | 
                 
                    
                    Precursores de la Entomología Moderna: 7 
                     
                     
                  Martin 
                    Lister (1638-1712), malacólogo, entomólogo y 
                    aracnólogo 
                     
                    Xavier Bellés 
                     
                    Centro de Investigación y Desarrollo-CSIC,  
                    Barcelona 
                     
                   
                    
                  Martin 
                    Lister (1638-1712) 
                     
                   
                  Nació 
                    en Radclive, cerca de Buckingham (Inglaterra), en el seno 
                    de una familia acomodada. Estudió en Cambridge, en 
                    el Saint John's College, donde se graduó en 1662. Entre 
                    1663 y 1666 estudió medicina en Montpellier. En Agosto 
                    de 1665, conoció al gran naturalista John Ray que estaba 
                    de paso en Montpellier, y estableció con él 
                    una duradera relación de intercambio de información 
                    y de colaboración en estudios de zoología de 
                    invertebrados (especialmente moluscos, insectos y arañas), 
                    aunque con algunos altibajos en sus relaciones personales. 
                     
                    En 1669 se casó con Hannah Parkinson, se estableció 
                    en York como médico y llegó a alcanzar un sólido 
                    prestigio profesional. En 1684 se doctoró en medicina 
                    en Oxford y se trasladó a Londres donde, desde 1697, 
                    colaboró con el prestigioso College of Physicians. 
                    En 1702 fue nombrado médico ordinario segundo de la 
                    reina Anne, cargo que Lister ocupó hasta su muerte, 
                    ocurrida en Epson en Septiembre de 1712. 
                     
                    Además de su trabajo como médico, Lister nunca 
                    dejó las actividades como naturalista, las cuales le 
                    habrían de rendir unos frutos históricamente 
                    más sustanciales. En 1681 fue nombrado miembro de la 
                    Royal Society of London y en 1685 fue presidente de la misma. 
                    En el seno de dicha sociedad, presentó una larga sucesión 
                    de comunicaciones científicas sobre temas naturalistas 
                    que fueron publicadas en los Proceedings. 
                     
                    Por lo que se refiere a trabajos monográficos, en 1681 
                    terminó la obra Historia Animalium Angliae tres 
                    Tractatus, que trata de arañas y de moluscos continentales 
                    y marinos. Sobre entomología, aparte de numerosas notas 
                    cortas, tradujo y anotó el libro de Jan Goedart Metamorphosis 
                    Naturalis y lo publicó en inglés en 1682 
                    y en latín en 1685, junto a un apéndice suyo 
                    sobre fauna inglesa. Además, preparó el catálogo 
                    De Scarabaeis Britannicus, que fue añadido como 
                    apéndice a la Historia Insectorum, obra póstuma 
                    de John Ray. De malacología publicó también 
                    una serie de libros sobre moluscos exóticos, algunas 
                    sinopsis sistemáticas, y cuatro tratados anatómicos. 
                   
                      
                   
                    La historia de la ciencia ha valorado especialmente los estudios 
                    sobre moluscos de Lister, que le sitúan claramente 
                    como uno de los precursores indiscutibles de la malacología 
                    moderna. Sin embargo, sus contribuciones al estudio de los 
                    insectos y de las arañas son verdaderamente estimables, 
                    y es probable que, a su vez, influyeran en los trabajos entomológicos 
                    que abordaría de manera más global su maestro 
                    John Ray al final de su vida. 
                     
                   
                     
                  BIBLIOGRAFÍA 
                    ENTOMOLÓGICA: 
                  
                    - Historia 
                      Animalium Angliae tres Tractatus: Unus de Araneis. Alter 
                      de Cochleis terrestribus tum fluuiatilibus. Tertius de Cochleis 
                      marinis: quibus adjectus est Quartus de Lapidibus eiusdem 
                      insulae ad cochlearum quandam imaginem figuratis. 
                      Memoriae & Rationi (Londini, apud Joh. Martyn, 1678).
 
                     
                    -  
                      Johannes Godartius of Insects. Done into English, 
                      and methodized (York, 1682) (traducida al latín en 
                      1685).
 
                       
                    - De 
                      Scarabaeis Britannicus, In John Ray Historia Insectorum 
                      (Londini, 1710).
 
                     
                   
                   
                   
                  Otros 
                    artículos de la serie: 
                     
                    Precursores 1:  
                    Thomas Moufet (1553-1604) y la rocambolesca historia del Teatro 
                    de los insectos 
                   
                  Precursores 
                    2:  
                    Ulisse Aldrovandi (1522-1605)y las bases de la entomología 
                    moderna 
                     
                  Precursores 
                    3:  
                    John Jonston (1603-1675), divulgador de la entomología 
                    en el siglo XVII 
                     
                  Precursores 
                    4: 
                     
                    Jan Goedart (1620-1668), de la pintura a la entomología 
                     
                  Precursores 
                    5: 
                    Conrad 
                    Gesner (1516-1565), monstrum eruditionis 
                  Precursores 
                    6: 
                    Edward 
                    Wotton (1492-1555), primer naturalista del Renacimiento 
                    
                 | 
                .... |