Iberodorcadion ghilianii (Chevrolat, 1862)


 

Los límites entre D.(I.) hispanicum (Mulsant, 1851) e
D.(I.) ghilianii  (Chevrolat, 1862)

M. TOMÉ


      En el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid podemos observar algunos ejemplares como los de la fotografía 1, con etiqueta: Cercedilla (J. Ardois o C. Bolivar) identificados como "Dorcadion paso de laufferi a hispanicum"


    Foto 1: Dorcadion paso de laufferi a hispanicum (MNCN)
Copyright ©   MNCN (Madrid)

 
El origen de esta catalogación habría  que buscarlo en M.M.de la Escalera (1924), en la página 195 de su "Enumeración de las especies españolas de Dorcadion del Museo de Madrid y descripción de algunas formas nuevas", donde recogía:
 

        D. hispanicum paso a D. laufferi Esc. - 19 machos, 16 hembras - Cercedilla.
 

 Asimismo, J. Lauffer (1911) se había referido a:  " las distintas formas de los D.Ghilianii y Laufferi  (formas que enlazan el primero con el segundo y éste con el hispanicum..”(Formas nuevas del género Dorcadion, p.74).

                                                                   *        *        *

   En el mundo de los Iberodorcadion nos encontramos a menudo con formas de transición, con gradaciones y pasos intermedios que ponen en relación a distintas poblaciones y taxones entre sí. Esto hace muy difícil la asignación de ciertos individuos a determinadas especies. En el caso que nos ocupa estamos ante ejemplares que podríamos determinar como
Iberodorcadion hispanicum (Mulsant, 1851) o como  Iberodorcadion ghilianii  (Chevrolat, 1862).

   Así comprendemos que varios individuos con etiquetas de las localidades de Cercedilla y Ventorrillo (Madrid) hayan sido asignados tanto a I. hispanicum como a I. ghilianii  en obras de referencia como:  Vives, E. (1984), Cerambícidos de la Península Ibérica y de las islas Baleares, pp.88-90  y  Hernandez, J.Mª(1996), Variabilidad y biología de los Iberodorcadion de la Sierra del Guadarrama, pp.58-63. Por nuestra parte, también habíamos optado por etiquetas contradictorias a la hora de determinar varios ejemplares sin catalogar de las colecciones del MNCN de Madrid (localidades: Cercedilla, Pto. Navacerrada, Ventorrillo).

  Esto implicaría tres posibilidades:

- que las etiquetas de las localidades fueran erróneas.
- que los autores se hubieran equivocado en sus determinaciones.
- que los distintos individuos estudiados pudieran aparecer indistintamente mezclados en una u otra localidad.

  Así como las dos primeras pudieran ser probables, no creemos en esta última posibilidad o dicho de otro modo: hasta la actualidad no tenemos constancia de la cohabitación dentro de una misma población de  Iberodorcadion ghilianii  (Chevrolat, 1862)  e  Iberodorcadion hispanicum (Mulsant, 1851).
 

                                                                  *         *         *
 

     Si tomamos en consideración  las rasgos morfológicos fundamentales que caracterizan a estos dos taxones, recogidos en las revisiones de S. Breuning  y E. Vives (Véase REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS), podríamos sintetizarlos en la siguente tabla:
 


DIFERENCIAS   MORFOLÓGICAS    ENTRE
Iberodorcadion hispanicum   MULSANT
e   Iberodorcadion ghilianii   CHEVROLAT

              I.  hispanicum           I. ghilianii
 PROTORAX
     Costilla mediana
ancha  y surcada  poco surcada
     Callosidades variables  ausentes
      Pubescencia general  unicolor y escasa  bicolor y densa
      Bandas pubescentes una ancha  blanca una fina linea blanca 
y otra más  ancha gris o pardo rojiza
      Puntuación general punteado   fuertemente punteado, rugoso
 E L I T R O S
 ESPACIOS DESNUDOS
   Sutural fino  ancho
   Interdorsal marcado ausente
   Costillas humerales poco marcadas o   ausentes  marcadas, generalmente
BANDAS PUBESCENTES
   Sutural ancha  estrecha, fundiendose con interdorsal
   Interdorsal ausente  generalmente  ancha, fundiendose con sutural y dorsal
   Dorsal ancha, alcanzando el tercio apical  corta, cuneiforme   y  oscura
   Humeral  limitada al tercio apical  completa a menudo
MANCHA PUBESCENTE 
 (De zona interdorsal  a humeral)
 ausente  muy ancha,formando cuña con dorsal
PUBESCENCIA GENERAL unicolor generalmente (blanca) bicolor (blanca y pardo-gris rojiza)
 
  No obstante y para comprender en profundidad la variabilidad de Iberodorcadion hispanicum (Mulsant, 1851) y de  Iberodorcadion ghilianii  (Chevrolat, 1862) deberemos tener en cuenta los decisivos y exhaustivos estudios de J.Mª Hernandez: Variabilidad fenotípica en Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ghilianiiVariabilidad fenotípica en Iberodorcadion (Hispanodorcadion) hispanicum, así como la Tesis doctoral: Variabilidad y biología de los Iberodorcadion de la Sierra del Guadarrama (Véanse REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS).

                                                                     *          *         *

 Pero el objetivo de este trabajo no es tanto establecer los límites morfológicos entre I. ghilianii  e  I. hispanicum como el reflexionar e intentar resolver la cuestión sobre las formas de transición, así como que ambas especies puedan aparecer mezcladas detro de una misma población.

  En este punto tenemos que rescatar del olvido al Dorcadion laufferi (Escalera, 1900), ya que su morfología y area de distribución convergen con la problemática planteada. M.M. de la Escalera y J. Lauffer, pioneros y maestros en el conocimiento de los Dorcadion de la Península Ibérica, lo habían considerado como una especie diferente de I. ghilianii  y de I. hispanicum, y habían señalado los siguientes aspectos especialmente reveladores para nuestra investigación:
 


                                   Dorcadion  laufferi  (Escalera, 1900)

  PROTÓRAX:   sin callosidades, puntuación densa, gruesa y  reticulada. 

  ELITROS:    sin  costillas ni elevaciones;  sutura lisa; con dos manchas blancas que recuerdan a  I.  perezi

  “Afin al Perezi Graells y Ghilianii. Es especie muy bonita, que llama la atención por el contraste que forma la pureza del tomento blanco con el negro brillante del resto desnudo de los élitros” (LAUFFER, 1901. Notas críticas sobre el género Dorcadion  Dalm., p.97) 

  “Distinto de  hispanicum por la falta de costilla entera en la cabeza y de callosidades protorácicas, así como por la pubescencia de las fajas protorácicas, menos densa, además de la sutura  ancha y desnuda;  distinto de ghilianii por no tener la pubescencia de las fajas protorácicas bicolor y por la falta de la costilla supra  humeral que delimita en  ghilianii dos zonas en la pubescencia, blanca la interna y pardo rojiza o gris sucio la externa” (ESCALERA, 1901. Especies  españolas del género Dorcadion, p.85). 

  “Las dorsales (fajas blancas) están en los machos casi siempre completamente anastomosadas con la sutural; atenuadas hacia el final y abreviadas en la base por una manchita cuneiforme de un tomento oscuro, forman una gran macha o faja alargada, algo parecida a un arpón.  En las hembras, y sobre todo estando un poco frotadas, se distingue a veces muy bien la separación entre las fajas dorsales. Es más robusto, más convexo y más ovalado que el D. Ghilianii, del que se distingue, entre otras particularidades, por la falta de las costillas desnudas y brillantes de los élitros” (LAUFFER, 1901. Notas críticas sobre el género Dorcadion  Dalm., p.98) 

  “Especie que sirve de transición entre  D. hispanicumD. ghilianii, como ocurre por su distribución geográfica  (el hispanicum no baja de Navacerrada y el ghilianii está en El Escorial, ocupando  la presente ( D. laufferi) la región intermedia)” (ESCALERA,  1901.  Especies  españolas del género Dorcadion, p.85).

Localidades:   Cercedilla;  Carretera de Navacerrada, Garganta del Espinar. 

 

 
    Si tenemos en cuenta el material típico del Dorcadion laufferi depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid), observamos que tanto por su morfología como por la localidad a que pertenecen (San Rafael - Segovia) resultan facilmente asignables a I. ghilianii (Chevrolat, 1862); al tiempo que no entendemos por qué esta localidad no aparece entre las señaladas por Escalera y Lauffer en sus descripciones.


 Foto 2:    SINTIPOS  de  Dorcadion laufferi  MNCN (Madrid)
 Copyright ©   MNCN (Madrid)

En cuanto a la posición taxonómica del D. laufferi podemos resumirla como sigue:   M. Pic propone la denominación de D. cercedillanum ( Pic, 1900)  para evitar la confusión con la variedad  laufferi  de  I. bolivari (Lauffer, 1898).  S. Breuning (1962) sitúa a  D. cercedillanum como subespecie de  I. ghilianii (Chevrolat, 1862). Las obras de  E. Vives (1983, 2000) recogen ambas propuestas;  finalmente  J.Mª Hernandez (1996) propone acertadamente la sinonimia de la ssp. cercedillanum  con I. (H.) ghilianii (Chevrolat, 1862).

                                                                       *          *         *
 

   En la solución de nuestro problema el Dorcadion laufferi nos proporciona elementos decisivos; ya que representa el límite entre las poblaciones de I. ghilianii e I. hispanicum. Así pues, es aquí donde se deberían encontrar  las supuestas formas de transición o de gradación morfológica. En las fotos siguientes podemos observar algunos de estos individuos:

Foto 3: I. ghilianii. Collado Ventoso / Pto. de la Fuenfría. Col. M.Tomé
 
 

       Foto 4: I. ghilianii.  El Ventorrillo. Col. M. Tomé



 
 

Foto 5: I. ghilianii. Ejemplares con etiqueta: Ventorrillo- Navacerrada (MNCN)
Copyright ©   MNCN (Madrid)
 
 

Habitat de I. ghilianii  - Cercedilla  (Calzada romana)
Foto  ©  Web FotoSierra. com

 
  En cuanto a los individuos de I. hispanicum que ocupan el área de Siete-Pico s/ Pto. de Navacerrada, quedan reflejados en la foto siguiente:

Foto 6: I. hispanicum.  Siete Picos / Pto. Navacerrada. Col. M. Tomé
 
 

Habitat de I. hispanicum en   Siete Picos
Foto  © Web Andarines

 

   Vamos a señalar a continuación por orden de importancia las diferencias morfológicas que separan a estas poblaciones fronterizas y que en buena medida ya habían sido recogidas por Escalera y Lauffer:

           I. ghilianii          I.  hispanicum
     Espacio desnudo sutural  ancho   fino o ausente
     Banda pubescente dorsal  corta y estrecha en la base, de color 
 oscuro y en forma de cuña
 alargada, ancha, pudiendo alcanzar 
 el tercio apical
     Espacio desnudo interdorsal  ausente ocasionalmente  siempre marcado
     Fusión de bandas pubescentes 
     interdorsal, dorsal e interhumeral
 tendencia general   ocasionalmente
     Bandas pubescentes protorácicas  bicolores, una fina blanca y otra más 
 ancha oscura 
 unicolores
     Granulación general  muy marcada, rugosa   menos marcada
     Costillas elitrales  tendencia a estar marcadas   tendencia a estar ausentes
     Pubescencia general  bicolor, blanca y gris   unicolor generalmente (blanca)
 
     Convendría entender estos rasgos morfológicos no tanto como estáticos si no como tendencias dentro de un proceso de diferenciación / evolución. Por otra parte, podemos encontrar individuos en los que estos caracteres aparecen poco marcados como sucede cuando la pubescencia disminuye. Así, Lauffer (1901) aludía a las hembras de D. laufferi en las que "se distingue a veces muy bien la separación entre las fajas dorsales" (Notas críticas sobre el género Dorcadion  Dalm., p. 98).
 

    Teniendo en cuenta los criterios anteriores recogidos en la tabla, procedemos a determinar los ejemplares de la Foto 1:
 

Ejemplar  nº1:   I. hispanicum
Ejemplar  nº2 :   I. hispanicum
Ejemplar  nº3 :   I. ghilianii
Ejemplar  nº4:   I. hispanicum
Ejemplar  nº5 :  I. ghilianii
Ejemplar  nº6 :   I. ghilianii
Ejemplar  nº7 :   I. ghilianii
Ejemplar  nº8 :   I. ghilianii
Ejemplar  nº9 :   I. ghilianii
Ejemplar  nº10:  I. ghilianii


       Esto implicaría dos consecuencias:

  1. Estos individuos pertenecen a una misma población, posibilidad que consideramos improbable.
  2. Las etiquetas de localidad (Cercedilla) son imprecisas por demasiado generalistas.
 

    Como se puede comprobar en el mapa de distribución de las poblaciones estudiadas (Figura 1) todas formarían parte de este municipio.
 


Figura 1. Distribución de las poblaciones de I. hispanicum e I. ghilianii


  Asimismo, tenemos constancia de varios ejemplares del MNCN (Madrid) como los de la fotografía 7 que portan dos etiquetas de localidad:

1.Cercedilla
2. Pto. de Navacerrada


Foto 7: Ejemplares con etiquetas: Cercedilla  y Pto. Navacerrada
 Copyright ©   MNCN (Madrid)
 
 

Habitat de I. hispanicum en  el Pto. de Navacerrada
Foto  © Web FotoSierra. com


 
  Nuestra propuesta de determinación para los ejemplares de la Foto 7  es la siguiente:

Ejemplar  nº1:   I. ghilianii
Ejemplar  nº2:   I. hispanicum
Ejemplar  nº3:   I. hispanicum
 

 Por lo que se refiere al material recogido por nosotros (Véase Material estudiado) hemos observado también algún ejemplar de difícil determinación, que representaría en porcentaje el 5% del material estudiado.
 
 

           CONCLUSIONES, INTERROGANTES E INVITACION A LA DISCUSIÓN
 

 - Más allá de señalar los límites morfológicos y geográficos entre Iberodorcadion ghilianii  (Chevrolat, 1862)  e  Iberodorcadion hispanicum (Mulsant, 1851), el presente estudio se propone abrir un debate sobre la complejidad e interrogantes que plantean las poblaciones fronterizas de Iberodorcadion en avanzado proceso de especialización. Así, no compredemos aún los factores ni las razones por las que estas poblaciones tan próximas se ven inmersas en una dinámica de diferenciación morfológica, ya que no observamos ningún tipo de barrera física o geobotánica. Quizas otras disciplinas y nuevos estudios sobre la biología de los Iberodorcadion resolverán estos y otros enigmas.

- Queremos subrayar una vez más que no tenemos constancia de la coexistencia de I. hispanicum e I. ghilianii dentro de una misma población, o si se prefiere que estas dos tendencias morfológicas y evolutivas no cohabitan. Nuestra posición difiere por tanto de las últimas propuestas de reordenación taxonómica presentadas por  J.Mª Hernandez  y E. Vives que sitúan como subespecies de Iberodorcadion perezi (Graells, 1849) a Iberodorcadion hispanicum (Mulsant, 1851),  Iberodorcadion ghilianii  (Chevrolat, 1862) e Iberodorcadion ortunoi (Hernandez, 1991).  Asimismo somos conscientes de que los argumentos presentados por J.Mª Hernandez (2000) en Estudio multivariante de la genitalia masculina y femenina en seis especies de Iberodorcadion Breuning, 1943 (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae) de la Comunidad de Madrid (España) y propuesta de nuevas sinonimias para el grupo no toman en consideración la morfología externa de estas especies de Iberodorcadion, ni aclaran suficientemente sobre qué poblaciones se ha realizado la investigación; si bien el autor se plantea la problemática de las formas intermedias, como se recoge en las siguientes líneas (pag. 111) :
 

   "Todo esto, unido a la existencia de formas intermedias con poblaciones muy problemáticas tales como I. ortunoi (Hernandez, 1991), I. ghilianii cercedillanum (Pic, 1900) o I. hispanicum nudipenne (Escalera, 1908)  -de hecho, las dos últimas han sido adscritas a diferentes especies a lo largo de los años-, refuerzan la idea de que nos encontramos ante un grupo muy variable, con diferenciaciones poblacionales que no llegan a independizar de forma categórica ninguno de los taxones actualmente reconocidos y donde abundan los estados intermedios, incluso en caracteres tales como las esculturas pronotales, que han sido considerados tradicionalmente como más sólidos"
- Por todo ello creemos que sería conveniente conjugar y contrastar tanto los análisis sobre componentes morfológicos internos, como los estudios sobre morfología externa, a la hora de reordenar taxonómicamente el Género Iberodorcadion (Breuning, 1943), al tiempo que podemos esperar que futuras investigaciones sobre filogenia molecular nos ayuden a comprender mejor la intrincada taxonomía de los Iberodorcadion.

- Finalmente, no debemos olvidar que este estudio se sitúa dentro del Proyecto Iberodorcadion
http://entomologia.rediris.es/iberodorcadion/index.htm, y que como método de exploración y revisión del subgénero Iberodorcadion quiere aprovechar las enormes posibilidades que nos ofrece este espacio para desarrollar una investigación abierta y en colaboración. Las "unidades de análisis" Iberodorcadion ghilianii e Iberodorcadion hispanicum deberán ser completadas con nuevos puntos de vista, argumentos y propuestas, al tiempo que quedan abiertos sus apartados para la discusión.

Habitat de I. ghilianii  - El Espinar - Pto. de los Leones
Foto  ©  Ruta Cueva Valiente




MATERIAL ESTUDIADO

Iberodorcadion hispanicum (Mulsant, 1851)

- Poblaciones del area Siete Picos y Pto. de Navacerrada (Madrid  y Segovia):
80 ejemplares procedentes de las colecciones del MNCN (Madrid) y privadas.
 

 Iberodorcadion ghilianii  (Chevrolat, 1862)

- Poblaciones del area Cercedilla, Pto. Fuenfría/Collado Ventoso y El Ventorrillo (Madrid):
143 ejemplares procedentes de las colecciones del MNCN (Madrid) y privadas.
 


  AGRADECIMIENTOS

    Nuestro agradecimiento al  Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid que nos ha facilitado el estudio del material que aparecen en este trabajo; así como el reconocimiento a la siempre oportuna colaboración de nuestros amigos Miguel Angel Sobrino  y  José Luis Zapata.
 



 

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS
 

    BREUNING, S., 1962.  Revision der Dorcadionini,  Entom.  Abh. Mus. Tierk, Dresden, t. 27,  pp. 1-665.
    ESCALERA,M.M., 1924. Enumeración de las especies españolas de Dorcadion del Museo de Madrid y descripción de algunas formas nuevas; Bol.Soc.Esp.Hist.Nat. Tomo XXIV, Madrid,  p.195.
    HERNANDEZ, J.Mª, 1996. Variabilidad y biología de los Iberodorcadion Breuning, 1947 , de la Sierra de Guadarrama (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae), Tesis Doctoral - Universidad Complutense de  Madrid, pp.175-185 . http://www.fortunecity.com/greenfield/bypass/72/indice.htm ; http://www.webcindario.com/jmh.tesis
    HERNANDEZ, J.M., 1996. Variabilidad fenotípica en Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ghilianii Chevrolat, 1862 (Coleoptera, Cerambycidae), Munibe, nº 48, San Sebastian, pp. 95-106
    HERNANDEZ, J.M., 1997. Variabilidad fenotípica en Iberodorcadion (Hispanodorcadion) hispanicum Mulsant,1951 (Coleoptera, Cerambycidae)  Zool. Baetica, 8: 65-83. http://www.ucm.es/info/vegetal/jmh/public/p016.pdf
    HERNANDEZ, J.M., 2000, Estudio multivariante de la genitalia masculina y femenina en seis especies de Iberodorcadion Breuning, 1943 (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae) de la Comunidad de Madrid (España) y propuesta de nuevas sinonimias para el grupo; Boln.Asoc.esp.Ent., 24 (1-2), pp. 97-129
    LAUFFER, J., 1901. Notas críticas sobre el género Dorcadion  Dalm., Bol.Soc.Esp.Hist. Nat., Madrid,  1: 97-98.
    LAUFFER, J., 1911.  Formas nuevas del género Dorcadion, Soc.Arag.Cienc.Nat., Zaragoza, 10: 74
    PIC, M., 1900.  Synonimies de quelques espèces et variétés de  Dorcadion, Bull. Soc. Ent. Fr.,   p.404.
    VIVES,  E., 1983. Revisión del género Iberodorcadion,  C.S.I.C.,  Madrid,  pp.120-131.
    VIVES, E., 1984.  Cerambícidos (Coleoptera) de la Península Ibérica y de las islas Baleares, Treb. Mus. Zool., Barcelona,  pp. 88-90
    VIVES, E., 2000, Coleoptera. Cerambycidae. En: Fauna Ibérica, vol 12. Ramos,M.A. et al. (Eds.).Museo Nacional de
Ciencias Naturales. CSIC, Madrid, 716 pp.
 
 


Para citar este trabajo:

TOMÉ, M. (2001),  Los límites entre Iberodorcadion hispanicum (Mulsant, 1851) e Iberodorcadion ghilianii  (Chevrolat, 1862). Proyecto Iberodorcadion. Comunidad Virtual de Entomología. Rediris. Consultado en (mes)  (año): http://entomologia.rediris.es/iberodorcadion/ghilianii/ghilmt.htm
 



 

DISCUSIÓN
 

- Los límites entre I. hispanicum e I. ghilianii / Artículo de M.Tomé
- I. perezi  ( C. Gonzalez, 16.10.01)
- Diferencias entre Iberodorcadion ghilianii e Iberodorcadion hispanicum  ( J.M. Hernandez, 6.11.01)
- Reflexiones sobre I.perezi ssp. ghilianii   ( P.Bahillo,13.11.01)
- ¿Hay formas intermedias entre I.ghilianii e I. hispanicum?   ( M. Tomé, 15.11.01)
- Reflexiones sobre I.perezi ghilianii  ( J.M.Hernandez, 20.11.01)
- Avanzando con los límites entre I. ghilianii e I. hispanicum   ( M. Tomé, 27.11.01)
 

    in  Archivos de IDORCADION@LISTSERV.REDIRIS.ES
    dirección Internet http://listserv.rediris.es/idorcadion.html
 



 

 Las fotografías con la indicación Copyright ©  MNCN (Madrid) no podrán ser reproducidas ni utilizadas sin la licencia del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
 


Iberodorcadion
 

Copyright © Proyecto Iberodorcadion


Comunidad Virtual de Entomología
  http://entomologia.rediris.es/