Revisión Iberodorcadion mus (Rosenhauer,1856)
 ANTONIO VERDUGO
 


Descripciones
Fotos tipos
Morfología
Biología
Material estudiado
Conclusiones sistemáticas
Bibliografía

DISCUSIÓN


 

DESCRIPCIONES

Dorcadion mus. In : Rosenhauer, W.G., 1856. Thiere Andalusiens nach den resultate einer Reise. Verlag von Theodor Blaesing. Erlangen. pp.304-305

Oblongo-ovatum, nigrum, opacum, flavescenti-cinereo-tomentosum, unicolor, sparsim punctatum; prothorace lateribus obtuse spinoso; scutello brevi, lato, apice rotundato.- Long. 5  ¾ - 7 lin., Lat. 2 1/3 - 2 ¾ lin.
 Dem  D. fuliginator in der körperform etwas änlich, kräftiger, Kopf und Halsschild breiter, die Fühler länger und stärker, der ganze Körper einfärbig mit gelblichgrauen Toment bedeckt; mit keiner der mir bekannten Arten zu verwechseln.-
Der Kopf ist dick, ziemlich gross, schwarz, matt glänzend, sparsam fein punktirt uns mit gelbbraunen Toment dicht bedeckt, der ganzen Länge nach von einer feinen Mittellinie durchzogen, das Kopfschild un die Lefze an der Spitze ausgerandet, die letztere eben da mit gelben Borsten besetzt. Die Fühler sind von halber Körperlänge, kräftig, schwarz, matt, dicht greis behaart. Das Halsschild ist etwas breiter als lang, vorn und an der basis gerade, zart gerandet, an den seiten in der Mitte winklig erweitert und mit einem stumpfen Dorn bezest, hinten kaum etwas mehr als nach vorn verschmälert. Etwas gewölbt, ein wening uneben, ziemlich stark weitlaufig punktirt, schwarz, matt, sehr dicht gelblichgrau behaart. Die Flügeldecken eirund, an den Schultern um die Hälfte breiter als die basis des Halsschildes und etwas mehr als dreimal so lang wie dieses, die Schultern stumpf gerundet, an den Seiten sehr wenig erweitert, die Spitze srumpf zugerundet, etwas gewölbt, schwarz, matt, ziemlich stark und sparsam punktirt und sehr dicht mit gelbgrauem Toment bedeckt; manchmal bemerkt man auf jeder Flügeldecke ein Para undeutliche, nach hinten verschwindende Längsvertiefungen eine streifenartige, dunkelbraune Behaarung. Die Unterseite ist schwarz, etwas glänzend, fein zerstreut punktirt und etwas séller wie auf der Oberseite behaart, Die Beine sind kräftig, schwarz, glänzend, dicht gelbgrau behaart, die Mittelschienen sind an ihrer Aussenkante in der Mitte etwas stumpfwinklig erweitert und hier gelb behaart.
Die farbe des Käfer ist manchmal séller grau; wahr-scheinlichn sind solche Exemplare abgerieben.
In Mai bei Algeciras, Ronda und Yunquera auf Weide-plätzen; sehr selten.
 

La descripción de ésta especie, traducida del alemán se encuentra en la Revisión del género Iberodorcadion de Vives (1983) y reza:

Long.: 13- 16 mm.
Macho, Cuerpo ovalado, redondeado, tegumentos negros, recubiertos por un tomento pardo gris.
Cabeza finamente surcada en toda su longitud, con doble puntuación, una fina y densa y otra en forma de fosetas profundas muy diseminadas y solamente perceptibles en las mejillas. Antenas medianamente largas, alcanzando justo la mitad de los élitros, recubiertos por una pubescencia fina y de coloración parda ligeramente mas gris en la zona basilar de los astejos, a veces totalmente gris. Cicatriz del escapo mas o menos indicada.
Protórax casi cuadrado, todo él recubierto por tomento dorado que esconde la puntuación idéntica a la de la cabeza, con ligeros abultamientos simétricos en el disco, protuberancias laterales muy cortas y redondeadas.
Elitros ovalados, ampliamente redondeados en el ápice, recubiertos en su totalidad por la misma pubescencia que en el tórax, húmeros redondeados pero salientes, sin trazas apenas de pliegues basales, puntuación doble, mas grosera en la mitad anterior. La pubescencia algunas veces se dispone en forma de manchas mas oscuras alineadas como unas cortas bandas difuminadas.
Parte inferior del cuerpo y patas con la misma pubescencia dorada.
Hembra. De idénticas características, ligeramente mayor y mas redondeada, antenas mas cortas.
 
 

A pesar  de las gestiones llevadas a cabo por el Departamento de Biología animal, Biología vegetal y Ecología de la Universidad de Cádiz para obtener  para su estudio material típico de esta especie en el Muséum National d’ Histoire Naturelle,  de París, no nos ha sido posible obtener material alguno; por ello  nos vemos obligados a publicar este trabajo sin dicho estudio, que por otro lado nos parecía importante. No obstante, consideramos que Iberodorcadion mus (Rosenhauer) es una especie muy bien conocida y representada en múltiples colecciones nacionales, entre las que se encuentra la del autor, por lo que se ha podido obtener abundante material de esta especie para su estudio. Debido a esto consideramos el hecho de no haber podido disponer de material típico de la especie para  estudio como irrelevante. Del mismo modo, realizamos gestiones para localizar el tipo del taxon descrito por Breuning en 1962 como Dorcadion (Iberodorcadion) andalusiacum, tanto en el Museo de Historia Natural de París, como a través de depositarios de partes de las colecciones Breuning y Lepesme. El resultado ha sido igualmente negativo.


Lectotipo  D. grisescens

 
Dorcadion grisescens. Actas de la Soc. Esp. De Hist. Nat., Madrid, 1900: 240-241.

Patria Castril (Granada).
Cuerpo oval, poco alargado, negro, incluso patas y palpos.
Cabeza con una estría longitudinal visible desde el vértice al epístoma, con puntuación fina y espaciada de pequeñas fositas redondas poco profundas.
Protórax casi tan largo como ancho, sin línea costiforme longitudinal, densamente punteado con fositas aisladas, sin callosidades y con tubérculos poco marcados; cubierto, como la cabeza, por una corta y densa pubescencia gris uniforme sin fajas ni manchas.
Elitros poco más de dos veces mas largos que anchos, cubiertos de una pubescencia del mismo color gris que la de la cabeza y protórax con algunas manchitas mas oscuras, algo rojizas, dispuestas en cuatro series longitudinales interrumpidas en cada élitro, sin que pueda decirse que forman bandas, de la misma manera que las fajas rojas del D. mus y del D. Amori; sin pliegues ni arrugas, y toda su superficie punteada con pequeñas fositas aisladas, mas densas y fuertes en el tercio anterior de los élitros.
Patas y abdomen con pubescencia gris, que pasa al tono dorado en el extremo de las tibias y la cara inferior de los tarsos.
Forma esta especie el tránsito del grupo del Amori, de protórax liso, á las especies con
línea costiforme: está al lado del D. Ferdinandi por su aspecto y densa pubescencia, y se
distingue de éste por la falta de costilla en el protórax y puntuación mas espaciada del mismo; del Amori se distingue por su forma notablemente más corta proporcionalmente, por la puntuación más densa y fuerte del protórax y por la falta de arrugas o pliegues longitudinales de los élitros.
 

 Hemos podido estudiar  un ejemplar típico de grisescens Escalera, el  cual se encuentra depositado en las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y del que detallamos a continuación la información que porta en sus etiquetas.
Iberodorcadion grisescens (Escalera,1900)
El ejemplar estudiado es un Lectotipo, de sexo macho y procedente de Castril (Granada). A dicho ejemplar, que se encuentra pinchado en el tercio basal de su elitro derecho, le acompañan seis etiquetas :
1ª. : “Castril” (etiqueta blanca manuscrita) ;
2ª. : “Dorcadion grisescens Esc. 1900” (etiqueta blanca impresa) ;
3ª. : “I.(Baeticodorcadion) escalerai (Pic), E. Vives det 1977” (etiqueta blanca, manuscrito el nombre específico e impreso el del determinador) ;
4ª. : “Lectotipo” (etiqueta roja manuscrita) :
5ª. : “Lectotipo  (anverso de la etiqueta, roja, impresa), “citado como Holotipo por Vives,1983” (reverso de la misma etiqueta, roja, manuscrita) ;
6ª. : “MNCN Madrid” (etiqueta blanca impresa).

INICIO
 

DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS
 

  Las características que, tradicionalmente, se han usado para diferenciar los dos taxones objetos de éste estudio son  la presencia o ausencia de abultamientos en el disco pronotal, la coloración de la pubescencia que cubre protórax y élitros y , en menor medida, la forma de las espinas laterales del pronoto. Pensamos, no obstante,  que las dos principales características que parecen definir ( sensu VIVES,1983, al menos) las diferencias entre ambos taxones son la coloración de la pubescencia y la presencia o no de los mencionados abultamientos pronotales. Esta impresión se extrae igualmente de la lectura de las descripciones de ambas especies, muy similares entre sí  y que no arrojan luz sobre las posibles diferencias entre dichas especies.
Del estudio del abundante material de comparación  de que hemos dispuesto, incluidos los de las localidades intermedias recientemente descubiertas por nosotros, se desprende que ninguno de los caracteres a que aludíamos antes puede ser usado para separar ambos taxones, ya que se basan en   características con un alto grado de variabilidad ,  que no permiten su utilización para separar ambas especies. Veamos cada una de ellas :

COLORACION DEL TOMENTO :  En las descripciones se indica que el tomento o pubescencia  presente en mus Ros. es dorado mientras que en grisescens Esc. se indica que es gris uniforme. No obstante, hemos observado que se encuentran poblaciones de I. mus  en las provincias de Cádiz , Málaga o Córdoba que presentan individuos con la pubescencia de tono gris  más o menos oscuro; así como que las de I. grisescens  de Baeza, Rus, Canena, etc. ( Jaén)  presentan individuos cuya pubescencia es dorada, e incluso con máculas de color mas oscuro, de manera muy similar a los mus (Ros.) de Cádiz.. En los ejemplares de la localidad cordobesa de Luque, o la malagueña de Carratraca observamos una coloración casi negra,  con una mayor o menor maculación ; mientras tanto en otras localidades muy próximas a éstas , como Baena (Córdoba) o Ardales (Málaga) los individuos presentan coloraciones más o menos claras  y de pubescencia dorada. Esta amplia variabilidad, incluso entre localidades muy próximas entre sí, nos indica que la coloración del tomento no puede usarse para diferenciar ambos táxones.

ABULTAMIENTOS  DISCALES PRONOTALES : Al estudiar  este carácter  nos encontramos con un detalle muy curioso, a la vez que clarificador. Al examinar el ejemplar Lectótipo de D. grisescens Esc. ( y no Holótipo, como fue designado por Vives [1983]) pudimos observar claramente, ya que se encuentra muy rozado, que presenta tres abultamientos pronotales, idénticos a los presentes en los individuos de I. mus (Ros.)  Lamentablemente, en la figura que mostramos de este ejemplar Lectótipo no se aprecian estos abultamientos pronotales, debido exclusivamente a una escasa calidad de la fotografía. Cualquier interesado puede estudiar dicho ejemplar en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Pues bien, aunque éste carácter se muestra claramente en los ejemplares del sur de la provincia de Cádiz, a medida que nos alejamos geográficamente hacia el nordeste de la región andaluza se puede observar como estos abultamientos se van difuminando y llegando a desaparecer en ciertas poblaciones, como  ocurre en  Luque, Baena o Cabra , todas localidades del sur cordobés, en estas colonias podemos observar individuos que presentan ligeros abultamientos , mientras que otros no los presentan en absoluto. Esta ausencia de abultamientos es lo que debió inducir a error a TALLON y BACH (1984)  cuando citaron de la sierra de Cabra al Iberodorcadion lusitanicum (CHEVROLAT). Se ha realizado un experimento que ha consistido en agrupar una serie de ejemplares, sin tener en cuenta localidad de captura, ordenándoseles  de mayor a menor nitidez de los referidos abultamientos pronotales. De esta forma hemos obtenido, al observar sus etiquetas, una gradación  geográfica casi  exacta, de orientación SW-NE.
ESTUDIO GENITAL : Lo que también nos ha parecido diagnóstico para afirmar que ambos táxones son la misma especie ha sido el estudio de sus diseños espermatecales, así como del resto de las estructuras genitales, en ambos sexos. Estos diseños se muestra muy homogéneos en todas las formas estudiadas, a la vez que diferentes del resto de táxones andaluces. Hemos observado que el ápice espermatecal se encuentra muy diferenciado del resto del cuerpo del órgano, en forma de pezón mamario , ya descrito para el taxon mus Rosenhauer (VERDUGO,1994), en forma de extremo de palillo de tambor ( en las poblaciones del sur de Córdoba) o en forma más o menos apuntada, en las poblaciones de grisescens Escalera,  pero siempre bien diferenciadas del cuerpo espermatecal. En un grupo como el de los Iberodorcadion, donde la homogeneidad de las espermatecas es notable (HDEZ. Y ORTUÑO,1992), la existencia de un grupo con un diseño propio y característico revela, sin dudas, su identidad. El resto del estudio genital, tanto en machos como en hembras, basado en las preparaciones de parámeros, octavos tergos o estilos ha resultado, igualmente, muy similar entre todas las poblaciones estudiadas.(Véanse fotografias).

INICIO

BIOLOGÍA
 

Iberodorcadion mus (Rosenhauer) es una especie claramente univoltina, de ciclo bianual. Pasando la especie su primer invierno de vida en forma larvaria y el segundo como adulto libre, refugiado bajo piedras o entre los tallos bajos de la planta nutricia. Los adultos comienzan su actividad aproximadamente durante octubre o noviembre, siempre inmediatamente después de las primeras lluvias otoñales, que ablandan el terreno y les permite abandonar sus cámaras pupales. Las hembras suelen utilizar gramíneas del género Phalaris para colocar sus huevos y lo hacen siempre en el interior de los tallos, a diferencia de otras especies del centro peninsular , las cuales simplemente dejan los huevos entre los tallos de la planta nutricia. (HERNÁNDEZ,1990 y 1991).
Los huevos son alargados y de color rosado o anaranjado, de unos 3,5 mm. de longitud por uno de anchura. El polo mayor es redondeado, mientras que el menos es ligeramente puntiagudo.


 
La estructura coriónica de estos huevos está formada por celdas bastante regulares, penta o exagonales y de unas 25 por 25 micras. Los tabiques de separación son rectos, gruesos y bien marcados. 
 

                                                                      Corion

El polo mayor presenta una desaparición de la regularidad de las celdas, las cuales se hacen redondeadas, mas pequeñas y entre ellas aparecen vesículas y los poros del micropilo, separados por tabiques de importante arquitectura. 
El polo menor no presenta estructuras de importancia, simplemente una desaparición de la regularidad de las celdas, como sucede en el polo mayor. 
 

                                                                Polo mayor
 



 
 
 
Las larvas  son similares a las restantes del género y presentan una abundante pilosidad, alcanzando una longitud de unos 22 mm. al final de su desarrollo. Comienzan a prepararse para pupar durante el verano.
Las pupas ya se encuentran formadas desde  septiembre y permanecen en dicho estado por espacio de unas tres semanas pasadas las cuales se transforman en adultos que permanecen en sus cámaras pupales durante varias semanas más, mientras absorben el exceso de grasa abdominal y se suceden las primeras lluvias otoñales que ablandan el terreno y les permite salir al exterior, para completar de nuevo su ciclo vital.
                                     .          .
                                            Larva y pupas de Iberodorcadion mus (Ros.)
 
 
 

Individuo de Ardales, Málaga

Individuo de Luque, Córdoba
INICIO
 
 
MATERIAL ESTUDIADO

 Para la elaboración de éste trabajo hemos obtenido y estudiado un total de 647 ejemplares de distintas poblaciones andaluzas,  clasificables en uno u otro taxon específico;  material que se relaciona en la tabla adjunta y que se encuentra depositado en la colección de D. Pedro Coello y en la propia del autor, ambas en San Fernando, Cádiz. En la figura nº 1 mostramos la localización geográfica de las diferentes colonias, mediante un mapa de proyección UTM, de cuadrícula  de 10 km. de lado.
 De todos los ejemplares se han estudiado sus caracteres morfológicos externos  y se han comparado con las descripciones de los táxones en litigio y a un total de 66 individuos de ambos sexos, tomados al azar de entre los de las distintas localidades, se les han realizado preparaciones microscópicas para estudiar sus aparatos genitales. Para tales preparaciones hemos seguido las técnicas habituales en nosotros (VERDUGO,1994) y fueron fotografiadas  mediante un microscopio NIKON, MICROPHOT MICROFLEX HFX-2 provisto de adaptador fotográfico y película en B/N ILLFORD PAN 50 ASA. Algunas de las fotografías realizadas ilustran  este trabajo.


 
Este individuo de Chiclana, 
Cádiz se corresponde 
Perfectamente con lo que 
Breuning describió como 
Dorcadion quadrifuscovittatum
Aunque éste del Puerto de Tíscar, Jaén, también podría pasar por algo muy similar y en teoría se trata de Dorcadion grisescens Escalera

 
 
Individuo de Ardales, Málaga adscribible igualmente a quadrifuscovittatum Breuning

 

                                                TABLA I 
                           MATERIAL ESTUDIADO (según táxones y poblaciones) 

Zona centro–sur de Cádiz (mus  típicos),  Pob. nº  1 y 2       125  machos,   97  hembras 
Alcalá de los Gazules, Cádiz (id.),                                                  8     “           9     “ 
Arcos ,Cádiz  ( var. rondae ),                    Población nº 3             92     “       104     “ 
Teba, Málaga (id.),                                   Población nº 4            19     “         20     “ 
Ardales , Málaga (id.),                              Población nº 4              5     “           2     “ 
Carratraca, Málaga  (id.),                          Población nº 5              2     “ 
Marchena, Sevilla (id.),                             Población nº 12             1     “ 
Baena, Córdoba (¿grisescens ?),                Población nº 7             23     “         32     “ 
Luque, Córdoba ( id.),                              Población nº 8             24     “         27     “ 
Cabra, Córdoba (id.),                               Población nº 8               2     “ 
Sª Tejeda, Granada (id.),                          Población nº 6               1     “ 
Rus, Canena, Baeza, Jaén (grisescens ),    Población nº 9 y 10      21     “         16      “ 
Cazorla, Castril , Granada (id.),                Población nº 11            10     “           7      “ 

                                                                              Total           333 machos, 314 hembras



 


FIGURA 1. Mapa  de Andalucía con las poblaciones estudiadas



 
 
 
 
 
 

Pareja de Iberodorcadion mus (Ros.) de Arcos de la Frontera, Cádiz

      .
Otra pareja, esta vez de Baena, Córdoba; casi idénticos a los especimenes gaditanos
   .
            Pareja de Tarifa, Cádiz, sín máculación
.
                          Pareja de Ardales, Málaga

Hembra de Conil, Cadiz
         .
       Pareja  de Carratraca, Málaga, casi negros 
                   y con maculación 

Macho de Teba, Málaga

 
         .
Pareja de Luque, Córdoba, también casi negros como los de Carratraca
              .
Individuo macho de Sierra Tejeda, Granada

 

                 Pareja de Puerto de Tíscar, Jaén
            .
            Hembra de Sierra de Cazorla, Jaén
 
NOTA: No se han tenido en cuenta las proporciones al reproducir las imágenes. Se debe tener en cuenta que los individuos occidentales presentan un mayor tamaño medio que los de poblaciones orientales.

INICIO

CONCLUSIONES SISTEMATICAS

 Deducimos del estudio que hemos llevado a cabo entre los taxones mus Rosenhauer,1856 y grisescens  Escalera,1900  que los caracteres usados  tradicionalmente para su diferenciación específica,  como son la coloración del tomento y la presencia o ausencia de abultamientos en  el disco pronotal,  presentan tal grado de variabilidad, que no pueden ser  tenidos en cuenta para su separación como especies diferentes.

 Ante esta situación, nos encontramos sin caracteres válidos para definir correctamente ambos táxones, por lo que cabe preguntarse razonablemente si no estamos ante una única especie, muy variable y en la que se observa una correspondencia casi ajustada entre el gradiente geográfico y el morfológico; entre el alejamiento de las poblaciones hacia el nordeste andaluz y la mayor o menor importancia de los abultamientos discales pronotales.

 A la vista de los datos enumerados  se deduce claramente que nos encontramos ante una especie, Iberodorcadion mus  (Rosenhauer,1856), polimorfa y con una acusada variabilidad poblacional, siendo grisescens la variación extrema oriental de la especie, aunque sin  entidad propia  para poder ser separada, siquiera, como subespecie distinta al existir un gran número de poblaciones intermedias en donde se degradan sus caracteres  raciales.

 Al mismo tiempo, el hallazgo de unos diseños espermatecales muy característicos, similares en todas las poblaciones estudiadas y diferentes a los del resto de especies del grupo es considerablemente diagnóstico y habla en favor de la identidad específica de todas las poblaciones estudiadas.

 Tras el presente estudio, observamos que I. mus (Ros.,1856) es una especie ampliamente repartida en la comunidad autónoma andaluza, presente en seis de sus ocho provincias y  con la exclusión, por el momento, de las mas extremas, Almería y Huelva.


    Complejo espermatecal de I. mus de Cádiz

                  Idem. de Córdoba

         Idem de Jaén (taxon grisescens)

                Idem. de I. marmottani ( Esc.)

        Idem. de I. mucidum (Dalm.)

                    Idem de I. amorii  (Mars.)
 
Distribución observada de I. mus (Ros.,1856), según el criterio adoptado en éste artículo, incluyendo los táxones mus Ros., rondae  Flach, lusitanicum (sensu Tallón y Bach) y grisescens Escalera.

Cádiz :Chiclana de la Frontera; Laguna de la Paja, Chiclana; La Nava, Chiclana ; Paterna de la Rivera; Medina Sidonia; El Berrueco, Medina;  Jerez de la Frontera; Arcos de la Frontera; La Muela, Vejer ; Vejer de la Frontera; Conil de la Frontera; Jédula ; Bolonia ; Playa de los lances, Tarifa ; Mirador del Estrecho, Tarifa ; sierra del cabrito, Tarifa ; Ermita de la Luz, Facinas; sierra del retín, Zahara ; Venta Facinas, Facinas ; sierra del Aljibe, Alcalá de los Gazules;  Alcalá de los Gazules; Charco redondo, Los Barrios ; sierra Carbonera, La Línea ; Segunda torre, San Roque; Los Barrios ; San Roque.
Sevilla :  Marchena.
Málaga :  Yunquera; Sierra de las Nieves, Ronda; Ardales; Teba; Carratraca.
Córdoba : Sierra de Cabra; Cabra ; Carcabuey; Baena ; Luque.
Granada : Serra Tejeda, Castril.
Jaén :  Pozo Alcón; Baeza ; Rus ; Canena; Ibros ; Serra de Cazorla; Puerto de Tíscar; Ubeda.
 

Variabilidad observada de I. mus (Ros.,1856), según los mismos criterios y táxones.

 La longitud de los adultos oscila entre 11,5 mm.  y 21 mm., correspondiendo los ejemplares de mayor tamaño a los presentes en las poblaciones del centro de la provincia de Cádiz (Chiclana, Medina Sidonia, Vejer de la Frontera y Conil de la Frontera.)  Los de menor tamaño, en general, a las poblaciones de la zona oriental de la distribución ; esta disminución del tamaño medio de los individuos de estas poblaciones se ve influenciado claramente por  una menor disponibilidad de alimento, al vivir a expensas de gramíneas de escaso porte, así como por tener que soportar períodos de diapausa mas prolongados por habitar, en general, en biotopos de mayor altitud. Se encuentra en nuestra colección un ejemplar, procedente de Luque (Cordoba) que mide 8 mm. . Igualmente la longitud de las antenas presenta una gran variabilidad, en algunas poblaciones como las cordobesas o malagueñas son bastante largas, llegando al tercio distal elitral, mientras en otras, como las de la sierra de Cazorla son más cortas, sobrepasando sólo ligeramente la mitad elitral. Las que mas se corresponden con la descripción de I. mus (Ros.) son, como es comprensible, las de la provincia de Cádiz.
En cuanto a la coloración de la pubescencia, el abanico oscila desde ejemplares prácticamente amarillo pajizos, como los presentes en las poblaciones de la sierra del cabrito, en Tarifa Cádiz,  hasta el negro aterciopelado de las poblaciones de Carratraca (Málaga) y Luque (Córdoba) ; pasando por todas las gradaciones intermedias.
Con respecto a la maculación elitral, encontramos poblaciones en que sus individuos no presentan en absoluto maculación, como los del  Puerto del Cabrito, Tarifa y otras en que sí  se presentan unas máculas más o menos marcadas ( Los Barrios, Medina Sidonia, Baena, Ubeda, Rus...) ; llegándose en ocasiones a presentar verdaderas bandas longitudinales de tomento más oscuro, como ocurre en Arcos de la Frontera, (Cádiz)  y Baena  o  Luque  (Córdoba);  posiblemente, BREUNING tená ante sí algunos individuos con  esta variación , cuando se decidió a la publicación de su Dorcadion quadrifuscovittatum   (1947). Las diferentes variaciones se encuentran aquí y allá a lo largo y ancho de la distribución de la especie por lo que no cabe hablar de posibles subespecies.

INICIO
 

LISTA SINONIMICA

 La lista sinonímica resultante para la especie quedaría como sigue :

               Iberodorcadion mus (Rosenhauer,1856) [ Die Tiere Andalus : 304]

= Dorcadion grisescens Escalera,1900 [ Act.Soc.Esp.Hist.Nat.,XXIX : 240] nov. syn.
= Dorcadion escalerai  Pic,1900 [Bull.Soc.ent.Fr. : 405]
= Dorcadion rondae Flach,1907 [ Wien.ent.Ztg.,XXVI : 19]
= Dorcadion (I.) quadrifuscovittatum Breuning,1947 [ Misc.Entom., XLIII : 162]
= Dorcadion (Iberodorcadion) lusitanicum (sensu Tallón y Bach,1984)[Graellsia, XLII : 54] nov. syn.
 

INICIO

AGRADECIMIENTOS

  En primer lugar queremos mostrar nuestra gratitud a D. Pedro Coello, gran amigo y compañero de múltiples expediciones entomológicas por la geografía andaluza. Al Doctor Don Antonio Medina Guerrero, Jefe del Departamento de Biología animal, Biología vegetal  y Ecología, de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Cádiz, quién muy amablemente  nos abrió las puertas del Departamento que dirige y solicitó de diversas Instituciones europeas , poniendo a nuestra disposición para su estudio,  los tipos de las especies investigadas. A la Doctora Doña Isabel Izquierdo, conservadora de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales, por el trato que nos dispensa y la diligencia en proporcionarnos cuanto hemos necesitado. Al Doctor Don José María Hernández de Miguel,  que tiene a bien proporcionarnos su consejo, así como por la labor crítica de revisión de éste artículo. Al Doctor Don José Manuel Blanco Villero quién,  como es habitual en él,  nos acoge siempre con  cordialidad  y nos proporciona las magníficas imágenes de genitalias que mostramos. A Don César Megina Martínez, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz, autor de las imágenes del  ejemplar típico del  taxon estudiado. A Don Marcos Fernández Martínez, quién escaneó las imágenes fotográficas que presentamos  y por último, aunque no por menos importante,  a don Julián Ochoa  Martínez, de San Fernando,  Cádiz teléfono 956-889612 , experto fotógrafo y autor de las  imágenes de adultos que mostramos.

INICIO
 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 

BAHILLO DE LA PUEBLA, Pablo 1995. Estudio faunístico de los cerambícidos (Col.,Cerambycidae) del País Vasco. Universidad del País Vasco, Bilbao.
-   1996. Algunas consideraciones sobre los Iberodorcadion.   Bol. SEA, 15 :9-12.

BREUNING, St. Von 1948. Notes concernant la repartition geographique et les tendances de specialisation chez les Dorcadionini. EOS, 24 (4) : 503-523.
-   1962. Revision der Dorcadionini.(Col. Cerambycidae)  Entom.Mus.Tierk. Dresden,27: 543.

HERNANDEZ DE MIGUEL, J. M. 1990.  Descripción del huevo de las especies del género Iberodorcadion
   (Breuning, 1943) endémicas de la Sierra de Guadarrama (España)   (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae).
    Bol.R.Soc.Esp.Hist. Nat. (Sec.  Biol..), 86 (1-4):161-179.
-  1991. Estudio de los caracteres del huevo en diversos Cerambycidae ibéricos y su interés taxonómico (Coleoptera).
     Graellsia, 47: 49-59.
-  1993. La genitalia femenina en las especies del género Corymbia Des Gozis,1886 de la península ibérica (Col., Cerambycidae, Lamiinae). ELYTRON, 7 :99-104.
-  1996. Variabilidad y biología de los Iberodorcadion Breuning,1947, de la Sierra de Guadarrama (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae).Tesis Doctoral (inédita). Universidad Complutense de Madrid.

HERNANDEZ,  J.M. y ORTUÑO, V. 1992. Estudio de la genitalia femenina en los Iberodorcadion (Breuning)y comentarios sobre su valor taxonómico. (Col., Cerambycidae).GRAELLSIA, 48 : 91-97.

MARTINEZ DE LA ESCALERA, M. 1900. Descripción de algunas nuevas especies de Dorcadion Dalman.
    Act.Soc.esp.Hist.Nat. : 232-241.

RODRIGUEZ GRACIA, V. 1996. Una nueva especie de Cerambycidae (Coleoptera) del N.O. de laPenínsula Ibérica. Tom.extra.125 aniv.RSEHN : 189-192.

ROSENHAUER, W.  1856. Die Thiere Andalusiens. Verlag T.Blaesing, Erlangen, 430 pags.
http://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/66016#/summary

TALLON, I. y  BACH, C. 1986. Algunos coleópteros de la sierra de Cabra, Córdoba.
    GRAELLSIA, 42 : 47-60.

VERDUGO PAEZ, A. 1993 a. Datos sobre la anatomía, biología y ecología de los Iberodorcadion en sus diferentes estadios biológicos. (Col. Cerambycidae). ZAPATERI, Revta. aragon.ent., 3 : 81-91.
-   1993 b. Iberodorcadion (Baeticodorcadion) nigrosparsum  bona specie.    (Coleoptera, Cerambycidae). Bol.gr.ent. Madrid, 6 : 69-95.
-   1994. Los Iberodorcadion (Breuning,1943) del suroeste ibérico. Anatomía de las fases biológicas, ciclo vital, ecología y distribución. (Col.,Cerambycidae). ZAPATERI, Revta.aragon.ent., 4 :87-103.
-   1998. Algunos comentarios mas a propósito de los Iberodorcadion Breuning, así como una comparación con otros grupos entomológicos y notas críticas sobre publicaciones.Bol. SEA, 21 .
-   2000. Iberodorcadion grisescens (Escalera, 1900), nueva sinonimia de Iberodorcadion mus (Rosenhauer, 1856) (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae). Revta. Soc. Gad.Hist. Nat., 2 (en prensa).

VIVES NOGUERA, E. 1976. Contribución al conocimiento de los Iberodorcadion
(Coleoptera,Cerambycidae).Misc.Zool., 3 (5) :163-168.
-   1983. Revisión del género Iberodorcadion. (Coleoptera,Cerambycidae).Inst.Esp.Entom.CSIC, Madrid : 171 pags.
-   1984. Cerambícidos de la Península ibérica y las islas Baleares.
    Trballs.Mus.Zool. Barcelona,137 pags.
-   2000. Coleoptera. Cerambycidae. En: Fauna Ibérica, vol 12. Ramos,M.A. et al. (Eds.).Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC, Madrid.716 pp., 5h. Lám.
 



 

 Para citar este trabajo:

VERDUDO, A. (2002) Revisión Iberodorcadion mus (Rosenhauer, 1856). Proyecto Iberodorcadion. RedIRIS, http://entomologia.rediris.es/iberodorcadion/mus/AV.htm

   


Iberodorcadion mus  Rosenhauer, 1856



 Iberodorcadion

Copyright ©  Proyecto Iberodorcadion - RedIRIS

Comunidad Virtual de Entomología
 http://entomologia.rediris.es/