Grupo de Trabajo sobre Lucánidos Ibéricos (GTLI)

Volver a : Proyectos - Índice. --- In English.
4. 2. DISTRIBUCIÓN IBÉRICA DE LUCANIDAE

Justificación y objetivos
Tan importante como la caracterización faunística de una región geográfica determinada es el cartografiado de dicha fauna. La necesidad de la obtención de mapas de distribución detallados ha sido señalada hace tiempo (Illies, 1983) y está cobrando cada vez mayor importancia para diversas disciplinas en auge, como la Biogeografía, la Macroecología y la Conservación.

En Biogeografía Ecológica, la información detallada sobre la distribución es la base para establecer la relación entre dicha distribución de los organismos y diversos factores ambientales, como la temperatura (Jeffree & Jeffree, 1994). Además, es fundamental para la Biogeografía Filogenética (Morrone, 2000), que busca relaciones entre la distribución de especies emparentadas. Los estudios biogeográficos de grupos concretos también permiten la identificación de centros de diversidad y endemismo (Reid, 1998), zonas con una riqueza de especies elevada.

La Macroecología (Brown, 1995) busca la existencia de patrones a gran escala -macroecológicos- entre la distribución y abundancia local, la distribución y el tamaño corporal de los organismos y la abundancia local y el tamaño corporal de los organismos.

Los escarabajos xilófagos y saproxilófagos constituyen un grupo muy susceptible a la degradación ambiental (Speight, 1989). Numerosas especies se consideran amenazadas o vulnerables en Europa, incluidos varios representantes de la familia Lucanidae. Las decisiones de conservación deben basarse en la información más sólida posible. El conocimiento de la distribución detallada permite: (1) dar prioridad a áreas y hábitats con mayor diversidad, abundancia o concentración de endemismos, y (2) evaluar si se ha producido un declive histórico en la distribución (McCarthy, 1998).

Existen numerosos proyectos actuales para la cartografía de la diversidad biológica. El GTLI pretende, con este proyecto, contribuir a esa labor imprescindible y mantener una base de datos actualizada sobre la distribución de todas las especies ibéricas de Lucanidae. Dicha base de datos se nutre de información bibliográfica, de datos de colecciones entomológicas oficiales y privadas y de observaciones de campo.

Resultados

La base de datos del GTLI no se incluye en esta página. Aún así queda a disposición gratuita de todas aquellas instituciones científicas, administraciones, sociedades o particulares que la sociliten, siempre y cuando citen la procedencia de la información.
A continuación se presentan los mapas de distribución en cuadrículas de 10 x 10 km y una tabla que resume la información contenida en la base de datos para las distintas especies de Lucanidae ibéricas.

Aesalus scarabaeoides ....... Mapa (en preparación) Tabla 4.2.1
Sinodendron cylindricum ..... Mapa 4.2.2 .................. Tabla 4.2.2
Ceruchus chrysomelinus .... Mapa (en preparación) Tabla (en preparación)
Platycerus spinifer ............... Mapa 4.2.4 .................. Tabla 4.2.4
Platycerus caraboides ......... Mapa 4.2.5 ................... Tabla 4.2.5
Platycerus caprea ................ Mapa (en preparación) Tabla (en preparación)
Dorcus parallelepipedus ...... Mapa 4.2.7 .............. Tabla 4.2.7
Lucanus cervus ................... Mapa 4.2.8 .............. Tabla 4.2.8
Pseudolucanus barbarossa . Mapa 4.2.9 ............. Tabla 4.2.9

Hemos reunido toda la Bibliografía faunística sobre Lucanidae ibéricos de la que tenemos noticia.
Cómo colaborar
1.- Enviando a la dirección de contacto del GTLI observaciones de campo o datos de tu colección privada referentes a cualquier especie de Lucanidae. La información requerida puede consultarse en la ficha de toma de datos y en las instrucciones para la cumplimentación de las fichas. Es muy importante que aprendas a distinguir las distintas especies de Lucanidae, en especial las diferencias entre Lucanus y Pseudolucanus y entre las distintas especies de Platycerus. Consulta las claves de determinación y las distintas figuras que se indican en la sección “Los Lucanidae ibéricos”. Consulta también las reglas para el uso de coordenadas UTM.

2.- Visitando alguna Universidad, Museo, centro del CSIC, etc., que quede dentro de tu radio de acción para ver si tienen colección entomológica y tomar los datos que tengan sobre Lucanidae. Sigue las instrucciones para la toma de datos en colecciones entomológicas, en las que se incluye una lista de colecciones que ya han sido revisadas.

3.- Comprobando la presencia actual de las especies de Lucanidae en localidades donde fueron registradas hace tiempo pero para las que no existe información reciente. Es una forma de saber si se ha producido realmente la "extinción local" de la especie en dicha localidad o simplemente, nadie ha pasado por allí desde hace tiempo. Solicita en la dirección de contacto del GTLI una lista de localidades correspondientes a tu zona de residencia.

4.- Proporcionando copias de trabajos faunísticos sobre Lucanidae en la Península Ibérica. La lista de trabajos disponible puede consultarse en el apartado “Bibliografía faunística sobre Lucanidae ibéricos”, más arriba.

Aquellas personas que suministren información al GTLI deben entender que la misma pasará a ser de dominio público. Si consideran que la información aportada merece ser publicada, el GTLI les anima a hacerlo a título personal y a remitir copia del trabajo resultante al GTLI, en lugar de los datos no publicados.

Bibliografía

Brown, R. H. 1995. Macroecology. Chicago University Press, Chicago, IL.

Jeffree, E. P. & Jeffree, C. E. 1994. Temperature and the biogeographical distributions of species. Funct. Ecol. 8: 640-650.

Illies, J. 1983. Changing concepts in biogeography. Annu. Rev. Ecol. Syst. 28: 391-406.

McCarthy, M. A. 1998. Identifying declining and threatened species with museum data. Biol. Conserv. 83: 9-17.

Morrone, J. J. 2000. La importancia de los atlas biogeográficos para la conservación de la biodiversidad. En F.

Martín-Piera, J. J. Morrone & A. Melic (eds.) Hacia un proyecto CYTED para el inventario y estimación de la diversidad entomológica en Iberoamérica: PrIbES 2000: 69-78. m3m-Monografías Tercer Milenio Vol. 1, Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza.

Reid, W. V. 1998. Biodiversity hotspots. Trends Ecol. Evol. 13: 275-280.

Speight, M. C. D. 1989. Saproxylic invertebrates and their conservation. Nature and Environment Series No. 42. Council of Europe, Estrasburgo.

Volver a : Proyectos - Índice. --- In English.
Última actualización: 13 febrero 2008