Resúmenes Sistemática
Principal ] IX Congreso Ibérico de Entomología ] Resúmenes Biogeografía y Biodiversidad ] Resúmenes Biología y Ecología ] Resúmenes de las conferencias ] Resúmenes Entomología Aplicada ] Resúmenes Jornadas GIA ] Resúmenes de Paleoentomología ] [ Resúmenes Sistemática ]

 

 

Comunicación oral

Sistemática - Filogenia

 

Descripción de una nueva subfamilia de figítidos asociados con agallas de cinípidos e implicaciones para el conocimiento del origen y evolución de la línea filética gallícola en los Cynipidae (Hymenoptera, Figitidae y Cynipidae)

 Nieves-Aldrey J. L. & Ronquist, F.
Museo Nacional de Ciencias Naturales
José Gutiérrez Abascal, 2
28006 Madrid, España 
e-mail: aldrey@mncn.csic.es 

     Los integrantes de la familia Figitidae son parasitoides koinobiontes de larvas endopterigotas de insectos. Aunque la mayoría de las especies están asociadas con larvas de dípteros que viven en materia orgánica en descomposición o atacan predadores o parásitos ligados a psílidos y áfidos, los figítidos precursores estuvieron probablemente asociados con agallas, al igual que su grupo hermano filogenético, los cinípidos que inducen agallas en las plantas. En este trabajo se describe un nuevo género (Parnips) y una nueva subfamilia (Parnipinae) para una especie que probablemente sea un superviviente representante de aquellos primitivos figítidos asociados a agallas. La especie, Parnips nigripes (Barbotín) ha sido repetidamente colectada a partir de agallas desarrolladas en el interior de las cápsulas fructíferas de las amapolas (Papaver rhoeas y P. dubium) en la región mediterránea, juntamente con el cinípido arcaico Barbotinia oraniensis (Barbotin). Aquella especie es de apariencia notablemente similar a la de un cinípido y, de hecho, fue originalmente descrita, en el año 1964, dentro del género Aulacidea de la familia Cynipidae. Análisis filogenéticos posteriores han puesto de manifiesto que su similitud con los cinípidos es simplesiomorfica y que P. nigripes debe encuadrarse actualmente en la familia Figitidae, en la cual forma el grupo hermano de los restante figítidos actuales. Recientemente se ha visto, además, que P. nigripes no causa las agallas de las que se obtiene sino que es un parásito koinobionte de Barbotinia oraniensis, hecho que es congruente con su propuesta posición filogenética. Argumentamos que P. nigripes ha retenido buena parte de los rasgos morfológicos y biológicos del ancestro común más reciente de los cinípidos y figítidos existentes que vivió, al menos, hace 83 millones de años. Se discuten las implicaciones que tiene este escenario para la comprensión del origen y evolución de los cinípidos.

 

 


Comunicación oral

Sistemática - Filogenia

 

Primer análisis cladístico de Eucoilinae (Hymenoptera)

 Fontal-Cazalla, F. M. & Nieves-Aldrey, J. L.
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Depto. Biodiversidad y Biología Evolutiva
José Gutiérrez Abascal, 2
28006 Madrid, España. 
e-mail: mcnfc76@mncn.csic.es 

     Los Eucoilinae forman uno de los grupos de microhimenópteros dominante en los ecosistemas tropicales. Son parasitoides solitarios koinobiontes especializados en atacar larvas de dípteros ciclorrafos en distintos microhábitats, emergiendo el adulto de la pupa parasitada. Se conocen 1.000 especies en 82 géneros de todas las regiones biogeográficas, aunque su máxima diversidad es tropical.

                Por primera vez se han investigado las relaciones filogenéticas de los eucoilinos, a nivel taxonómico supraespecífico, por el método cladístico. Se ha estudiado una muestra de 40 géneros representados por 48 especies, 7 géneros como grupo externo y 37 géneros como grupo interno. Las especies del estudio han sido seleccionadas como representantes de todos los grupos de géneros, establecidos en la clasificación más moderna disponible, y abarcan un espectro mundial. Para buscar el máximo número de caracteres potenciales con información filogenética se diseñó un protocolo de disección. Para una especie, y con la ayuda de los microscopios estereoscópico, óptico y electrónico de barrido, la disección completa de ambos sexos resultó en 47 fotografías que ilustran diferentes aspectos morfológicos de la cabeza, antenas, patas, mesosoma, metasoma, alas y genitalias. Del análisis comparativo de las 2.256 fotografías resultantes fueron seleccionados 148 caracteres. La parsimonia fue el método usado para la inferencia filogenética. Por búsquedas heurísticas con PAUP 4.0b4, Hennig86 1.5 y NONA 1.50 se obtuvieron 174 árboles igualmente parsimoniosos. Para seleccionar uno de los árboles como hipótesis filogenética se hicieron búsquedas heurísticas aplicando a priori los pesos obtenidos de un análisis previo con PEE-WEE 2.5.1. El único árbol obtenido es comprobado con las hipótesis evolutivas de partida y es considerado como válido. Las principales conclusiones del análisis son: 1. Los eucoilinos forman un grupo monofilético, estando más próximos a los emargininos y picnostigminos que a ningún otro figítido; 2.- De los seis grupos de géneros en los que se ha basado su clasificación desde los años 80, sólo los grupos de Chrestosema, Trybliographa y Kleidotoma son monofiléticos. Los grupos de Gronotoma, Rhoptromeris y Ganaspis sólo pueden ser considerados monofiléticos si son excluidos algunos géneros; 3.- Se han encontrado tres nuevos grupos de géneros: Los grupos de Tropideucoila, Zamischus y Epicoela y 4.- Los primeros eucoilinos podrían haber sido parasitoides de larvas fitófagas de dípteros neotropicales, probablemente larvas minadoras de partes vegetales como las hojas (larvas tipo agromícidos) o los frutos (larvas tipo tefrítidos).

 

 

 


Comunicación oral

Sistemática - Filogenia

 

Resultados preliminares en la inferencia filogenética de las especies ibéricas  de la subfamilia Aphodiinae (Coleoptera, Scarabaeoidea, Aphodiidae)  a partir de caracteres morfológicos

Cabrero-Sañudo, F. J.; Martín-Piera, F.; Lobo, J. M. &  Hortal-Muñoz, J.
Departamento de Biodiversidad
Museo Nacional de Ciencias Naturales
José Gutiérrez Abascal, 2
28006 Madrid, España
e-amail: fcabrero@mncn.csic.es 

     El presente estudio comprende la elaboración de una filogenia de las especies ibéricas de Aphodiinae y su aplicación como hipótesis evolutiva en la que fundamentar medidas de diversidad filogenética para la valoración de áreas prioritarias de conservación en la Comunidad Autónoma de Madrid.

                En dicha subfamilia se incluyen más de 120 géneros y subgéneros (según la clasificación taxonómica de cada autor) y en ella se han descrito más de 3.000 especies, de las cuales, alrededor de 110 especies, se encuentran en la península Ibérica. Las diferentes ordenaciones internas a las que se ha visto sujeta la subfamilia, carecen por completo de una fundamentación filogenética, sin duda, por el fuerte impedimento taxonómico que supone el gran número de especies que lo conforman y la gran homogeneidad morfológica aparente.

                Se han examinado tres grupos diferentes de caracteres, interpretándose, por primera vez, a través de un enfoque puramente cladista: anatomía alar, aparato bucal y morfología externa. Hasta la fecha, se han estudiado un total de 90 especies, en las que se han analizado un número de caracteres superior a 75. De éstos, se seleccionaron 57 como potencialmente idóneos marcadores filogenéticos.

                Los resultados preliminares apoyan la condición monofilética de la familia y permiten aclarar algunas relaciones filogenéticas entre diferentes conjuntos de especies. Así pues, el cladograma sugiere que: i) los subgéneros Nimbus y Trichonotulus están más estrechamente relacionados con otros géneros, tales como Oxyomus, Euheptaulacus y Heptaulacus, que con los restantes subgéneros de Aphodius y ii) en cambio, Anomius, Plagiogonus, Ahermodontus y Ammoecius se incluyen en el linaje común de otros géneros pertenecientes a diferentes subfamilias: Psammodius, Rhyssemus (Psammodiinae) y Aegialia (Aegialiinae). Ambos resultados apoyarían la parafilia del género Aphodius y, tal vez, la de la subfamilia Aphodiinae.

                Sin embargo, se observa un número relativamente elevado de politomías y quedan sin resolver muchas de las relaciones filogenéticas existentes entre diversos taxones, por lo cual recientemente se ha iniciado la exploración de técnicas moleculares de secuenciación de ADN, para el gen COII (Citocromo Oxidasa II).

 

 


Comunicación oral

Sistemática - Filogenia

 

Filogenia das espécies paleárticas do género Xenylla (Insecta: Collembola)

 Da Gama, M. M.; Sousa, J. P. & Caldeira, M. S.
Instituto do Ambiente e Vida
Dpto. Zoologia da Universidade de Coimbra
3004-517 Coimbra, Portugal 

    Apresenta-se um estudio genealógico de 45 espécies e uma subespécie paleárticas do género Xinella baseado nos caracteres não-adaptativos derivados da quetotaxia dorsal e da quetotaxia ventral.

                Os caracteres adaptativos derivados mais importantes relativos à estructura dos mucrodentes, do tenáculo e do número de sedas sublobias do lobo externo maxilar são indicados nos clados, procurando-se assim a correspondência do signoficado evolutuivo entre os caracteres não-adaptativos e os adaptativos.

 

 


Comunicación oral

Sistemática - Filogenia

 

Contribución al conocimiento de Vesperoctenus flohri Bates, 1891 y sobre la posición sistemática de los Vesperinae (Coleoptera: Cerambycidae)

 Vives Noguera, E.
Sant Antoni, 73
08221 Terrassa, Barcelona, España 

     Durante la elaboración de una completa revisión de las especies del género Vesperus Dejean, 1821 (Vives, 2001) hemos tenido la oportunidad de estudiar material de varios museos europeos correspondiente a otros géneros relacionados con Vesperus, lo que nos ha permitido aclarar la posición sistemática de la tribu Vesperini Mulsant, 1839.

                Entre el material estudiado se han podido localizar los tipos del género mejicano Vesperoctenus flohri Bates,1891,  pudiendo designar los lectotipos de dicha especie así como completar el estudio de su morfología y muy especialmente la estructura alar y genital. La comparación de Vesperoctenus con otros géneros de cerambycidae tales como Vesperus Dejean, Philus Saunders, Anoploderma Guérin, nos ha permitido establecer una nueva división de la subfamilia Vesperinae según Lawrence & Newton (1995) que denominamos Vesperoctenini nov.

                El trabajo concluye con un repaso a los principales caracteres de la subfamilia Vesperinae según Vives (2000) y sus relaciones con las subfamilias más próximas dentro de la filogenia actual de la superfamilia Cerambycoidea sensu Svacha & Danielevsky (1987).

                Se comenta especialmente la posición sistemática de los antiguos Vespéraires de Mulsant (1839) ya que en estos últimos años han sido resituados por diversos autores como subfamilia (Crowson, 1967) o como familia (Svacha et al., 1997), que han redefinido su acepción actual.

  Referencias

          Crowson, R. A., 1967. The Natural Classification of the Families of Coleoptera. Classey Ltd., 2ed. Addenda et Corrigenda, pp. 209-214.

Lawrence, J. F. & Newton, A. F., 1995. Families and subfamilies of Coleoptera with selected genera, notes references and data on familiy-group names. In Pakaluk, J. & Slipinski, S. A. (ed.). Biology phylogeny and classification of Coleoptera: Papers celebrating the 80th. Birthday of Roy A. Croeson. Vol. 2: 779-1006. Warszawa. Museum and Institutte of Zoology, Polish Academy of Sciences.

Mulsant, E.; 1839. Histoire naturelle des Coléoptères de France. Vol I, Longicornes. Maison, Paris, 304 pp.

Svacha, P. & Danielevsky, M. L.; 1987. Cerambycoid larvae of Europe and Soviet Union (Coleoptera, Cerambycoidea). Part I. Acta Universitatis Carolinae (Biologica), 30 [1986]: 1-176.

Svacha, P., Wang, J. & Chen, S., 1997. Larval morfology an biology of Philus antennatus and Heterophilus punctatulus, and systematic position of Philinae. (Coleoptera, Cerambycidae an Vesperidae). Annales de la Societé entomologique de France, (N. S.) 33(3): 323-369.

Vives, E., 2000. Insecta. Coleoptera. Cerambycidae. En Fauna Ibérica, Vol. 12. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. (En prensa).

Vives, E. 2001. Revisión de las especies del género Vesperus Dejean, 1821. (Coleoptera, Cerambycidae). Annales de la Societé entomologique de France, (N. S.) (En curso de publicación).

  

 


Panel SF1

Sistemática - Filogenia

 

 O género Geocharis Ehlers, 1883 em Portugal: Sistemática e descrição de duas espécies novas (Coleoptera, Carabidae)

 Serrano, A. R. M. & Aguiar, C. A. S.
Centro de Biologia Ambiental
Departamento de Zoologia e Antropologia
Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa,
R. Ernesto de Vasconcelos, C2,
1749-016 Lisboa, Portugal
e-mail: aserrano@fc.ul.pt 

     Nos últimos dois anos o conhecimento sistemático e faunístico do género Geocharis Ehlers, 1883 em Portugal sofreu um notável incremento. Às duas espécies até então conhecidas (G. femoralis e G. olisipensis) foram acrescentadas recentemente mais quatro (G. grandolensis, G. boieiroi, G. moscatelus e G. monfortensis). No seguimento de prospecções que temos vindo a realizar no Alto e Baixo Alentejo (Portugal) com vista a um melhor conhecimento dos coleópteros carabídeos endógeos foram colhidos exemplares cujo estudo revelou pertencerem a duas novas espécies de Geocharis: Geocharis portalegrensis n. sp. e Geocharis saldanhai n. sp. Este estudo, além de fazer uma aná1lise comparativa entre as espécies registadas para Portugal, faculta ainda as principais características para diagnosticar as duas novas espécies, uma chave de identificação das espécies que ocorrem neste País e a descrição dos novos táxones.

 

 


PanelSF2

Sistemática - Filogenia

 Comparación de los marcadores moleculares nucleares y mitocondriales obtenidos en cuatro especies del género Lepidapion (Coleoptera)1

 Jiménez Ruiz, Y. & Gurrea Sanz, M. P.
Departamento de Biología. Unidad de Zoología.
Universidad Autónoma de Madrid
28049 Cantoblanco – Madrid, España
e-mail: yolanda.jimenez@uam.es 

     Tanto el ADN mitocondrial como el ADN ribosomal nuclear son marcadores moleculares potencialmente muy útiles para el estudio de especies estrechamente relacionadas.

                En este trabajo se comparan los resultados obtenidos mediante el análisis de los RFLPs de las regiones ITS del ADNr nuclear y de los genes de la COI y COII del ADN mitocondrial.

                Las especies estudiadas son Lepidapion argentatum, L. cretaceum, L. gallaecianum y L. squamidorsum. Ambas regiones nos confirman que se trata de un grupo de especies muy cercanas entre sí. Pero mientras que el análisis de las regiones ITS no nos permite diferenciar entre L. gallaecianum y L. squamidorsum con ninguna de las enzimas de restricción empleadas, la región mitocondrial sí que nos permite caracterizar las cuatro especies estudiadas.

1Este trabajo ha sido subvencionado por la U.E. mediante el proyecto EV5V-CT94-0435.

 

 


PanelSF3

Sistemática - Filogenia

Padrões evolutivos aos níveis acústico e molecular em espécies gémeas do género Cicada L. (Insecta, Hemiptera) na área mediterrânica

 

Quartau, J. A.1,2, Simões, P. C.1,2, Pinto, G. A.2, Seabra, S.2 & André, G.1
1       
Departamento de Zoologia e Antropologia
        Faculdade de Ciências de Lisboa, Bloco C2
        Campo Grande
        1749-016 Lisboa, Portugal 

2     Centro de Biologia Ambiental
        Faculdade de Ciências de Lisboa, Bloco C2
        Campo Grande
        1749-016 Lisboa, Portugal.

e-mail:

      jaquartau@fc.ul.pt 
      pcsimoes@fc.ul.pt 
      gapinto@fc.ul.pt 
      sseabra@fc.ul.pt 
      gandre@fc.ul.pt 

    Na área mediterrânica ocorrem várias populações do género Cicada L. (Insecta, Hemiptera), que, apesar de já terem atingido o isolamento reprodutor e de possuírem sinais acústicos distintos, são, porém, morfologicamente indistintas (espécies gémeas). Oferecem, por isso, material privilegiado para estudos evolutivos, nomeadamente para melhor compreender o processo da especiação. Exemplos de tais espéciesgémeas são: Cicada orni L. e C. barbara Stål, que ocorrem na península Ibérica e C. orni e C. mordoganensis Boulard, que ocorrem na Grécia. No presente trabalho exploraram-se dois níveis de divergência evolutiva: (a) a comportamental acústica e (b) a molecular, esta última englobando a análise de alozimas e de DNA mitocondrial.

                Investigou-se, por fim, se há correlação na divergência a estes diferentes níveis e discutem-se implicações sobre o eventual processo especiativo nestes pares de espécies gémeas.

 

 


PanelSF4

Sistemática - Filogenia

Filogenia molecular de la tribu Harpalini (Coleoptera: Carabidae)

  

Martínez-Navarro, E. M.; Serrano, J. & Galián, J.
Dpto Biología Animal.
Universidad de Murcia
Campus de Espinardo
Ap. Correos 4021
30071 Murcia, España
e-mail. elenamar@fcu.um.es 

    Se postula que la tribu Harpalini (Coleoptera: Carabidae) está constituida por seis subtribus: Anisodactylina, Harpalina, Ditomina, Stenolophina, Pelmatellina y Amblystomina. Debido al número elevado de especies y la amplia distribución de muchos géneros y subtribus, aún no se dispone de hipótesis fundamentadas sobre la filogenia de las subtribus al nivel mundial. Uno de los problemas a resolver es la posición de los Ditomina, ya que Noonan (1976)  los incluye dentro de Harpalina. Igualmente este autor considera a los Amblystomina como un taxón  incluido en Harpalina, frente al criterio de Freude et al. (1976), que los considera como una subfamilia distinta de Harpalinae.

                Los datos de tipo citogenético (Serrano y Galián, 1998) sugieren que los Ditomina y los Amblystomina forman linajes monofiléticos con el estatus de subtribus. Se aportan datos citogenéticos y secuencias del gen mitocondrial de la citocromo oxidasa I, así como del gen nuclear 18S, que permiten contrastar las hipótesis actuales sobre la filogenia de estas subtribus.

 

Referencias

          Freude, H.; Harde K. W.& Lohse G. A. 1976. Die Kaefer Mitteleuropas, Band 2, Adephaga 1 -   Carabidae.

Noonan G. R. 1976. Synopsis of the supra-specific taxa of the tribe Harpalini (Coleoptera: Carabidae). Quaestiones Entomologicae 12: 3-87.

Serrano, J. & Galian, J. 1998. A review of karyotypic evolution and phylogeny of carabid beetles (Insecta: Coleoptera), pp. 191-228. In, Ball, G.E., Casale, A. and Vigna Taglianti, A. (Eds.), Phylogeny and classification of Caraboidea. ATTI, Mus. reg. Sci. nat. Torino.

 

 


PanelSF5

Sistemática - Filogenia

 

Iberodorcadion (Hispanodorcadion) mosqueruelense v. pseudomolitor (Escalera, 1902), propuesta de nuevo status (Cerambycidae: Dorcadionini)

González Peña, C. F.1; Gonzalo Fidel, I.2 & Velasco Ortega, P.3

1        Pso. María Agustín 22B 10º izda.
        50004 Zaragoza, España
        e-mail: ib310895@public.ibercaja.es 

2     Los Herran, 49 61 Dcha.
        01002 Vitoria, España

3     Rio Tajo, 8
        28610 Villamanta, Madrid, España

    Con esta comunicación se propone que Iberodorcadion (Hispanodorcadion) mosqueruelense v. pseudomolitor (Escalera, 1902) pase a un nuevo status: Iberodorcadion (Hispanodorcadion) pseudomolitor Escalera, (1902).

                Manuel Martínez de la Escalera, en 1902, conjuntamente con la descripción de Dorcadion mosqueruelense propone una variedad nueva: Var. pseudo-molitor. La descripción que de esta variedad hace no define con claridad los aspectos morfológicos del insecto a que se refiere por lo que ha quedado un tanto difuminada la posibilidad de que se trate de una especie independiente de Iberodorcadion (Hispanodorcadion) mosqueruelense (Escalera, 1902), como defendemos en el presente trabajo.

                Se analizan una serie de elementos biológicos (fenología, comportamiento, etc.) de ambas especies, que conjuntamente a un análisis en profundidad de su morfología y un análisis comparativo con otras especies afines, nos permite separar como especie independiente a Iberodorcadion (Hispanodorcadion) pseudomolitor (Escalera, 1902) de Iberodorcadion (Hispanodorcadion) mosqueruelense (Escalera, 1902).

 

 


PanelSF6

Sistemática - Filogenia

 

La subfamilia Tillinae Leach, 1815 (Coleoptera, Cleridae) en la península Ibérica

Bahillo, P.1 & López-Colón, J. I.2
1       
C/ Ibaizabal, 1, 1ºC
        48901 Barakaldo, Vizcaya, España.        

2        Plaza de Madrid, 2, 1ºD
        28529 Rivas-Vaciamadrid, Madrid, España.

    La subfamilia Tillinae Leach, 1815 (Coleoptera, Cleridae) está representada en la península Ibérica por cinco especies pertenecientes a cuatro géneros: Denops albofasciatus (Charpentier, 1825), Teloclerus compressicornis (Klug, 1842), Tillus elongatus (Linnaeus, 1758), Tilloidea unifasciata (Fabricius, 1787) y Tilloidea transversalis (Charpentier, 1825).

                Dada la escasez de trabajos sobre la familia Cleridae referidos a la península Ibérica, el conocimiento de la misma en general y de la subfamilia Tillinae en particular es claramente fraccionario en dicho ámbito geográfico.

                Con motivo del estudio de la fauna ibérica de cléridos en el que los autores se hallan inmersos, se ha estudiado abundante material de esta subfamilia. A partir de esos datos y de los recogidos en la literatura científica, se realiza un estudio faunístico de las cinco especies que integran la mencionada subfamilia, se analiza su morfología externa, biología y corología, adjuntándose así mismo, el listado sinonímico de cada una de ellas.

 

 


PanelSF7

Sistemática - Filogenia

 

 

Caracterização dos padrões de diversidade genética em Cicindela lusitanicalusitanica

e C. l. silvaticoides (Coleoptera: Cicindelidae)

 

 

A. C. Diogo, A. C.1; Serrano, A. R. M. 1 & Vogler, A. P. 2

1        Departamento de Zoologia e Antropologia e Centro de Biologia Ambiental

Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa

Campo Grande, Bloco C2 - 3º Piso

1700 Lisboa, Portugal

e-mail adiogo@fc.ul.pt 

 2        Department of Entomology

The Natural History Museum,

Cromwell Road, London, SW7 5BD, UK.

O DNA mitocondrial tem sido extensivamente utilizado em estudos de estruturação geográfica e subdivisão de populações animais. O conhecimento do grau de subdivisão populacional a nível genético interessa a algumas áreas da biologia nomeadamente taxonomia, conservação e evolução. 

                Cicindela lusitanica encontra-se representada por diversas populações confinadas às dunas da linha costeira atlântica portuguesa. Caracteres morfológicos externos e caracterização da genitália feminina conduziram à separação da espécie em duas entidades distintas. Contudo, alguma controvérsia envolve a estruturação e a delimitação geográfica das duas subespécies endémicas. Para além disso a variação dos caracteres diagnosticantes não parece consistente com a variação das características do habitat em que ocorrem.

                Níveis elevados de subdivisão populacional têm sido observados em muitas espécies do género Cicindela estudadas até ao momento. Deste modo, pretendemos testar se as populações morfologicamente distintas do complexo C. lusitanica  podem também ser diferenciadas com base nos haplótipos. Por forma a fazer esta avaliação recorremos ao estudo do ADN mitocondrial.

                Um total de 67 representantes de 22 populações, cobrindo toda a área de distribuição de C. lusitanica, foram analisados. Extracções de ADN genómico das patas ou tórax precederam a amplificação (PCR) e sequenciação de um segmento de 835 nucleótidos da região citocromo oxidase subunidade I (COI). As sequências obtidas foram alinhadas, corrigidas e posteriormente analisadas usando o programa PAUP.

                Os resultados preliminares apresentados neste trabalho demonstram a existência de diversidade a nível inter e intrapopulacional. Para além disso foram identificados um total de 9 haplótipos, que embora apresentem níveis baixos de divergência genética evidenciam uma certa estruturação geográfica.

 


PanelSF8

Sistemática - Filogenia

 

 

Estudo citogenético de quatro espécies de coleópteros cicindelídeos (Coleoptera, Cicindelidae): Análise cariológica e localização de genes ribossomais

 

Proença, S. J. R.; Serrano, A. R. M. & Collares-Pereira,  M. J.

Departamento de Zoologia e Antropologia e Centro de Biologia Ambiental

Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa

Campo Grande, Bloco C2 - 3º Piso

1700 Lisboa, Portugal

e-mail: soniajr@fcu.um.es 

Os Cicindelídeos são caracterizados pela presença no seu cariótipo de um sistema de cromossomas sexuais múltiplos do tipo XnY (machos) XnXn (fêmeas) que se agrupam num multivalente não quiasmático durante a meiose. Em géneros como Megacephala, Manticora e outros grupos basais foram descritos sistemas cromossómicos sexuais simples, aparentemente uma característica ancestral do grupo. Os cromossomas sexuais simples descritos em Cylindera paludosa e em Cylindera germanica são atribuídos a perdas secundárias.

                Dado o reduzido número de estudos na área da citogénética de cicindelídeos e da sua incidência maioritária sobre as regiões Paleártica e Oriental, torna-se fundamental proceder à realização de mais estudos de citogénética clássica (número cromossómico e mecanismos cromossómico sexual) e molecular para uma melhor compreensão dos mecanismos de diferenciação cromossómica e das relações filogenéticas dos seus diferentes táxones. O padrão de localização de genes conservadores como os genes ribossomais, através da técnica de hibridação in situ (FISH), são de particular interesse em estudos filogenéticos e evolutivos. Estudos anteriores demonstraram que em espécies com cromossomas sexuais simples os genes ribossomais localizavam-se nos autossomas (três pares no género Megacephala e um par em C. paludosa). Em espécies com sistemas cromossómicos múltiplos verificou-se que o número e distribuição dos genes ribossomais sofreu alterações durante  a evolução do género Cicindela mostrando um padrão dinâmico e não conservativo como anteriormente proposto.

                Neste trabalho, o cariótipo de Odontocheila confusa, Oxycheila tristis, Tetracha sobrina e Cosmodela aurulenta é descrito. A técnica de hibridação in situ foi aplicada para a localização da região 18S-28S dos genes ribossomais pela utilização de um fragmento da região 18S amplificado por PCR como sonda. Os resultados preliminares indiciam a existência de um sistema cromossómico simples em O. confusa e em T. sobrina e em alguns dos indivíduos estudados de ambas as espécies observaram-se cromossomas supranumerários. A localização dos genes ribossomais nas duas espécies é distinta, observando-se dois sinais de fluorescência num bivalente na primeira e seis sinais na segunda. O sistema cromosómico de C. aurulenta aparenta ser do tipo múltiplo com os genes ribossomais localizados em dois dos cromossomas sexuais. As implicações citogenéticas e evolutivas dos resultados obtidos serão discutidas.

 


PanelSF9

Sistemática - Filogenia

 

Una aproximación al estudio de la composición proteica de la glándula del veneno de Hymenoptera

 

Falcó, J. V.; Ramírez, I. & Salinas; J.

CIBIO (Centro Iberoamericano de Biodiversidad)

Universidad de Alicante

Apdo. Correos 99

03080 Alicante, España

e-mail: jv.falco@carn.ua.es 

Las hembras de los himenópteros poseen glándulas asociadas al aguijón o al ovipositor. La glándula del veneno secreta los componentes del veneno que la hembra inyecta en las presas o en los hospedadores.

                La anatomía y la composición del veneno de estas glándulas del veneno se correlacionan con las diversas estrategias biológicas mostradas por los distintos grupos o familias de himenópteros. Los himenópteros aculeados y los himenópteros parasitoides tienen venenos que inducen daño y/o tienen un amplio rango de efectos ecológicos y fisiológicos sobre sus hospedadores (Quicke, 1997). Las proteínas del veneno pueden utilizarse como parámetro de análisis de las relaciones filogenéticas entre los grupos de estos insectos.

                Para comprobar el paralelismo entre las distintas estrategias biológicas y la composición proteica de las glándulas del veneno en determinadas familias de himenópteros parasitoides, se desarrolla una técnica electroforética que emplea como material biológico el contenido proteico de la glándula de un solo individuo. Además del bandeo proteico mediante SDS-PAGE, se realiza electroforesis no desnaturalizante para determinar el patrón de esterasas de los venenos que aparecen en los zimogramas.

                A modo de estudio preliminar, se utiliza un material biológico relativamente fácil de conseguir y de diseccionar como son avispas y abejas. La técnica a desarrollar pretende visualizar el bandeo de proteínas en SDS-PAGE a partir de una sola glándula del veneno extraida de un único ejemplar, con los cual se obtiene una elevada cantidad de contenido sin contaminación de proteínas de otros órganos.

                Esta técnica va a poder permitir comparar grupos, especies, e, incluso, individuos de poblaciones de una misma o de distintas áreas geográficas o ecológicas para valorar la diversidad de los venenos y de sus componentes proteicos.

 


PanelSF10

Sistemática - Filogenia

Caracterización morfométrica del género Reticulitermes mediante el estudio de varias poblaciones españolas

Saiz-Ardanaz, M.1; Bach de Roca, C. 1 & Gaju-Ricart, M. 2

1        Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología

Facultad de Ciencias. Zoología: Entomología

Universidad Autónoma de Barcelona

08193 Bellaterra, Barcelona, España.

e-mail: Carmen.Bach@uab.es

 

2        Departamento de Biología Animal, Zoología, C-1

Universidad de Córdoba

Campus de Rabanales

14014 Córdoba, España

    Se han recolectado diversas poblaciones naturales de Reticulitermes en el momento del enjambrazón en distintos puntos aislados geográficamente.

                De cada población se han escogido 100 individuos: 50 machos y 50 hembras. De cada uno de ellos se han disecado diversas estructuras que se han montado en preparaciones microscópicas y han sido medidas usando un micrómetro ocular a fin de poder realizar, posteriormente, el análisis morfométrico.

                Las variable medidas han sido: longitud del ala, anchura el ala, longitud del fémur, anchura del fémur, longitud de la tibia, longitud del pronoto, anchura del pronoto, anchura de la cabeza, distancia entre la base del clípeo y el orificio de la glándula frontal (fontanela) y la distancia entre la base del clípeo y la parte posterior de la cápsula cefálica.

                Los datos obtenidos se han analizado con el programa “Statistica” empleando métodos multivariantes.

                Debido al dimorfismo sexual de Reticulitermes las variables, medidas para los machos y para las hembras, se han tomado por separado en los análisis estadísticos.

                Se pretende, con dichos análisis, detectar posibles diferencias biométricas entre las diversas poblaciones naturales e identificar qué variables son más eficaces para discriminar eficazmente; con ello, se pueden seleccionar los caracteres morfológicos que originan dichas diferencias biométricas y ver si coinciden o no con los caracteres taxonómicos usados actualmente.

 


PanelSF11

Sistemática - Filogenia

 

 

Una nueva especie de Glaresis Erichson de la península Ibérica (Coleoptera: Scarabaeoidea: Glaresidae)

 

Verdú, J. R. & Galante, E.

Centro Iberoamericano de la Biodiversidad

Universidad de Alicante

Apdo. de Correos 99

03080 Alicante, España

e-mail: galante@carn.ua.es 

 

Se describe Glaresis thiniensis sp. nov. a partir de material entomológico colectado en trampas de luz en un ecosistema litoral del Este de la península Ibérica. Se presenta un nuevo registro de Glaresis hispana que amplia la distribución conocida de la especie. Entre los caracteres diagnósticos de ambas especies cabe destacar la presencia/ausencia de fosa mesotibial en el metaesterno, la forma del clípeo y de la meso- y la metatibia, el número y el tamaño de los dentículos del metatrocanter y el fémur, y la forma de la genitalia masculina. Estos caracteres principales y otros como la forma de las mandíbulas, la longitud de los metatarsómeros y

la forma de la parte distal de la metatibia son útiles para separar G. thiniensis del grupo de especies presentes en el Norte de África, que está formado por : G. mandibularis Petrovitz, G. tripolitana Petrovitz, G. carthagensis Petrovitz, G. pardoi Petrovitz y G. mauritanica Petrovitz.

                Por último se presenta un mapa con las distribuciones conocidas de las dos especies ibéricas de Glaresis.

 


PanelSF12

Sistemática - Filogenia

Taxonomía de los Thorectes Mulsant del subgénero Silphotrupes Jekel. Descripción de una especie nueva (Scarabaeoidea: Geotrupidae: Geotrupinae)

 

Verdú, J. R. & Galante, E.

Centro Iberoamericano de la Biodiversidad

Universidad de Alicante

Apartado de Correos 99

03080 Alicante, España

e-mail: galante@carn.ua.es 

 

Se describe Thorectes (Silphotrupes) orocantabricus sp. nov. de la península Ibérica. Desde un punto de vista taxonómico, los caracteres morfológicos más destacables de la genitalia masculina se han observado en la forma de los lóbulos ventrales y dorsales de la falobase, la orma de los parámeros y de los lóbulos de la sutura dorsal. Se ha comprobado por primera vez la utilidad taxonómica de la morfología de la epifaringe, siendo especialmente útil en la determinación de las hembras. Además se propone una nueva designación nomenclatural para la subespecie Thorectes (Silphotrupes) escorialensis opaculus (Reitter).

 


PanelSF13

Sistemática - Filogenia

 

Utilización del ADN mitocondrial en la taxonomía de las Hoplias ibéricas (Coleoptera, Scarabaeoidea, Melolothidae)

 

Micó, E. & Galante, E.

Dpto. Ciencias Ambientales y Recursos Naturales

Universidad de Alicante

Apartado de Correos, 99

03080 Alicante, España

e-mail: galante@carn.ua.es 

 

De los 63 géneros que constituyen los Hopliini, el género Hoplia Burmeister es sin duda el que presenta una distribución más amplia, siendo el único representante de dicha tribu en el Nuevo Mundo y en Europa. La península Ibérica cuenta únicamente con un total de 7 especies y dos subespecies; no obstante los endemismos Iberomagrebíes constituyen el 75 % de las especies. Del estudio de la morfología externa de los Hopliini se deduce que existen muy pocos caracteres capaces de asegurar una buena diagnosis. De esta forma, la descripción de algunas Hoplia ibéricas se basó exclusivamente en caracteres como la forma y disposición de las escamas. No obstante, cuando se estudia diferentes poblaciones de una misma especie se observa un elevado polimorfismo que puede llevar a determinaciones erróneas, sobre todo cuando nos acercamos a los límites de su área de distribución. En el presente trabajo se aborda uno de los principales problemas taxonómicos existentes en los Hopliini ibéricos desde una perspectiva morfológica y molecular. Los análisis moleculares se basaron en la secuenciación de un fragmento de gen mitocondrial Citocromo oxidasa I mediante la técnica de PCR. Dichos análisis proporcionaron una aproximación a la filogenia de los Hopliini ibéricos.



Panel SF14

Sistemática - Filogenia

 

Los caracteres sexuales secundarios en Tortricidae (Lepidoptera): el pliegue anal.

 

 

Baixeras, J.; Domingo, J. & Montagutagud, S.

Institut Cavanilles de Biodiversitat y Biologia Evolutiva

Universitat de València

Apartat de correus oficial 2085.

46071València, España

e-mail: joaquin.baixeras@uv.es 

               

Los machos de tortrícidos, especialmente en la subfamilia Olethreutinae, se han visto sometidos a una fuerte presión de selección sexual. Como resultado han aparecido estructuras notorias, combinadas con escamas sexuales desarrolladas, probablemente ligadas a la producción de feromonas. Las antenas, el pliegue costal, los surcos abdominales o complejas estructuras coremáticas abdominales, son algunos de los más habituales caracteres. El margen anal del ala posterior se ha modificado y en muchas ocasiones llega a constituir un pliegue. Básicamente se trata de un lóbulo dorsal del ala posterior desarrollado entre el margen del ala y la vena 3A. Su apariencia es sencilla, y funciona en combinación con un penacho de sedas de la tibia posterior. Este carácter se encuentra ya desarrollado en áreas basales de la subfamilia Olethreutinae. Su morfología en detalle ha sido poco estudiada y su significado filogenético es oscuro. El interés por estas estructuras no ha sido constante y su estudio ha llegado a recibir fuertes críticas por considerarse de escasa utilidad taxonómica. Se suman a esto la existencia de una variada nomenclatura, utilizada en ocasiones con escasa precisión y una paupérrima iconografía. La caracterización de estas estructuras es, sin embargo, una cuestión clave para entender la evolución basal de los oletreutinos. Dentro de un más amplio proyecto para el estudio de los caracteres sexuales secundarios en la familia Tortricidae, se ha estudiado el pliegue anal en el género Olethreutes Hübner en sentido ámplio. Esto afecta a un conjunto de taxones genéricos de nivel controvertido, ampliamente repartidos en la región Paleártica, que contiene a su vez un variado y espectacular conjunto de caracteres sexuales secundarios masculinos.

Su estudio se ha llevado a cabo dentro del proyecto Fauna Ibérica IV (SEUI-DGES PB95-0235), apoyado por una beca del programa Bioresource LSF Project, del Natural History Museum London (EU-DGXII TMR Programme).

 


PanelSF15

Sistemática - Filogenia

 

Sobre tres especies de pulgones (Hemiptera, Aphididae: Aphidinea) de la Argentina

 

Seco, M. V.; Ortego, J.; Mier-Durante, M. P. &  Nieto Nafría, J. M.

Departamento de Biología Animal

Facultad de Biología. Universidad de León

24071 León, España

e-mail: dbajnn@unileon.es 

En la línea de investigación sobre la afidofauna argentina*, presentamos datos sobre tres especies de pulgones de la tribu Macrosiphini (Aphididae, Aphidinae).

                - Nietonafriella euclypeata (Ortego, 1998). De esta especie se conocían las hembras vivíparas ápteras y aladas. Describimos ahora la fundadora y los sexuados, con lo que se completa el conocimiento del ciclo vital; ampliamos algunos datos métricos y merísticos de las hembras vivíparas.

                - Macrosiphum solutum E.E. Blanchard, 1939. La revisión de las preparaciones de la colección de E.E. Blanchard del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, nos ha permitido designar lectotipo y paralectotipos de M. solutum y además establecer la sinonimia de esta especie con Acyrthosiphon malvae.

                - Blanchardaphis poikila (Ortego, Nieto Nafría y Mier Durante, 1997). Con el estudio de varias muestras de los Andes argentinos, se amplia el conocimiento de la biología de B. poikila; la especie se conocía únicamente de Mendoza y sobre Senecio subumbellatus, y ahora se añaden cinco hospedadores, S. aff. divaricoides, S. filaginoides, S. maeviae y S. subulatus. En cuanto a su distribución, se amplía el área hacia el sur, hasta San Marín de los Andes, provincia de Neuquén.

 

*Proyecto de investigación Nº LE 20/99 subvencionado por la Junta de Castilla y León.

 


PanelSF16

Sistemática - Filogenia

 

 

Descripción de la larva de último estadio y la pupa de Purpuricenus ferrugineus Fairmaire, 1851 (Coleoptera: Cerambycidae)

 

Bahillo de la Puebla, P.

C/ Ibaizabal, 1 - 1ºC

48901 Barakaldo, Vizcaya, España

 

El género Purpuricenus Germar, 1824 está representado en la Península Ibérica por cuatro especies: P. budensis (Goetz, 1783), P. kaeleri (Linnaeus, 1758), P. globulicollis Mulsant, 1839 y P. ferrugineus fairmaire, 1851. La última es un endemismo ibérico que se desarrolla en ramas de jara pringosa (Cistus ladanifer) (Echevarría & León, 1985).

                A partir de larvas de último estadio recogidas sobre ramas de jara pringosa en el valle de Vidriales (Zamora), que rindieron imagos de Purpuricenus ferrugineus, se realiza un estudio morfológico de la larva en último estadio y de la pupa de esta especie. Se indican los cambios morfológicos que afectan a la pupa para su transformación en adulto, así como los sufridos por éste en los primeros días de su eclosión. Así mismo, se comentan los preparativos que realiza la larva del último estadio en la rama de jara pringosa que la alberga para preparar la camara pupal y para facilitar la emergencia del imago al exterior.

                Por último se compara la larva de esta especie con las de P. budensis y P. kaeleri a partir de los datos recogidos en Svacha & Danielevky (1989).

 

Referencias

          Echevarría, J. M. & León, P., 1985. Observaciones sobre la ecología de Purpuricenus ferrugineus (Fairmaire, 1851). (Col. Cerambycidae). Bol. Gr. Ent. Madrid, 1: 125-127.

Svacha, P. & Danielevky, M. L., 1989. Cerambycid larvae of Europe and Soviet Union. (Coleoptera, Cerambycoidea). Part III.- Acta Univ. Carolinae, Biologica, 32: 1-205.

 

 


PanelSF17

Sistemática - Filogenia

 

Hipótesis de evolución del género Phyllophaga (s. l.) (Coleoptera. Scarabaeidae, Melolonthini) en América

 

Coca Abia, Mª. M.

Dpto. Biodiversidad y Biologia Evolutiva (Entomologia)

Museo Nacional de Ciencias Naturales

Jose Gutierrez Abascal, 2

28006 Madrid, España

e-mail: mcnc171@mncn.csic.es

 

Phyllophaga Harris, 1827 es uno de los géneros de melolóntidos con mayor diversidad taxonómica, distribuyéndose mayoritariamente por América del Norte y Central. En Estados Unidos y México este género provoca severas plagas en numerosos cultivos provocando pérdidas económicas sustanciales.

                La taxonomía de Phyllophaga (s. lato) ha sido muy confusa y nunca se han abordado estudios filogenéticos ni biogeográficos. Por ello, esta investigación pretende elaborar una hipótesis filogenética para demostrar la supuesta monofilia del género Phyllophaga y de sus subgéneros; establecer las relaciones filogenéticas internas del género y dar una hipótesis de evolución de este grupo de insectos en América.

                Para ello, se llevó a cabo un estudio de la morfología externa y de la genitalia en ambos sexos de un gran número de especies representativas de todos los subgéneros de Phyllophaga (s. lato). La matriz de datos comprende 43 taxones y 54 caracteres gestionada por paquetes informáticos cladistas.

                La hipótesis filogenética más probable sugiere la monofilia Phyllophaga, sin embargo, no se puede decir lo mismo de los subgéneros Phyllophaga (s. str.), Phytalus y Listrochelus que parecen ser polifiléticos. Esta hipótesis también sugiere que la consideración de los taxones Chirodines, Clemora y Tostegoptera conlleva la parafilia de Chlaenobia, Cnemarachis y Eugastra respectivamente.

                Por otro lado, el análisis biogeográfico sugiere la existencia de un ancestro ampliamente distribuido por el Oeste de Norteamérica + el Sureste de los Estados Unidos y Mesoamérica. Un primer evento vicariante separaría la fauna de Phyllophaga en dos bloques: Mesoamérica y Norteamérica. Una segunda vicarianza en Norteamérica permitiría la existnecia de dos grupos de especies, una al Oeste y otra al Sudeste de los Estados Unidos. Procesos dispersivos posteriores configurarían la distribución de la fauna de Phyllophaga como hoy la conocemos.

 


PanelSF18

Sistemática - Filogenia

 

Las especies paleártico-occidentales del género Sternodea Reitter, 1875 (Coleoptera, Cryptophagidae)

 

 Otero, J. C. & Reboreda, P.

Departamento de Biologia Animal

Facultad de Biologia

15706 Santiago de Compostela, A Coruña, España

e-mail: baotero@usc.es

 

 

El género Sternodea Reitter, 1875 se distribuye en la región Paleártica, América Central y Florida. Sobre la base del examen de las especies Tipo, se estudian las especies paleártico-occidentales del género Sternodea Reitter, 1875.

 


PanelSF19

Sistemática - Filogenia

 

Las especies del Grupo de Anurida maritima (Guérin, 1839)

(Collembola, Neanuridae) en la península Ibérica

 

 

Arbea, J.

Depto. Ciencias Naturales, IES Alhama.

Avda. del Villar 44

31591 Corella – Navarra, España

e-mail: jarbea@jet.es

 

Anurida maritima (Guérin, 1839) es una especie litoral que parece ser bastante común a lo largo de nuestras costas, habiendo sido citada en varias ocasiones tanto en la zona mediterránea como atlántica. La revisión de estos ejemplares nos ha llevado a constatar diferencias morfológicas suficientes para definir dos especies: Anurida maritima (Guérin, 1839) y Anurida bisetosa Bagnall, 1949. Esta última especie, descrita a partir de ejemplares de la costa sur de Inglaterra, no había vuelto a ser citada en los últimos años ya que fue sinonimizada con A. maritima por Goto y Delamare-Deboutteville en 1953, siendo esta sinonimia ampliamente aceptada. No obstante, el estudio de los ejemplares ibéricos y del material tipo de A. bisetosa nos permite confirmar la validez de esta especie, tal como queda redescrita en el presente trabajo.

                Además de estas dos especies, se han descrito otras dos especies muy próximas a A. maritima: Anurida ashbyae Christiansen y Bellinger, 1988, de la costa atlántica en Florida, y Anurida mara Christiansen y Bellinger, 1988, de la costa pacífica en Costa Rica. Estas cuatro especies comparten, además del modo de vida litoral, un conjunto de caracteres morfológicos que las aíslan dentro del género Anurida, constituyendo lo que en el presente trabajo denominamos grupo de especies de Anurida maritima, que se caracteriza por tener 5+5 ojos, un órgano postantenal con 6 a 9 tubérculos, de 1 a 3 sedas tibiotarsales muy largas (espolones) y un cuerpo fuertemente  pigmentado y pluriquetótico.

                En este trabajo se redescriben las especies europeas Anurida maritima y Anurida bisetosa, que se diferencian claramente por la quetotaxia dorsal y antenal y por el número de espolones de los tibiotarsos. Anurida maritima se ha encontrado en las costas este y oeste de la Península Ibérica, mientras que Anurida bisetosa parece restringida a la costa norte peninsular.

 


Imprimir

Volver a la última página visitada  Atrás ] Arriba ] [ Guía de la CV-e ]

© 1999-2000 CV-e Comunidad Virtual de Entomología - http://entomologia.rediris.es - admin@entomologia.rediris.es