Aracnet 7 -Bol. S.E.A., nº 28 (2001) : 196—198.

Índice

Portada

Editorial

In Memoriam

M&T SEA

Artículos

Precursores de la Entomología

Especies Ibéricas poco conocidas

Tesis

Arañas on line

Eco-SEA

Introducción a los ácaros

Ficha personal

Entomología Aplicada

Se@

Tribuna abierta

Biblioteca entomológica

Cierre: Alucinaciones

Genera Insectorum (28)

Antonio Melic
amelic@retemail.es

Tal y como anticipamos en nuestro número anterior (y desde entonces) hemos puesto en la calle dos nuevas publicaciones. La primera, aparecida a principios de año, es la Revista ibérica de Aracnología, dedicada íntegramente al estudio de los arácnidos (eso sí, en sentido lato: incluyendo Picnogónidos y ácaros, tanto actuales como fósiles). Los primeros dos números parece ser que han sido bastante bien recibidos por el colectivo entomológico, y ello nos llena de satisfacción. Ya tenemos una revista aracnológica -la primera y de momento única- en la península Ibérica.

La segunda revista acaba de ser distribuida. Se trata de una nueva colección de Monografías bajo el título de M&T-Manuales y Tesis SEA. En general serán textos relativamente breves -al modo de ‘manuales’- y preferentemente de temáticas ajenas a la sistemática entomológica y/o a la distribución de taxa en la península Ibérica (para eso ya están las Monografías SEA). Tratamos de aportar con esta serie herramientas, ideas y planteamientos que con frecuencia son ubicados fuera de la Entomología en sentido estricto, pero con la que guardan una estrecha relación. Los dos primeros volúmenes (uno publicado y otro en prensa) están relacionados con la Biodiversidad, su medición y su evaluación. El tercero muy probablemente estará relacionado con la Biogeografía y el siguiente con la ¿sociología de la ciencia? Pero no adelantemos acontecimientos. Todo llegará.

Continuando con las novedades ‘inminentes’, hay que destacar una nueva entrega de las Monografías SEA (el volumen 4), sobre un importante grupo de Hymenoptera presente en los siempre sorprendentes Monegros y que incluye un buen número de novedades para la fauna iberobalear y una decena de nuevas especies para la ciencia (¡son Los Monegros, no se olvide!).

Este volumen -cuya aparición será anunciada en breve- será distribuida gratuitamente a los socios SEA que expresamente lo soliciten.

El volumen 5 también está ya en preparación. Se trata de un documentado trabajo sobre coleópteros ibéricos.

M3M o Monografías Tercer Milenio -nuestra tercera serie de monografías, o la segunda en orden de aparición- verá también un nuevo guarismo añadido a su, de momento, escuálido, vol. 1. Salvo sorpresas de última hora, el candidato es PrIBES II, un nuevo paso adelante de este interesante proyecto internacional.

Zapateri 9 -por fin- verá la luz en las próximas fechas y confiamos en que a partir de ahora recupere su puntualidad.

El Boletín de la SEA pasa a ser una revista semestral. Hay varias razones para ello: en primer lugar los costes de envío son cada día más elevados; en segundo lugar, la diversificación de publicaciones de la SEA obliga a espaciar la edición de la revista, pues el periodo trimestral resulta excesivamente reducido y poco operativo. Por último, es preciso dosificar las fuerzas y rentabilizar los recursos. Es más caro y más costoso en términos de dedicación y tiempo editar dos números de 80 páginas cada tres meses que uno de 200 cada seis.

Como director de publicaciones de la SEA creo que los socios pueden sentirse tan satisfechos (o insatisfechos) con esta periodicidad como con la anterior. En esencia hemos duplicado el volumen de información con respecto a un número ordinario de hace apenas un par de años. Un número actual (el 27 o el 28, por ejemplo) cuadriplica el número de artículos y/o extensión de los contenidos en un volumen como el 22 o 23. Además, se ha mejorado sustancialmente (es fácil comprobarlo) la calidad de impresión, así como de las reproducciones gráficas, papel, etc. A ello podemos sumar otras novedades, como la coedición electrónica de una selección de secciones y la edición en color de las fotografías vía página web.

Pero con todo, la edición semestral es también una necesidad impuesta por otros proyectos. El Bol.SEA se ha consolidado razonablemente bien en los últimos años para ser una revista que surgió con intenciones ‘nada sanas’ respecto a las disponibles en el ‘mercado’. Semestralmente se distribuyen 800 ejemplares y su versión electrónica ha recibido 15000 visitas en seis meses (aproximándose en los últimos dos a una cifra de en torno a 100 diarias). Sus monográficos se siguen reeditando y vendiendo... Para una revista de entomología, no está nada mal (aunque no figure en el Scientific Citation Index...). Otra razón es el número de proyectos en marcha. Siete publicaciones periódicas al mismo tiempo son un reto incluso para Instituciones y Organismos de ‘peso’ (y con recursos). Zapateri, Monografías SEA, M3M-Monografías Tercer Milenio, M&T-Manuales y Tesis SEA, Revista Ibérica de Aracnología, Boletín SEA y Catalogus de la entomofauna aragonesa (+ ARACNET, Rvta. elect. entom.) nos obligan a ampliar los plazos de entrega del Bol.SEA.

Hay que tener en cuenta, por último, que todo este esfuerzo se está realizando sin aumentar las cuotas sociales, que permanecen estancadas en 6000 pesetas desde hace casi un lustro (¿quién dice que todo sube?). De momento, el incremento anual de socios (la media es de unas 100 altas anuales y ya rondamos la cifra de 600 socios), nos permite mantener el ‘tipo’, aunque previsiblemente las cuotas deban ser modificadas ligeramente el próximo año.

Aunque no es una publicación periódica, en breve estarán también disponibles dos documentos que consideramos útiles para nuestros socios. Se trata del Directorio de Socios SEA y de una Base de datos con los trabajos publicados en revistas SEA. La base incluirá los datos de autor/es, título, año, revista, tema. En total resultan algo más de 1200 referencias publicadas desde 1991 hasta hoy.

La base está prácticamente lista. Posiblemente será distribuida en formato electrónico, ya que su utilidad aumenta de esta forma, pues una vez en el disco duro pueden hacerse búsquedas selectivas por cualquiera de las ‘entradas’. Es también muy posible su instalación en la página web de la SEA dentro de la Comunidad Virtual de entomología, bien como base en Access, o bien como documento pdf para consultas.

Ahora que algunos grupos de científicos están solicitando el libre acceso a las publicaciones científicas (‘libre’ quiere decir ‘gratuito’), estamos estudiando la posibilidad de subir el volumen Los Artrópodos y el Hombre a la web de la SEA en formato íntegro.

Y en el mismo sentido, queremos crear un espacio web dentro de la misma CVe para subir el contenido de todos los Catalogus SEA de la entomofauna aragonesa. La naturaleza de esta obra la convierte en la candidata perfecta para el medio electrónico, pues es el único modo de mantener actualizado su contenido (¡tan cambiante!). Nos hace falta un pequeño ‘empujón’, pero todo parece indicar que algunas Instituciones aragonesas está interesadas en el proyecto que, por otro lado, ofrece grandes posibilidades para ser ampliado (para convertirse en una web sobre Biodiversidad aragonesa).

 

La propuesta relacionada con el libre acceso a la información científica puede consultarse en ‘Public Library of Science’ en http://www.publiclibraryofscience.org/ y ya ha sido firmado por unos 16000 colegas de 138 países (a 20 de abril de 2001). El tema ha desatado una cierta polémica (el editor de Science respondió públicamente y el colectivo también). La idea es que los trabajos científicos estén disponibles a través de Internet en texto íntegro a partir de los seis meses de su publicación. Para ello se crearía una Institución que gestionaría la mega-biblioteca electrónica.

La iniciativa es interesante, aunque tiene algunos obstáculos que salvar (entre ellos, el riesgo de extinción de asociaciones de reducidas dimensiones, por ejemplo, o el lógico rechazo de los editores científico-comerciales...).

Por nuestra parte, mal que bien, ya entramos en ese camino el año pasado, cuando una selección de los contenidos del Bol.SEA se puso a disposición de cualquier persona vía ARACNET. Así que en cierta forma, no puede negarse que somos bastante ‘modernos’.

 

La Asociación española de Entomología está poniendo en marcha dos proyectos que son sin duda muy interesantes para todos los entomólogos. En primer lugar, se encuentra en preparación una reedición actualizada del libro Bases para un curso práctico de Entomología, publicado en 1988 bajo la coordinación del Dr. José Antonio Barrientos. Una buena noticia, sin duda alguna. En segundo lugar, la AeE ha creado dos comisiones relacionadas con la conservación de los artrópodos y la educación ambiental con el objetivo de impulsar trabajos de conservación de artrópodos y hábitats (en colaboración con las Administraciones, ONG’s... y espero que también con otras asociaciones) en el primer caso y con el de coordinar e impulsar acciones dirigidas a la difusión del mundo de los artrópodos dando a conocer la importancia de su estudio y conservación, en el segundo.

Por cierto que el Presidente de la AeE, el Dr. Eduardo Galante, ha sido elegido Presidente del Comité Español de Fauna de la UICN (Unión Mundial de la Naturaleza). Nuestras más sinceras felicitaciones.

 

El pasado mes de noviembre la SEA recibió el premio Aragonia otorgado por la Sociedad Aragonesa del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. ¿Quién decía que nadie es profeta en su tierra? Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento a la Asociación, a su Dirección y a todos aquellos que nos propusieron. Como puede comprenderse, el premio (una preciosa reproducción de una de las célebres ranas fósiles de Libros, Teruel) tiene para la Junta Directiva de la SEA e imaginamos que para todos sus socios, especialmente aragoneses, un valor sentimental extraordinario. Precisamente por venir de la propia tierra.

 

Han aparecido algunas otras novedades...

Para los amigos de los Onicóforos -o ‘gusanos aterciopelados’, en los límites de lo artrópodo- está disponible desde febrero el Onychophora Newsletter nº 8 en http://www.ots.ac.cr (Tropiweb) y en http://biologia.ucr.ac.cr/%7Erbt/onych/index.htm 

En septiembre de 2000 apareció publicado el primer volumen de SEDECK, el Boletín de la Sociedad española de espeleología y ciencias del karst. 100 páginas a todo color y un buen número de artículos muy interesantes. Para más información: SEDECK, Fundación Gómez Pardo, c/. Alenza,1; 28003 Madrid, o en la web: http://www.ual.es/asocia/sedeck/ 

 

Dorcadion on line. Mario Tomé ha montado un sitio web dedicado a este grupo de Cerambícidos en la Comunidad Virtual de Entomología que tiene asociada una Lista de distribución de mensajes sobre el mismo tema. Interesados:

Proyecto de investigación sobre el género
Iberodorcadion (Breuning, 1943)
http://entomologia.rediris.es/iberodorcadion/
 

Entomología Forense (ver pp. 133-140 en este mismo volumen). Manuel Castillo Miralbes ha creado una página web dedicada al tema.

 

 

Curiosidades

En el vol. 75(4) de The Pan-Pacific Entomologist (1999) se publica un artículo de W. H. Clark y J. T. Sankey con el título: Late Holocene Sonoran desert arthropods remains from a Packrat midden, Cataviña, Baja California Norté, México (pp. 183-199), en el que se reporta el hallazgo de restos de 23 artrópodos con una antigüedad de unos 3800 años. Los principales grupos son coleópteros e himenópteros (hormigas), aunque ello puede ser un simple artefacto debido a los procesos tafonómicos (sus restos tienen más probabilidad de conservarse debido a su dureza). También han aparecido algunos restos de arácnidos, el segmento de un diplópodo, un fragmento de la pupa de un díptero (¿un sírfido?), la cabeza de un chinche y la de una oruga de lepidóptero, etc., hasta un total de 315 restos. Los autores han comparado además esta fauna con la actual y ha resultado bastante similar a pesar de que otros indicios muestran un endurecimiento en las condiciones climáticas (especialmente en lo que afecta a la humedad, mucho más baja). Es probable que si en lugar de ser un desierto se tratara de una zona más atractiva para el asentamiento humano, los resultados comparativos entre faunas pasadas y actuales habrían resultado bastante más divergentes.

 

Diseño de interiores y entomología

Nuestro colega Miguel Tomás Rafales nos ha enviado unas páginas de la revista de decoración Nuevo Estilo (del año 1977 ó 78) que contienen algunas fotografías más que curiosas. Sí, al parecer el diseño de interiores era entonces una de las subdisciplinas de la Entomología (o viceversa), aunque, por suerte, algunas cosas van cambiando y hoy los motivos decorativos expuestos sólo pueden ser considerados un ejemplo del peor de los gustos.

A pesar de todo, el ejemplo puede servir para ilustrar algo que cada día está más de ‘moda’: la etnoentomología, también conocida como entomología cultural. Son muchas las formas en que nuestra especie se relaciona con lo artrópodo y, en ocasiones, poco tienen que ver con las clásicas: plagas de cultivos, transmisión de enfermedades, polinización... Las religiones antiguas recogen un buen montón de ejemplos en los que los artrópodos eran considerados dioses u otro tipo de entidades mágicas. La superstición, el arte, la industria, el diseño... están plagados de artrópodos. Del cine, la heráldica o la numismática al simbolismo, la leyenda o la religión, pasando por el lenguaje, la literatura o la gastronomía, los artrópodos nos recuerdan que la entomología tiene una vertiente social o cultural. Y tal vez, sólo tal vez, algunos de estos componentes podrían ser utilizados como base para una cierta concienciación (o al menos, educación) ambiental en relación a los artrópodos, a su papel ecológico y a su importancia...

 

 

¡Recibe un e-mail cuando esta página cambie!


it's private
Powered by
ChangeDetection

Volver a la última página visitada  Atrás ] Arriba ] Siguiente ] [ Mapa de ARACNET ] [ Mapa de la CV-e ]  [Cómo citar los artículos de ARACNETImprimir

© 1999-2002 CV-e Comunidad Virtual de Entomología - http://entomologia.rediris.es - admin@entomologia.rediris.es