Grupo de Trabajo sobre Lucánidos Ibéricos (GTLI)

Volver a: Proyectos - Índice. --- In English.
4. 4. ABUNDANCIA DE LUCANUS CERVUS

Justificación y objetivos
En general, los estudios poblacionales sobre cualquier especie se limitan a una o unas pocas localidades y a unos pocos años (Pimm, 1994). Los seguimientos a largo plazo tienen gran interés científico, pues revelan tendencias y patrones que pasan desapercibidos en los análisis habituales. Entre los animales son las aves, como siempre, el grupo para el que se dispone de más información de este tipo (Hildén, 1987; Robbins et al., 1989; Fuller et al., 1995; Siriwardena et al., 1998). Los estudios de la abundancia de invertebrados son mucho más escasos que los de vertebrados (Taylor, 1986). Las especies estudiadas han sido, principalmente, aquellas con algún interés económico. En el Reino Unido, Pollard y sus colaboradores están trabajando con mariposas diurnas. Mantienen desde 1976 una red de observadores por todo el país (aficionados, guardas forestales y de reservas) que se encarga de registrar la abundancia de mariposas diurnas (Pollard et al., 1986). Esta red se ha iniciado también en otros países europeos y desde 1994 ha comenzado a funcionar en Cataluña (Stefanescu, 2000).

El objetivo de este proyecto es realizar un seguimiento de la abundancia de Lucanus cervus, coordinando una red en el Norte Peninsular, donde la especie parece más abundante. Este proyecto es fácilmente aplicable a Pseudolucanus barbarossa. Los objetivos son similares a los de Pollard:
1) el análisis de tendencias de abundancia a escala geográfica grande, que pueden relacionarse con fenómenos generales como variaciones climáticas,
2) el estudio de las alteraciones locales de abundancia, debidas a cambios en el hábitat (tala de bosques, retirada de madera muerta, uso de pesticidas, etc).

Resultados
Hasta el momento, los esfuerzos se han centrado en encontrar un método adecuado para el muestreo cuantitativo del Ciervo Volante. Hemos ensayado tres métodos. En primer lugar, desarrollamos un transecto para estimar la abundancia de Lucanus cervus adaptado del utilizado por Pollard. Entre 1994 y 1999 se realizó un seguimiento de la abundancia de L. cervus en El Escañorio (Corvera de Asturias, Asturias) utilizando dicho método. Los resultados se presentan en la Fig. 4. 4. 1. Este proyecto se haya interrumpido en la actualidad. Una experiencia similar fue llevada a cabo en Noia (La Coruña) en el verano de 1994, pero no tuvo continuidad.

En segundo lugar, hemos intentado encontrar trampas de captura en vivo adecuadas para el Ciervo Volante. En 2002, el contacto con Deborah Harvey en el Reino Unido nos ha proporcionado dos tipos de trampas que capturan a los escarabajos vivos y permiten realizar estimas del tamaño de las poblaciones por medio de sistemas de captura, marcaje y recaptura (Krebs, 1989). He aquí unas sugerencias sobre posibles métodos de marcaje. En 2005 descubrimos otro sistema, basado en una trampa-botella, que también parece adecuado.

Finalmente, a partir de nuestros ensayos iniciales hemos desarrollado en 2005 un protocolo mejorado para el uso de la mortalidad de Lucanus cervus en carreteras como índice de abundancia.

Cómo colaborar
1.- Iniciando en tu localidad o en algún lugar apropiado un seguimiento "a largo plazo" de las poblaciones de L. cervus (o P. barbarossa). Esto puede hacerse de varios modos: (a) cuantificando la presencia de cualquiera de las especies en parques públicos, (b) cuantificando la mortalidad en carreteras (véase el protocolo mejorado), (c) mediante muestreos al atardecer en lugares apropiados, usando el transecto para estimar la abundancia de Lucanus cervus, o (d) utilizando el sistema de trampeo en vivo (véase también la trampa-botella) combinado con el marcaje y la recaptura.

Bibliografía

Fuller, R. J.; Gregory, R. D.; Gibbons, D. W.; Marchant, J. H.; Wilson, J. D.; Baillie, S. R. & Carter, N. 1995. Population declines and range contractions among lowland farmland birds in Britain. Conserv. Biol. 9: 1425-1441.

Hildén, O. 1987. Finnish winter bird censuses: long-term trends in 1956-1984. Acta Œcol. Œcol. Gen. 8: 157-168.

Krebs, J. R. 1989. Ecological methodology. 2ª ed. Harper Collins, New York.

Pimm, S. L. 1994. The importance of watching birds from airplanes. Trends Ecol. Evol. 9: 41-43.

Pollard, E.; Hall, M. L. & Bibby, T. J. 1986. Monitoring the abundance of butterflies 1976-1985.

Robbins, C. S.; Droege, S. & Sauer, J. R. 1989. Monitoring bird populations with Breeding Bird Survey and atlas data. Ann. Zool. Fenn. 26: 297-304.

Siriwardena, G. M.; Baillie, S. R.; Buckland, S. T.; Fewster, R. M.; Marchant, J. H. & Wilson, J. D. 1998. Trends in the abundance of farmland birds: a quantitative comparison of smoothed Common Birds Census indices. J. Appl. Ecol. 35: 24-43.

Stefanescu, C. 2000. El butterfly monitoring scheme en Catalunya: los primeros cinco años. Treb. Soc. Cat. Lep. 15: 5-48.

Taylor, L. R. 1986. Synoptic dynamics, migration and the Rothamnsted Insect Survey. J. Anim. Ecol. 55: 1-38.

Volver a: Proyectos - Índice. --- In English.
Última actualización: 23 diciembre 2005