IV Biogeografia, evolucion en el espacio. Bol. SEA, 26

 

¿Quién? SEA

¿Qué? Noticias y novedades

¿Dónde? Buscador y Mapa Web

¿Cómo? Asociarse

¿Por qué?
Publicaciones

ARACNET

Lista ENTO

Bases de Datos

Grupos de Trabajo

IX Cong. Ibérico

Entomología y Biodiversidad

Lo nuevo en la web SEA

Acerca de...

 

¡Recibe un e-mail cuando esta página cambie!


it's private

powered by
ChangeDetection

 

Comunidad Virtual de Entomología

 

 

36. Biogeografía de áreas y Biogeografía de artrópodos holárticos y mediterráneos

Fermín Martín-Piera e Isabel Sanmartín
Dpto. de Biodiversidad y Biología Evolutiva (Entomología)
Museo Nacional de Ciencias Naturales (C.S.I.C.)
c/ José Gutiérrez Abascal, 2; 28006 - MADRID
e-mail: fermin@mncn.csic.es

Resumen: Tras un breve repaso histórico de conceptos y métodos en biogeografía histórica, se esboza la contribución del conocimiento filogenético y biogeográfico de los Artrópodos, a la historia biogeográfica de los paleocontinentes holárticos y, en particular, a la biogeografía histórica de la región mediterránea. A través de algunos ejemplos, se analizan escenarios biogeográficos relevantes para explicar la evolución espacial de algunos grupos Artrópodos del área mediterránea.

La mayor parte de las filogenias disponibles indican que, en general, se puede hablar de una región Holártica en la que dominan las relaciones continentales: región Neártica versus Paleártica. No obstante, las relaciones paleocontinentales (Asiamérica versus Euramérica) y las distribuciones disyuntas, son relativamente más frecuentes entre los grupos de alto rango taxonómico. La acumulación incesante de datos, sugiere que no sólo la región Neártica occidental (como infieren muchos biogeógrafos) sino también el paleocontinente Asiamérica, parecen haber jugado un gran papel histórico como área ancestral (centro de origen y 'punto de partida' de dispersiones) de numerosos grupos de Artrópodos holárticos, especialmente, en niveles taxonómicos de alto rango (familias).

Los análisis filogenéticos de Artrópodos mediterráneos, principalmente Insectos, indican que la cuenca mediterránea es un área con una historia biogeográfica compleja en la que se repiten eventos de dispersión (linajes transmediterráneos) y vicarianza a lo largo de su historia. En ella, se reconocen numerosas áreas de endemismo (Península Ibérica, Magreb occidental y oriental, Córcega, Cerdeña, Alpes, Italia, Balcanes y Anatolia), pero los resultados indican claramente que un mismo área puede ser el escenario de múltiples historias biogeográficas. Así, mientras la Península Ibérica, resulta ser el área ancestral para algunos grupos, muestra una condición biogeográfica derivada en otros. Otras áreas insulares, como Sicilia, también manifiestan la misma incongruencia biogeográfica.

Los autores reconocen que la biogeografía histórica aun no ha alcanzado suficiente madurez científica, pero consideran que es tan sólo una cuestión de tiempo y rechazan firmemente que los resultados de estas investigaciones, sean narraciones irrefutables arraigadas en un mero diletantismo científico.

Palabras clave: Filogenia, Biogeografía Histórica, Dispersión, Vicarianza, Región Holártica, Artrópodos.

Taxon and Area Biogeography of the Holarctic and Mediterranean Arthropods

Abstract: After a brief historical overview on concepts and methods of historical biogegraphy, the contribution of phylogenetic and biogeographic studies on Artrhopods to the knowledge of historical biogeography of the holarctic paleocontinents and, in particular, of the Mediterranean region is reviewed. Different biogeographic scenarios which have been proposed to explain the actual distribution and spatial evolution of Mediterranean taxa are discussed, using examples for some groups of arthropods endemic to this area.

Most available phylogenies support the Holarctic as a real biogeographic region, where continental faunistic relationships can be recognized (Nearctic versus Palaearctic) as the most dominant within groups. Nevertheless, paleocontinental biogeographic relationships (Asiamerica versus Euramerica) and disjunt distributional patterns, are relatively more frequent among higher taxanomic rank. It seems clear also from these studies that not only the western Nearctic but also the Eastern Palaearctic (i.e. the entire Asiamerican paleocontinent), have played a bigger role as ancestral area (center of origins or 'starting points' for dispersions) for many groups of Arthropods, as far as family-clades are concerned.

Phylogenetic studies of mediterranean Artrhopods, mostly Insects, indicate that historical biogeography of the Circum-Mediterranean basin has been complicated by succesive events of dispersal and vicariance. Biogeogtraphic analyses recognized many different areas of endemism (Iberian Peninsula, Wester and Eastern Magreb, Corsica, Sardinia, Sicily, Alps, Italy, Balkans, and Anatolia), but also indicate that the same area, can be the scenario of multiple biogeogrpahic histories. Thus, while Iberian Peninsula appears to be the ancestral areas for some groups of Arthropods, whereas showing a biogeographic 'derived' condition for others. Other insular areas, such as Sicily, also shows this incongruence, in their cladogram biogeographic "position" for alternative biogeographic inferences.

We recognize that historical biogeography has not still reached a sufficient degree of scientific maturity, but consider that it will be do in the near future. We firmly reject that the results of modern biogeographic approaches, are merely untestable narrative hypothesis, based on a scientific dilettantism.

Key words: Phylogeny, Historical Biogeography, Dispersal, Vicariance, Holarctic Region, Arthropods.

 

37. Individualismo y Adaptación Espacial: un nuevo enfoque para explicar la distribución geográfica de las especies

Jorge M. Lobo
Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva
Museo Nacional de Ciencias Naturales
C/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006, Madrid
e-mail: mcnj117@mncn.csic.es

Resumen: En este trabajo se revisan los fundamentos, los problemas y la aportación del paradigma individualista al estudio de la distribución geográfica de las especies. En esencia, esta visión del mundo natural propone que: i) la respuesta principal de los organismos ante las modificaciones ambientales es la variación de su distribución, ii) las adaptaciones son el resultado de decisiones evolutivas antiguas y no de la selección hacia las condiciones ambientales en las que se encuentra actualmente la especie, y iii) que las comunidades son asociaciones transitorias de especies.

Si la distribución actual de una especie es el resultado de acoplar espacialmente sus adaptaciones eco-fisiológicas heredadas, se sugiere que la elaboración de modelos predictivos utilizando diversas variables ambientales, puede permitir estimar la distribución potencial de una especie. La comparación entre la distribución potencial y la real podría ser una herramienta útil para comprender los patrones y procesos implicados en la actual composición faunística y la diversidad de un territorio.

Palabras clave: Distribución geográfica, Adaptación espacial, Paradigma individualista, Predicción de distribuciones.

Individualism and Spatial Adaptation: a new approach to explain the geographical distribution of species

Abstract: In this paper, I review the fundaments and problems of the individualistic paradigm, and its relevance on the study of the geographical distribution of species. Briefly, this approach propose that: i) the main response of species to environmental changes is to track their preferred conditions in the geographical space; ii) the adaptations are the result of ancestral evolutionary events, rather than the result of gradual selection to the present environmental conditions where the species live; and iii) present-day communities are provisional associations of species.

If the present-day distribution of one species is due to the spatial fit of their ecophysiological adaptations, perform predictive models using different environmental variables can allow us to estimate the potential distribution of species. I suggest that comparing potential and real distributions may be an useful methodological tool to understand the patterns and processes concerned with both faunistic composition and diversity of the areas.

Key words: Geographical distribution, Spatial adaptation, Individualistic paradigm, Predicted distributions.

 

38. Contrastación de hipótesis explicativas de la distribución de la diversidad específica de arañas (Arachnida, Araneae) en las Islas Canarias.

Raimundo Real, Jesús Olivero, José Carlos Guerrero, J. Mario Vargas y Ana Luz Márquez
Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga. 29071 Málaga.
Teléfono: 952 131845 Correo electrónico: rrgimenez@uma.es 

Resumen: En el presente trabajo se analiza la distribución del número de especies de arañas en las Islas Canarias. Para ello se registró, a partir de datos publicados en la bibliografía, el número total de especies, el número de especies endémicas del archipiélago, el número de endemismos monoinsulares y el número de especies no endémicas del archipiélago presentes en cada isla. Para cada una de estas medidas de diversidad de especies de arañas, y utilizando una serie de variables ambientales, se pusieron a prueba ocho hipótesis explicativas de su variación geográfica: hipótesis del tiempo evolutivo, de la heterogeneidad de hábitat, de la estabilidad climática, de las perturbaciones a escala intermedia, de la favorabilidad-severidad, de la disponibilidad de energía, de la productividad y la teoría de la biogeografía de islas. Para todas las medidas de diversidad de arañas, la hipótesis de la heterogeneidad de hábitat es la que mejor explica la variación del número de especies en las Islas Canarias. El número de especies es siempre mayor en las islas con mayor diversidad de ecosistemas. Para el número total de arañas, así como para los endemismos y los endemismos monoinsulares, la hipótesis de la favorabilidad-severidad representa un papel secundario pero significativo, con menos especies de arañas en las islas con mayor evapotranspiración potencial, menos endemismos en las islas con mayor temperatura y menos endemismos monoinsulares en las islas con mayor precipitación, siempre previo control estadístico del efecto de la heterogeneidad de hábitat.

Palabras clave: Arañas, Islas Canarias, Riqueza específica, Heterogeneidad de hábitat, Insularidad.

Test of explanatory hypotheses about the distribution of spider (Arachnida, Araneae) species diversity in the Canary Islands.

Abstract: In this paper we analysed the geographic trends of the spider species number in the Canary Islands. Using published distribution data, we recorded: a) the total number of species, b) the number of species endemic of the archipelago, c) the number of species exclusive of one island, and d) the number of non-endemic species, present in each island. For each of these indices of diversity we tested eight hypotheses about the causes of their geographic variation: 1) evolutionary time, 2) habitat heterogeneity, 3) climatic stability, 4) intermediate disturbances, 5) favorableness-severity, 6) energy availability, 7) productivity, and 8) the theory of island biogeography. For all the indices of spider diversity, the best explanatory hypothesis was that of the habitat heterogeneity. In the Canary Islands the number of spider species is always higher in the islands with a higher diversity of ecosystems. For the total species number, the number of endemic species, and the number of species exclusive of one island, the hypothesis of favorableness-severity played a secondary but significant role. The spider especies number is lower in the islands with higher potential evapotranspiration, the number of endemic species is lower in the islands with higher temperature, and the number of exclusive species is lower in the islands with higher precipitation, always after statistically controlling the effect of the habitat heterogeneity.

Key words: Spiders, Canary Islands, Species richness, Habitat heterogeneity, Insularity.

 

39. Métodos de interpretación de los procesos de colonización en las Islas Canarias: el caso de los tenebriónidos (Coleoptera, Insecta)

J. Mario Vargas, José Carlos Guerrero, Raimundo Real, Jesús Olivero y Ana Luz Márquez
Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga. 29071 Málaga.
Teléfono: 952 131861 - Correo electrónico: jmvy@uma.es 

Resumen: El presente trabajo tiene por objeto investigar los procesos de colonización que han protagonizado los tenebriónidos en las Islas Canarias y que supuestamente son los responsables del poblamiento actual del archipiélago. Inicialmente se ha realizado una síntesis biogeográfica de los conocimientos existentes sobre los tenebriónidos en Canarias. Un tal procedimiento ha permitido compendiar los resultados de distintos procesos de colonización, inferidos a partir de un planteamiento dispersionista clásico y de una aproximación cladista basada en el establecimiento de la filogenia de dos géneros endémicos. En una segunda fase, que constituye la parte original del presente trabajo, se ha investigado los intercambios bióticos recientes acaecidos entre las islas. El patrón actual de distribución de los tenebriónidos en Canarias se ha establecido por medio de un análisis de endemicidad basado en el principio de la máxima simplicidad (PAE), partiendo de la matriz de presencia/ausencia de las 134 especies en las siete islas. El resultado es un árbol de clasificación de las islas en el que se asume que las dicotomías representan intercambios bióticos recientes. Del mismo modo se ha procedido considerando tan sólo las especies endémicas. Para explicar los procesos causales del poblamiento se ha generado y comparado una serie de hipótesis, llegándose a concluir que la composición de la fauna canaria actual de tenebriónidos es el resultado de un proceso de colonización dentro del archipiélago, de modo que las islas más próximas y con superficies y altitudes máximas similares comparten una biota más semejante. Además, se ha constatado que la edad de las islas también juega un papel importante. Dichas hipótesis son válidas tanto para la fauna completa como para las especies endémicas y permiten conciliar la incidencia de factores ecológicos e históricos apuntados por otros autores en relación a los procesos de colonización.

Palabras clave: Biogeografía, Tenebriónidos, Islas Canarias, Insularidad, Colonización, PAE.

Interpretation methods for colonization processes in the Canary Islands: tenebrionids (Coleoptera, Insecta) as a case-study.

Abstract: In this paper, we analysed the colonization proccesses that presumably are responsible for the present darkling beetles species composition in the Canary Islands. First we made a synthesis of the existing biogeographic knowledge about darkling beetles in the Canary Islands. In this way, we summarized the results of different colonization proccesses, inferred from both the dispersionist approach and the cladistic approach based on the philogeny of two endemic genera. In a second stage, we provided a new insight into the recent biotic interchanges happened between islands. We stablished the present distribution pattern of darkling beetles in the Canary Islands using parsimonious analysis of endemicity (PAE), starting from the presences/absences matrix of 134 species in the seven islands. The result of such analysis was a classification tree of the islands in which terminal dychotomies are assumed to represent recent biotic interchanges. This analysis was then repeated considering only the endemic species. We generated and tested several hypotheses to explain the current species composition, so concluding that the present darkling beetles species composition of the Canary Islands is the result of a internal colonization proccess within the archipielago, so that the nearest islands and the islands with similar area and maximum elevation share a more similar biota. These hypotheses are suitable for the whole fauna and for the endemic species, and allow us to reconcile the influence of both ecological and historical factors that were pointed out by other authors to account for the colonization proccesses.

Key words: Biogeography, Darkling beetles, Canary Islands, Insularity, Colonization, PAE.

 


Imprimir

Volver a la última página visitada  Arriba ] Introduccion(es). Bol. SEA, 26 ] Y la luz, se hizo... Bol. S.E.A., nº 26, 1999 : 17-26. ] I Conceptos y metodos en el estudio de la filogenia. Bol. SEA, 26 ] II Los artropodos en el Arbol de la Vida. Bol. SEA, 26 ] III Artropodiana. Bol. SEA, 26 ] [ IV Biogeografia, evolucion en el espacio. Bol. SEA, 26 ] V. Ecologia Evolutiva. Bol. SEA, 26 ] [ Mapa de la SEA ] [ Guía de la CV-e ] Estadísticas

© 1999-2001 SEA, Sociedad Entomológica Aragonesa   http://entomologia.rediris.es/sea -  CV-e Comunidad Virtual de Entomología - http://entomologia.rediris.es - admin@entomologia.rediris.es